REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 12, Vol. 25, No. 2, Jul.-Dic. 2019. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8540

Oralidad Gestual como Medio de Comunicación Intercultural en la Comunidad Indígena de Krukira, Región Autónoma Costa Caribe Norte, Nicaragua

Gestural Orality as a Means of Intercultural Communication in the Indigenous Community of Krukira, Autonomous Region of the North Caribbean Coast, Nicaragua

Carlos Antonio Velásquez Press1

Enrique Cordón Suárez2

Resumen

El estudio se desarrolló en la comunidad indígena miskitu de Krukira, con el objetivo de conocer la oralidad gestual como una forma de comunicación intercultural que se vincula con el medio de vida ancestral. La oralidad gestual es una práctica comunitaria que establece una forma de vida y vinculación con el medio que los rodea, y que se relaciona con los principales elementos de la naturaleza. La metodología empleada consistió en vivir cultura con la comunidad, para compartir los saberes y las prácticas en sus diferentes etapas de desarrollo, para significar y resignificar una propuesta de revitalización de la comunicación oral y gestual, identificando signos, códigos y símbolos, que se practican y generan cambios comunitarios. Los principales resultados del estudio presentan que la oralidad gestual en Krukira es una de las herramientas más usada en las familias y en la comunidad para trasmitir su cultura, cosmovisión, tradiciones y valores. Para los comunitarios la oralidad gestual es mucho más que una forma de comunicarse, es una práctica que establece formas de vida y vinculación con el medio que lo rodea. Algunos elementos vivenciales de la oralidad gestual practicados son: la comprensión de la naturaleza en su conjunto, el pana-pana, la interpretación de los astros (la luna y el sol), el kubus, el insla y la unidad familiar y comunal. La recuperación y revitalización de la oralidad gestual se da a partir de la re significación cultural que se produce en la comunidad por medio de dibujos, bailes y sociodramas.

Palabras clave: oralidad; gestualidad; comunicación intercultural; interculturalidad; simbología.

Abstract

The study was carried out in the Miskitu indigenous community of Krukira, with the objective of knowing gestural orality as a form of intercultural communication that is linked to the ancestral way of life. Gestural orality is a community practice that establishes a way of life and links with the surrounding environment, and that is related to the main elements of nature. The methodology used was to live culture with the community, to share knowledge and practices in its different stages of development, to signify and resignify a proposal to revitalize oral and gestural communication, identifying signs, codes and symbols, which are practiced and generate community changes. The main results of the study show that gestural orality in Krukira is one of the most used tools in families and in the community to transmit their culture, worldview, traditions and values. For community members, gestural orality is much more than a way of communicating, it is a practice that establishes ways of life and links with the surrounding environment. Some experiential elements of the gestural orality practiced are: the understanding of nature as a whole, the pana-pana, the interpretation of the stars (the moon and the sun), the kubus, the insla and the family and communal unity. The recovery and revitalization of gestural orality is based on the cultural re-significance that occurs in the community through drawings, dances and dramas or sketches.

Keywords: Orality; gestures; intercultural communication; interculturality; symbology.

I. Introducción

La investigación se realiza en la comunidad indígena de Krukira de la Región Autónoma Costa Caribe Norte de Nicaragua y busca principalmente aportar al fortalecimiento de la comunicación intercultural de las comunidades indígenas, tomando como punto de enfoque la comunidad indígena miskitu de Krukira. Es una comunidad con 2 mil 500 habitantes, en donde su sistema de vida se organiza bajo un liderazgo consuetudinario, la comuna toma las decisiones sobre el rumbo que debe seguir la comunidad. Su sistema de vida y trabajo tradicional se basa principalmente en la pesca artesanal para comercializar, seguido de la agricultura de subsistencia.

La oralidad gestual como memoria colectiva y proceso de comunicación comunitaria es una práctica de vida social diaria y tradicional, que conjugan con la naturaleza en su conjunto. Significa entender el medio que lo rodea para luego compartir experiencias y transmitir el conocimiento para la vida a las nuevas generaciones, a través de señales y creación de significados para entender su entorno natural.

Estas formas de comunicación que ha estado presente en las vidas familiares y asambleas comunitarias, se ha tratado de mantener a través de los saberes y prácticas vividas de generación a generación. Sin embargo no se entendía y no se consideraba como forma de comunicación. Por otro lado, el contacto con múltiples comunidades y la ciudad ha cambiado sus formas de vida, su estructura social, en donde la tecnología ha sido factor primordial para cambiar sus tradiciones, sus costumbres y han adoptado otros modelos de comunicación que han influenciado en su vivencia y perdida de saberes, prácticas, valores y respeto desde la armonía con los seres espirituales y naturaleza.

No obstante, la universidad URACCAN percibe la comunicación intercultural desde su política de comunicación intercultural y promueve los sistemas de comunicación desde las diferentes culturas, como espacio para revitalizar la cultura, por tanto, se investigan los elementos y el valor de la oralidad gestual para la revitalización de la comunicación intercultural en el fortalecimiento de la identidad comunicacional en la comunidad indígena de Krukira.

II. Revisión de literatura

Este cultivo de crianza sabidurías y conocimiento se desarrolló en la comunidad indígena de Krukira, tomando como referencia el proceso de comunicación, el cual tiene muchas implicancias interpretativas, por la variedad y la implicancia en el vivir de los pueblos indígenas.

La oralidad gestual como memoria colectiva y proceso de comunicación comunitaria es una práctica de vida diaria con la naturaleza y su conjunto, para compartir experiencias y transmitir conocimiento. La oralidad gestual se da como medio de transmisión de señales y la creación de significados para entender su entorno en su conjunto y su vivencia con el espacio con los demás, esas formas de vida que ha estado presente en las asambleas comunitarias, en las reuniones familiares y esas vivencias que se practican en la iglesia, se ha tratado de mantener a través de los saberes y prácticas vividas de generación a generación.

Comunicación Gestual

Según Sarango, F. (2018), la oralidad gestual es un tema comunicacional de los pueblos originarios, ya que tiene muchas maneras de hacer comunicación desde la práctica misma hasta la simbología, pero también, es uno de los medios de trasmisión de conocimientos y cultura hacia las generaciones venideras. Es de considerar que es el verdadero valor de la comunicación en las comunidades y entre las comunidades, se convierte en rescate cultural de las sabidurías ancestrales.

Por otro lado, Crable (1982), menciona que los símbolos pueden ser verbales o escritos, es decir palabras habladas o escritas; o pueden ser no verbales, como asentir con la cabeza para comunicar, u otros gestos. Es decir, constituye otra forma de comunicación gestual en los pueblos, los signos y símbolos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas y prácticamente analfabetas, pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor.

En la actualidad y en la sociedad tecnológicamente desarrollada, por su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.

Conocer los elementos de comunicación gestual mantiene relevancia en los pueblos y comunidades indígenas, ya que constituye el medio de trasmisión de su cultura y de sus formas de vida que les permite sobrevivir en el tiempo. Por lo tanto, el rescate y revitalización de las diferentes formas de comunicación gestual se vuelven elementos importantes en un programa de comunicación ancestral.

Comunicación intercultural

Clevenger y Matthews, (1971) destacan que la comunicación se refiere al proceso de la comunicación que ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales, es la transmisión de señales y la creación de significados.

Rodrigo, Alsina (1996), menciona que la comunicación intercultural se refiere a la habilidad de una persona de poder moverse entre distintas culturas, evitando choques culturales en diferentes grupos poblacionales.

URACCAN como universidad comunitaria intercultural, percibe la comunicación intercultural desde su política de comunicación intercultural que lo define como: “un sistema de comunicación eficiente que privilegia el flujo de información hacia adentro y hacia afuera de la universidad, en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes son parte esencial de este proceso de comunicación , dando a conocer el desempeño de URACCAN en materia de educación, extensión, docencia e investigación, así como tener la valoración social del impacto de sus funciones en el desarrollo y construcción de ciudadanías interculturales. (política de comunicación intercultural aprobada por el CUU, en sesión ordinaria 3, octubre 2009, Nueva Guinea).

El planteamiento de los autores se enmarca en promover los sistemas de comunicación desde las diferentes culturas, como espacio para revitalizar la cultura y el fortalecimiento de la identidad comunicacional.

Comunicación indígena

Kowii, (2015) define que, para los pueblos indígenas, la comunicación ha constituido, y constituye, una parte esencial en el proceso de formación de la cultura... es una práctica social cotidiana y milenaria de los pueblos indígenas que es fundamental para la convivencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza. Es decir, se entiende la comunicación en una relación constante con la madre tierra; esta relación se da a través de los rituales para la cosecha y la siembra, para la pesca y casería; la sanación de enfermedades.

Para los pueblos indígenas miskitus, la comunicación tiene otras dimensiones, que van mucho más allá de lo lingüístico; los sabios y sabias, son los que se encargan de comunicar y relacionar con otras realidades u otras dimensiones de la realidad de diferentes maneras, es así que construyen su experiencia con el mundo natural, social y espiritual. La interpretación de los sueños es un elemento importante comunicativo dentro del conocimiento de pueblos miskitus. Estos presagian lo que sucederá en el corto plazo por lo que deben ser comunicados o consultados con los mayores. Alrededor del sueño se construye un espacio de encuentro y de comunicación que se retroalimentan con la realidad de la vida indígena.

La comunicación es y ha sido las formas más eficaces que les permitía a los pueblos indígenas a transmitir el conocimiento ancestral de generación a generación, como una forma de garantizar la continuidad de la cultura. En este contexto la comunicación indígena se lo puede entender como la acumulación y manifestación vivencial de las relaciones entre colectividades de seres humanos, y de los mismos con su entorno natural y cósmico. Constituye entonces ese puente que permite el acercamiento al otro, para encontrarse, para descubrirse para construir la reciprocidad.

III. Materiales y métodos

Esta investigación se desarrolló en la comunidad indígena miskitu de Krukira, para poder rescatar y revitalizar la comunicación intercultural ancestral presente en la comunidad desde mucho tiempo atrás. Se tomó como referencia 5 familias que habitan en la comunidad desde hace más de 50 años. La metodología básica empleada fue la de “vivir cultura”, la cual me permitió profundizar en conocer la cultura y la práctica de sus conocimientos y saberes de vida desde una comunicación intercultural propia.

Empleando un modelo de Investigación propia denominado “Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos” (CCRISAC), constituido en el marco de la Red de Universidades Indígenas, interculturales y comunitarias de Abya Yala (RUIICAY). Este modelo propone la revitalización y descolonización del pensamiento en contraposición a la interdependencia epistémica impuesta por los modelos de investigaciones tradicionales. Permite sistematizar y revalorizar las prácticas históricas y saberes locales de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizas y comunidades étnicas en la búsqueda del buen vivir. El CCRISAC es un proceso que conlleva a desarrollar varios momentos metodológicos que articulan la construcción colectiva de la idea, visión y acción en la creación, recreación de conocimientos, saberes y prácticas en donde se desarrollan siete momentos.

1. Soñar la idea

Es el momento donde el consenso comunitario permite un proceso de consentimiento, previo, libre e informado; es fundamental para definir el patrimonio de saberes y conocimientos comunales. En esta investigación en la comunidad de Karatá, permitió presentar la importancia de estudiar y comunicar la oralidad gestual como medio de comunicación ancestral y como estrategia propia para mostrar sus tradiciones culturales.

2. Análisis del contexto

Corresponde a todos los elementos integrales de la idea de la investigación, en donde es necesario reflejar el estado actual de la temática, entendiéndola de forma integral. En el caso de la comunidad de Krukira, la oralidad gestual es la forma de comunicación que ha estado presente, sin embargo, por sus contactos con múltiples comunidades y la ciudad de Bilwi, esta ha venido cambiando sus formas de vida, su estructura social, y sus costumbres.

3. Armonía entre saberes

Es un intercambio de conocimientos, conceptos, saberes, cosmovisiones, espiritualidades, vivencias y prácticas entre dos mundos. Es decir, se fundamenta en la revisión documental, pero también en los saberes orales, incluyendo, además, la orientación epistemológica. La población de Krukira presenta como eje central social el núcleo familiar, en donde los ancianos y ancianas todavía preservan sus usos y costumbres ancestrales y que intentan heredar a la generación actual. Pero también existe el conocimiento occidental que se fundamenta principalmente en la ciencia para entender y solucionar los problemas cotidianos. La armonía y práctica de ambos saberes es de beneficio mutuo.

4. Diseño de los caminos

Se fundamenta en la investigación acción intercultural, con el fin de comprender la realidad de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas desde sus propias prácticas y sabidurías ancestrales. La participación de los pueblos indígenas en los procesos de diseño, construcción y reconstrucción del conocimiento es fundamental para construir espacios de buen vivir desde la identidad cultural.

5. Convivencia y construcción comunitaria de conocimientos, saberes y prácticas

Es la convivencia con el entorno comunitario, permite aplicar las técnicas diseñadas, mientras se convive con el entorno, se vive la cultura local para profundizar en los conocimientos y saberes.

6. Diálogo de saberes

Es un compartir de información sistematizada a partir de las técnicas y la percepción e interpretación misma de la comunidad sobre ello. Ello implica un proceso de retroalimentación y validación de los conocimientos y saberes. En la comunidad indígena de Krukira los sabios y sabias son los que buscan como mantener y trasmitir a las generaciones los conocimientos y prácticas de vida. Generalmente desde sus casas de madera nos relatan y nos muestran sus costumbres, un ejemplo claro es la enseñanza del calendario en miskitu con los cambios cíclicos de los astros y los eventos climáticos y la naturaleza.

7. Plan de acción

Es el diseño y ejecución de un plan, proyectos o iniciativa diseñada conjuntamente con las comunidades. Es ese proceso para construir y revitalizar la oralidad gestual como elemento de comunicación en la comunidad indígena de Krukira.

8. Técnicas e instrumentos

Se realizaron 7 conversatorios con actores clave comunitarios, siendo los sabios y sabias, maestros y autoridades de la comunidad, que durante el proceso de vivencia y convivencia compartimos la historia de la comunidad.

También desarrollamos 8 entrevistas a profundidad, con actores de la comunidad, especialmente los involucrados en la festividad, como bailarines, dirigentes y de manera especial con el Cabildo o Gobierno Comunal.

Se recabó en el archivo comunal materiales tales como: fotografías impresas y digitales, material audiovisual, y grabaciones de la vivencia realizada en la comunidad con sabios, sabias, maestro, líderes de la comunidad como witha, y síndico.

IV. Resultados y discusión

Oralidad y gestualidad de la comunicación ancestral

La oralidad de los pueblos representa el máximo patrimonio del que disponen para compartir su vida, su pasado, presente y futuro, así se trasmiten los conocimientos y la enseñanza, la cual va ligada con los gestos. Por lo tanto, la oralidad es una forma de comunicación muy importante en la vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes y mestizos, por ser la forma de trasmisión de la cultura, los conocimientos y saberes ancestrales, pero también juega un rol central en la trasmisión de valores.

Don Malcom Rivera (anciano de 71 años de Krukira), menciona:

“… en mi pueblo, mi familia y mis ancestros, siempre de manera verbal trasmitimos conocimientos, hemos tenido esta educación oral por parte de mis abuelos y ha sido muy fuerte y nosotros también la hemos utilizado para con nuestros hijos”. Acá se explica la importancia de la oralidad en la comunidad, es la forma más antigua de comunicación en la comunidad, es una práctica de gran valor y se cuida y protege porque de ella depende la trasmisión de toda la vida comunal a las siguientes generaciones.

Para el Reverendo Moravo Pictan Ricky, la oralidad es una herramienta para trasmitir valores, “(…) en la comunidad la oralidad se vive con la práctica de los buenos modales, es la forma de vida de nuestros pueblos, antes de iniciar el día en la casa con nuestros hijos, hermanos, mamá o papa, y al comenzar una conversación lo primero que se hace es desear los buenos días a cada miembro de la familia. De igual manera, si es por la tarde las buenas tardes o buenas noches(…). El saludo antes de iniciar una conversación es una muestra de respeto hacia la persona con quien se conversa”. En esta aseveración queda claro el valor de la oralidad en la transmisión de principios y valores a las nuevas generaciones.

En relación a las señales emanadas desde la naturaleza, para doña Irma Rivera (Anciana de Krukira):

“Las señales que vienen y percibimos del monte, del llano y del mar, se ha convertido en una forma de vida para toda la familia, el cambio del tiempo y del clima lo sentimos y nos ajustamos(…) de esta manera nos comunicarnos con la naturaleza(…) se escuchan y se sienten las señales del Prari (tormenta), Suname li Aubra karnika, (huraccan)(…)”.

De acuerdo a Doña Irma, la existencia de la comunidad está íntimamente ligada con la vida y las señales que ofrece la naturaleza, y por tanto, entenderlas es muy importante porque de ellas depende el manejo de los ciclos bilógicos y productivos. A través de la oralidad y los gestos se comparten conocimientos y experiencias de convivencia con los fenómenos de la naturaleza.

Respecto a la alimentación, Doña Leginda Rivera, reconocida sabia de la comunidad, por sus conocimientos de la gastronomía indígena, recuerda lo siguiente:

“(…) lo primero que mis padres me enseñaban al levantarme por la mañana, era tomar un desayuno fuerte a base de arroz y pescado con coco, yuca asada, café o té con leche de coco. (…) Todo lo cosechábamos y nadie sufría de enfermedades o malestares. (…) la vida de antes era mejor, pero todo ha cambiado”.

El mensaje de doña Leginda es que la alimentación va ligada con la salud de los comunitarios, y con los productos que la naturaleza les ofrece a su alrededor. Existe un conocimiento local de la diversidad alimenticia en la comunidad, pero también de la manera de procesarlos. Es un conocimiento local que se comparte con los jóvenes de manera oral, y en casos combinados con gestos corporales.

Gestualidad

La gestualidad constituye un elemento no verbal como componente más de la lengua. Cada cultura o pueblo posee un código de expresión corporal diferente y que al mismo tiempo que aprendemos o enseñamos una lengua debemos intentar comprender los códigos de la gestualidad que disponen sus hablantes. (Leonidas, 2018).

Dentro de la narrativa compartida por el Reverendo Pictan, eran las abuelas y abuelos quienes recordaban que con el amanecer de cada nuevo día y la puesta del sol, “la natuaraleza nos presentaba señales sobre el estado del tiempo o el clima”. En cambio, doña Melva comparte el rol que le ha tocado jugar en la familia al momento de “inculcar este conocimiento de la naturaleza, como forma de vida y de conservar nuestra identidad cultural”.

El relato del maestro Randall Webster Rivera, trae a la memoria colectiva los momentos compartidos en que la gestualidad estaba presente en el seno de las familias:

“Ulwa, es una porra grande que generalmente cada familia tiene en su hogar para preparar los alimentos que eran repartídos y compartidos sentados en el piso alrededor del Ulwa, y así comunicar experiencias y conocimientos, hoy en día se ha perdido esta práctica”.

Era la forma de vivir y compartir colectivamente, como parte esencial para transmitir conocimiento; allí se construía la base de la unidad familiar.

Asimismo, existe la preocupación por la pérdida de la oralidad y los conocimientos y saberes ancestrales. En relación a la comunicación oral, ésta se percibe como una conversación que ayuda a entender las expresiones y los códigos emanados por la naturaleza.

Comunicación colectiva

En la comunidad de Krukira, la unión familiar era el espacio donde se practicaba la comunicación colectiva, desde el grupo de personas que compartían temas de interés para las familias y la comunidad. Otros espacios importantes que reúnen a la comunidad, son las asambleas, reuniones, fiestas eclesiásticas y culturales como el Maskaret y el Kin Pulanka. En este sentido, la comunicación colectiva se basa en las prácticas propias de Krukira y en la transmisión de los conocimientos ancestrales que buscan preservar el diálogo permanente y el equilibrio armónico entre los seres espirituales, las personas y la naturaleza; en este caso la identidad del pueblo.

Elementos vivenciales de la oralidad gestual

Los elementos vivenciales nos permiten practicar y entender las formas de vida que existe en un determinado espacio social de construcción. Es un proceso de interacción entre el mundo natural, espiritual y cosmogónico y forma parte de la vida cotidiana del pueblo, es donde se construyen conocimientos y se adquieren habilidades.

Este estudio evidencia que en la comunidad de Krukira existen elementos vivenciales de la oralidad gestual que se practican diariamente en la vida cotidiana de los y las comunitarios. Siendo los siguientes: la comprensión de la naturaleza, el pana–pana, el uso e interpretación de los astros (la luna y el sol), el kubus, el insla, la unidad familiar y comunal. Entender lo esencial del significado y uso de estos elementos vivenciales es comprender la importancia de la oralidad gestual como forma de transmisión de la vida ancestral.

Comprensión de la naturaleza

Entender la naturaleza como elemento vivencial, está relacionada con los diferentes factores y seres vivos que conforman la naturaleza; animales, plantas, personas, clima y tierra. En la comunidad de Krukira la naturaleza trasmite saberes y conocimientos y esto es captado por los comunitarios.

Malcoll Anigol Rivera, anciano de Krukira nos comparte que:

“Nuestros ancestros nos enseñaron a contar la luna llena y así poder saber cuándo es fin de mes o cuando termina el año e incluso cuando cambia el tiempo y hay un mal tiempo, utilizamos las señales de los animales para darnos cuenta de cuando cultivar alimentos y saber en qué época del año estamos”

En el mundo de los comunitarios la naturaleza trasmite y enseña comunicación desde sus códigos, símbolos y gestos que forman parte de la sociedad natural. En Krukira aún se usan estos códigos para entender la naturaleza y obtener información.

Pana-Pana Iwanka Laka

El Pana-Pana significa compartir, “te ayudo y luego tú me ayudas”. Es una forma de vivencia que existía en la comunidad de Krukira desde siglos atrás y que aún se mantiene. Representa “armonía” en el acto de dar a los demás.

El viento como factor de comunicación vivencial

En la cosmovisión indígena el viento es el elemento que construye y dialoga directamente con la naturaleza. Así lo confirma desde su propia experiencia de vida Doña Irma Rivera, sabia de Krukira:

“El viento Woupasa sopla de norte a sur, y significa que se aproxima un mal tiempo y que deberíamos de estar en nuestros hogares y muy atentos a su cambio”.

Katy (Luna)

De igual manera, la luna como factor de comunicación vivencial juega un papel muy importante en la vida de los comunitarios de Krukira, especialmente para las actividades agrícolas. En algunas civilizaciones pasadas, el sol y la luna eran considerados dioses porque emanaba el poder sobre la tierra.

Doña Liginda nuevamente nos plantea que:

“La luna “Katy” llamado pupú es quien guía y avisa de los cambios en la noche, cuando la luna es resplandeciente nos dice que es buena noche para caminar y cazar; cuando la luna está creciendo (mengua) es momento de sembrar semillas, cortar árboles, curar heridas de animales o de personas; cuando la luna es nueva o tierna, no es conveniente hacer muchas cosas porque se daña todo”.

En la comunidad se comparte experiencias vividas y ejemplo de interacción con la naturaleza y su cosmovisión.

El Kubus

El “kubus” es la cocina tradicional de los pueblos indígenas de la Costa Caribe nicaragüense, el olor a humo y leña despierta anhelos, sueños y nostalgias. Destila aromas ancestrales que memoran las formas de vida milenaria que han estado y transmitido conocimientos, sabidurías y vivencias.

Para doña Irma Rivera:

“El kubus encendido en un hogar nos dice que en la familia hay alimento, orden y tranquilidad”.

En la vida comunitaria, el kubus es un indicador de estabilidad familiar, porque la familia al preparar los alimentos, comparte lo sucedido en el trascurso del día y se ponen de acuerdo sobre decisiones futuras para a familia.

La familia comunitaria

Se entiende como “familia comunitaria” el hogar, un espacio educativo por excelencia asignado al cuidado y atención de sus integrantes. Es el espacio en el que se comparte y vive en familia. En la familia comunitaria se comprende y se vive de manera integral la interacción con la naturaleza y el cosmos porque allí es donde se muestra la obediencia, el respeto y el amor hacia los demás.

Insla (finca)

El “insla” o la “finca”, es la esencia de vida en la comunidad. Aquí se siembran los principales cultivos para el auto-consumo como la yuca, banano, badú, quequiste, caña y plátano. Es un espacio relevante que la familia utiliza para compartir.

IV. Conclusiones

La oralidad gestual en Krukira nos muestra que es una de las herramientas más importantes practicadas en las familias y en la comunidad para trasmitir su cultura, cosmovisión, tradiciones y valores. Representa una práctica que establece una forma de vida y vinculación con el medio que lo rodea y se trasmite de generación en generación.

Para la comunidad de Krukira, el primer espacio de comunicación y educación tiene origen en la comprensión de la naturaleza y sus variaciones. Las familias van mostrando el camino a través de los consejos que comparten, también a través de las enseñanzas prácticas como la caza, la pesca y la siembra, la preparación de los alimentos alrededor del fogón, la utilización de las plantas medicinales, el relato de los mitos, historias y vivencias diarias que se convierten en aprendizajes.

Agradecimiento

Esta publicación obtuvo el financiamiento de: NORAD a través del Proyecto RUIICAY-HIOA INTERCULTURAL COMMUNICATION LINKAGE PROGRAMME (Número 1300624).

V. Lista de referencia

Álvarez, C. y Escobar, G. (2004). Pedazos de Historia, Puerto Cabezas; colección centenaria. 1 ed-Managua: URACCAN.

Asunción-Lande, N. (1993). Comunicación intercultural. En: Fernández Collado, Carlos. y Gordon L., Dahnke. La condición humana. Ciencia Social., Mc Graw Hill.

Barbeyto, A. (2014). Mujeres miskitas, Ciudadanía y Justicia: Violencia Domestica en Krukira. Tesis doctoral, Guatemala.

Fridman B. (2009). La naturaleza gestual de la oralidad fonética cognoscitiva.

McEntee, E. (1998). Comunicación Intercultural Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual. Ed Mc Graw Hill. México.

RUIICAY (2014). Documento Base para el Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos. Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala.

URACCAN (2009). Política de Comunicación Intercultural de URACCAN. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.

URACCAN (2004). Política y Agenda de Investigación e Innovación. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género y Especialista en Ciencias Políticas. Coordinador del Área de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales de URACCAN-Bilwi, Costa Caribe de Nicaragua. Correo Electrónico: carlos.velasquez@uraccan.edu.ni. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3537-2886

2 Doctor en Agroecología, Vice-rector de la URACCAN, Costa Caribe de Nicaragua. Correo Electrónico: enrique.cordon@uraccan.edu.ni. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5268-9274

Recibido: 21/05/2019 Aprobado: 29/07/2019

Velásquez Press, C., & Cordón Suárez, E. (2019). Oralidad Gestual como Medio de Comunicación Intercultural en la Comunidad Indígena de Krukira, Región Autónoma Costa Caribe Norte, Nicaragua. Ciencia E Interculturalidad, 25(2), 23-35. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8540

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas