195 Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 1, Enero-Junio, 2024
COPYRIGHT © (URACCAN). TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS • ISSN 1997-9231 (Print) • ISSN 2223-6260 (Online).
https://doi.org/10.5377/rci.v34i1.19708
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 25/04/2024 - Aprobado: 10/06/2024
195Omeir, K. D., y Flores-Pacheco, J. A. (2024). Exploración botánica para la implementación de un apiario en
Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo. Ciencia e Interculturalidad, 34(1),
195-216. https://doi.org/10.5377/rci.v34i1.19708
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Exploración botánica para la implementación
de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un
enfoque florístico del Trópico Húmedo
Botanical Exploration for the Implementation of an Apiary in Bluefields, Nicaragua: A Floristic
Approach to the Humid Tropics
Kathy Danisha Omeir1
Juan Asdrúbal Flores-Pacheco2
Resumen
La región del trópico húmedo en el litoral caribeño de Nicaragua es la zona de mayor
biodiversidad y riqueza en términos de servicios ambientales. Sin embargo, siendo
un área de aproximadamente el 50% del territorio nacional, no se ha explorado el
potencial de explotación apícola. El desarrollo de la apicultura es una de las grandes
oportunidades en el ámbito comunitario y comercial para mejorar el nivel de vida
de la población, ecológicamente sostenible y económicamente viable. La presente
investigación caracterizó la flora silvestre con potencial energético, utilizado por las
abejas del género Apis por medio de un inventario florístico en la zona del trópico
húmedo nicaragüense. Se trabajó en dos fincas: Sconfran y San Eliseo. En ambas se
desarrolló un inventario florístico con selección aleatoria de parcelas, en las que se
muestrearon los estratos arbóreos, arbustivos y hierbas, para la identificación de
los aportes a las abejas (miel, néctar y resina) y la estimación de la biodiversidad y
estabilidad (equitatividad) en cada lugar. Los resultados indican la presencia de 51
familias y 28 órdenes botánicos con presencia predominante en la finca San Eliseo,
donde existe la mayor distribución de hierbas y arbustos, con mayor accesibilidad a
las abejas. Además, más del 50% de estas especies que garantizan floración por todo el
año en distintos momentos que se traslapan, aportan néctar a este grupo de insectos.
Esto permite concluir que existe viabilidad para el establecimiento de un apiario en la
zona de estudio. Se requiere más investigaciones integrando nuevas variables.
1 Licenciada en Ecología de los Recursos Naturales, Tesista Facultad de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Bluefields Indian &
Caribbean University (BICU). kathyomeir@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0009-0002-9614-5636
Graduate in Ecology of Natural Resources, Thesis student Faculty of Natural Resources and Environment, Bluefields Indian &
Caribbean University (BICU).
2 Doctor en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, Director de Investigación y Posgrado, Bluefields Indian & Caribbean
University (BICU). asdrubal.flores@do.bicu.edu.ni, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6553-7202
PhD in Conservation and Sustainable Use of Forest Systems, Director of Research and Postgraduate Studies, Bluefields Indian &
Caribbean University (BICU).
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
196 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Palabras clave: Agroecosistema, apicultura, botánico, potencial, sostenibilidad
Abstract
The humid tropic region on the Caribbean coast of Nicaragua is the area with the
greatest biodiversity and wealth in terms of environmental services. However, being an
area of approximately 50% of the national territory, the potential for beekeeping has
not been exploited. The development of beekeeping is one of the great opportunities
in the community and commercial sphere to improve the standard of living of the
population, ecologically sustainable and economically viable. The present research
characterized the wild flora with energy potential, used by bees of the Apis genus
through a floristic inventory in the Nicaraguan humid tropics. Work was done on two
farms: Sconfran and San Eliseo. In both, a floristic inventory was developed with a
random selection of plots, in which the tree, shrub and herb strata were sampled, to
identify the contributions to the bees (honey, nectar and resin) and the estimation
of biodiversity and stability. (equity) in each place. The results indicate the presence
of 51 families and 28 botanical orders with a predominant presence in the San Eliseo
farm, where there is the greatest distribution of herbs and shrubs, with greater
accessibility to bees. Furthermore, more than 50% of these species, which guarantee
flowering throughout the year at different overlapping times, provide nectar to this
group of insects. This allows us to conclude the feasibility stay for the establishment
of an apiary in the study area. More research is required integrating new variables.
Keywords: Agroecosystem, beekeeping, botanical, potential, sustainability
I. Introducción
La Costa Caribe nicaragüense es de régimen forestal y su clima es de trópico
húmedo (Flores-Pacheco et al., 2019). Este tipo de ecosistemas se caracteriza por tener
una amplia biodiversidad de flora y fauna. Sin embargo, no se ha identificado una
caracterización productiva de los diferentes tipos de ecosistemas del trópico húmedo
de la zona, para el establecimiento de sistemas apícolas. Como efecto negativo el
desconocer la flora circundante a un apiario, el apicultor podría incurrir en pérdidas
de esfuerzos y económicas, debido a la falta de información relativa a las especies de
las que se alimentan las abejas, pudiendo ser estas no aptas o tóxicas para los insectos,
generando cosechas o productos defectuosos.
En la actualidad, a todo apicultor o zona destinada a esta actividad, se sugiere
contar con un inventario florístico, que caracterice las especies existentes en el área
para establecer un apiario. Este permitirá tener un mejor control y manejo de sus
recursos a explotar; se contará con un registro de las especies melíferas, que permitirá
conocer el origen botánico de los productos y marcar las pautas de producción a las
que el apicultor desea llegar. El inventario permite identificar las especies de flora
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
197Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
silvestre más importante para el desarrollo de este rubro, así como restaurar/conservar
el ecosistema para su aprovechamiento floral de forma sostenible y racional.
La caracterización de la flora de aprovechamiento energético apícola es importante,
porque determina la flora circundante y los recursos que esta aporta a las abejas; de esta
depende la productividad y el buen manejo del apiario (Cabrera Aguilar et al., 2019).
Este artículo es producto de una investigación realizada para optar al grado de la
licenciatura en Ecología de los Recursos Naturales en la Bluefields Indian & Caribbean
University (BICU) que tuvo por objetivo la identificación de los recursos botánicos y
sus potencialidades para el establecimiento de un apiario en función de la elaboración
de un calendario de floración a fin de lograr la estabilidad y rentabilidad del sistema
a lo largo del año.
II. Revisión de literatura
Se denomina flora apícola al conjunto de especies vegetales que natural o
artificialmente producen y/o segregan sustancias o elementos que las abejas recolectan
para su provecho (néctar, polen, propóleos y mielada), que generalmente son zonas con
áreas boscosas con presencia de árboles y arbusto, de cuyas flores las abejas obtienen
néctar y polen. Es importante conocer su período de floración para lograr resultados
rentables en la producción comercial de miel (Ramos, 2018).
El conocimiento de la flora apícola es de fundamental importancia para la
conducción racional del apiario, ya que constituye el recurso con que cuentan las
abejas para alimentarse y producir. La flora es la que define la alternativa productiva
(miel, cera, polen, jalea real, propóleos, núcleos, paquetes y reinas) y pone límites a
la producción, pues de ella dependen las características del producto (Pinell-Tórrez
et al., 2022)
Ruiz García (2020) fundamenta en el estudio: Determinación de las áreas con mayor
potencial melífero para la apicultura en el municipio de Santa Lucía, departamento
de Boaco, que, de acuerdo con los datos del inventario florístico, las comunidades
con mayor potencial apícola están concentradas en el municipio de Santo Domingo,
departamento de Chontales, que presentó 8 especies melíferas con períodos de floración
de 8.5 meses (enero–septiembre) y una abundancia estimada de 1,220 individuos por
hectárea.
Comunidades con potencial apícola similar son: El Orégano y Chiscolapa, con una
riqueza de al menos 6 especies melíferas, una abundancia estimada superior 1,000
individuos por hectárea y un período de floración de 8.5 meses (enero–septiembre);
Los Álvarez y El Plan presentan una riqueza de 7 especies melíferas, abundancia
estimada, pero con un período de floración de 6.5 meses (enero–junio). En total, estas
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
198 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
comunidades abarcaron un área aproximada de 38.73 km² (3,873 ha) y representan el
32% del municipio.
Cabrera et al. (2019) en el resultado de la identificación de las especies de
aprovechamiento apícola de la zona del complejo volcánico Las Pilas–El Hoyo,
identificaron 89 especies pertenecientes a 39 familias, según su estrato vegetal. Estas
especies se dividieron en: 59 especies de árboles, 15 especies de arbustos y 15 especies
de hierbas en 5 apiarios de la comunidad Miramar y 2 de Los Terreros, ubicados
alrededor la zona de amortiguamiento del complejo volcánico.
Montoya et al. (2017) en su investigación Flora melífera y su oferta de recursos
en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca, que consistió en determinar la
composición de esta flora, su distribución en las coberturas de vegetación, determinar
otros elementos florales (cobertura, recurso ofertado, frecuencia de visitas y grados
brix del recurso pecoreado) y su importancia para la colmena. Se colectaron 150
plantas que evidenciaron actividad de pecoreo a lo largo del año, correspondientes a
30 especies distribuidas en 24 géneros y 13 familias. Las familias con mayor riqueza
fueron las Asteraceae y Fabaceae (20%), Myrtaceae (13.3%) y Rutaceae (10%), seguidas
de Poaceae y Lamiaceae (6.6%).
Aunque existe un sin número de investigaciones relacionadas a la importancia de
la flora apícola, en la actualidad vemos cómo aún este rubro socio productivo sigue
siendo afectados por la inconciencia, intolerancia y poco interés por una educación
ambiental de parte de gobiernos, empresas, ganaderos, agricultores, etc., provocando
la perdida de flora melífera, ya sea por el tipo de industria, agentes contaminantes,
la deforestación o el cambio en el uso de los suelos, llevando a estos insectos a una
extinción masiva.
Los datos generados de esta investigación constituyen un aporte importante al
desarrollo de la ciencia y el desarrollo productivo de la región y de la zona en particular.
III. Materiales y métodos
Las zonas de desarrollo de esta investigación son denominadas Sitio Uno y Sitio
Dos. El sitio uno corresponde a Sconfran, propiedad de la BICU, con un área total de
21.95 hectáreas ubicada en la comarca Sconfran del municipio de Bluefields, carretera
Nueva Guinea. El sitio dos corresponde a la finca San Eliseo, propiedad del Dr. Julio
Delgado, ubicada en la comarca Sconfran – Las Pavas, que ha accedido voluntariamente
a prestar el espacio y condiciones de seguridad para la realización de la investigación.
Ambos sitios se caracterizan por el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas
entre 24 °C y 30 °C. Se le considera una zona húmeda basada en la clasificación de zonas
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
199Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
de vida de Holdridge, con precipitaciones anuales de 2,000 a 4,000 mm distribuidas de
9 a 10 meses, siendo mayo el mes más lluvioso (Blandón Bello y Báez Rosales, 2020).
Sus ecosistemas son de Bosque Latifoliado, encontrándose árboles como Almendro
(Dipteryx panamensis), Zopilote (Vochysia ferruginea), Tambor (Schizolobium
parahyba), Palo de agua (Vochysia guatemalensis), Pan sua o pan suba (Lecythis
ampla Miers), Algodón (Croton smithianus), Guanábana (Annona muricata), Gavilán
(Pentaclethra macroloba), Guarumo (Cecropia gabrielis) (Blandón Bello y Báez Rosales,
2020). En la región la temperatura máxima oscila entre 29.3 ºC y 36.8 ºC, las mínimas
entre 21.5 ºC y 26.5 ºC, la humedad relativa del aire varía entre 83% y 94%, con una
insolación entre 6.8 y 10.8 horas al día. Estas condiciones varían en dependencia del
comportamiento mensual de la nubosidad y la precipitación (López López et al., 2022).
Para el estrato de árboles y arbustos se muestrearon nueve parcelas de 20 m de
ancho por 20 m de largo; inicialmente se ubicó desde la parte central de atrás hasta
llegar al frente, cubriendo un área de 0.878 ha. del área total de estudios. El estrato de
hierba se subdividió en cinco parcelas de 1 m2 donde, la subparcela del centro estuvo
a 23 metros de largo por 8.5 m de ancho de las subparcelas de las esquinas. Los datos
que se registraron en campo fueron nombre común y científico (Rivas Suazo et al.,
2020), número de parcelas, aporte a la abeja, georreferencia de las parcelas, presencia
de floración y cantidad de especie por parcelas, así como el aporte de cada especie
para las abejas. La fase de campo de la investigación se realizó en el mes de abril del
año 2023. Con esta información se calcularon los índices de biodiversidad, similitud y
equitatividad (Flores-Pacheco et al., 2021; Martínez Gómez et al., 2020; Matus-Román
et al., 2020) para identificar su utilidad y aplicabilidad en la apicultura en la zona de
estudio (Almada Martínez, 2019).
Se realizaron comparaciones de los tipos de especies identificadas en las zonas
de estudio. La significancia estadística para dichos índices se evaluó mediante la
prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (Sokal y Rohlf, 1981). Para las variables con
distribución normal de datos se aplicó la prueba de análisis de la varianza (ANOVA),
para lo cual se empleó el programa SPSS versión 27 (IBM® Statistical SPSS®, 2016).
IV. Resultados y discusión
La Figura 1 presenta la distribución taxonómica de las plantas identificados
en los sitios muestreados. En general se identificaron 51 familias y 28 órdenes de
plantas. Para cada sitio se destacan las especies de mayor representatividad; en el
sitio denominado Finca Sconfran se registraron 37 familias y 21 órdenes, destacando
las siguientes especies: nancite (Byrsonima crassifolia) con 7.89%, sardinillo (Tecoma
stans) con 7.14% y guayaba (Psidium guajava) con 6.77%. En el sitio denominado
finca San Eliseo en orden decreciente destacan las especies de helecho ornamental
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
200 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
(Pteridium aquilinum) 27.78%, frijol (Phaseolus vulgaris) 26.17% y yuca (Manihot
esculenta) con 6.84%.
Los resultados del presente estudio coindicen con altos niveles de diversidad y
abundancia florística reportada por otras investigaciones realizadas en la zona del
trópico húmedo (Blandón Bello y Báez Rosales, 2020; Rivas Suazo et al., 2020). De
acuerdo con el estudio de Cabrera et al. (2019) se recomienda que los sitios destinados
al establecimiento de apiarios sean de gran diversidad florística, indicando estabilidad
ambiental del agroecosistema, facilitando el establecimiento y supervivencia de las
colmenas al mitigar los posibles efectos del cambio climático (Ruiz García, 2020).
De forma general, la identificación de zonas con elevada variabilidad de plantas con
distintos aportes para la producción apícola contribuye a la viabilidad y sustentabilidad
de la actividad (Rojas Zamora, 2021).
Figura 1
Especies florísticas destacas en sitios evaluados para el establecimiento de apiarios
La Tabla 1 muestra los diferentes estratos florísticos muestreados en los dos si-
tios, para determinar cuál presenta las condiciones adecuadas para el establecimiento
de un apiario en la zona del trópico húmedo nicaragüense. Para el sitio uno, la finca
Sconfran, el estrato arbóreo predomina con 144 plantas identificadas, siendo el 56.0%
del valor relativo, hierba con 87 siendo el 31.4%, y el arbusto con 35 teniendo la mino-
ría de plantas alcanzando apenas el 12.6%. En el sitio dos, finca San Eliseo, resalta el
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
201Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
estrato hierba con 2,392 muestreados con el 67.5%, el arbóreo con 678 siendo el 19.1%
y el arbustivo con 475 con el 13.4%.
Tabla 1
Distribución por estratos del inventario florístico en dos sitios para el establecimiento de apiarios en el trópico
húmedo nicaragüense
Sitio evaluado Estrato Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Finca
Sconfran
Hierba 87 31.4
Arbusto 35 12.6
Árbol 144 56.0
Total 266 100.0
Finca San
Eliseo
Hierba 2,392 67.5
Arbusto 475 13.4
Árbol 678 19.1
Total 3545 100.0
Los estratos vegetales elevados dentro de la apicultura representan un mayor
esfuerzo para la abeja (Pinell-Tórrez et al., 2022), es decir, entre más alto es el estrato
presenta mayor consumo de energía para el insecto, debido a esto los estratos mayo-
res son hierba y arbusto, sin restarle importancia al arbóreo, aunque les implica a la
abeja mayor consumo de energía.
Analizados los datos, el sitio con mejor representatividad vegetativa es la finca
San Elíseo. Ahora, de acuerdo con la investigación de Flores-Pacheco et al. (2021),
otros grupos de insectos (lepidópteros) que se alimentan de néctar y polen, también
son afectados por la distribución de estratos de la flora local. En su disertación des-
taca este grupo que tiene preferencia por hierbas y arbustos, debido a la facilidad de
accesibilidad de la alimentación y por la reducción del gasto energético.
La finca San Eliseo ‒sitio dos‒, en términos biológicos, presenta las condiciones
más favorables para el establecimiento de un apiario, debido a la combinación de
alimentación y accesibilidad para las abejas.
La Tabla 2 presenta la presencia de floración por sitio, en la finca Sconfran el mayor
porcentaje de floración está en las plantas que no mostraron floración al momento
del muestreo, obteniendo el 68.6% con 179 individuos, seguido por las 44 que sí pre-
sentaron floración con 15.9% y 43 con floración más fructificación llegando al 15.5%.
En San Eliseo 2,470 no presentaron floración, siendo del 69.7%; la floración y la
fructificación tiene 1,019 individuos con el 28.7%, finalizando con las que sí mostraron
floración con 56 plantas, alcanzando el mínimo porcentaje de 1.6%.
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
202 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
De acuerdo con el estudio realizado por Caas (2020), la diversificación floral implica
un mayor aporte de recursos a la abeja, generando un alto nivel de sobrevivencia de
las colmenas. Esto coincide con la floración de ambos sitios que evidencia un adecua-
do nivel de fuente de alimentación, aportando también la fructificación por sí solo,
como es el recurso néctar.
Tabla 2
Presencia de floración en dos sitios evaluados para el establecimiento de apiarios en el trópico húmedo
nicaragüense
Sitio evaluado Presencia de
floración
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Finca
Sconfran
Sí 44 15.9
No 179 68.6
Floración +
Fructificación 43 15.5
Total 266 100.0
Finca San
Eliseo
Sí 56 1.6
No 2470 69.7
Floración +
Fructificación 1019 28.7
Total 3545 100.0
Las características de alimentación y protección (cobertura boscosa) a la intemperie
y variación del clima local, son dos de los factores ambientales de mayor importancia
en el balance de la designación de sitios para el establecimiento de apiarios, indis-
tintamente que su fin sea con objetivos ecológico, comercial o mixto (Mena Loredo,
2016). En este sentido, el sitio uno (Sconfran), a pesar de pertenecer a una universi-
dad, no cuenta con un plan de manejo activo y/o vigilancia, lo que permite el acceso
clandestino de personas que explotan irracionalmente los recursos, siendo este un
riesgo (eliminación de alimento, refugio y/o robo o daño a la colmena) en el caso de
que se desee establecer un apiario en este lugar.
La Figura 2 presenta el porcentaje de los recursos aportados a la abeja de ambos
sitios. En el sitio evaluado denominado Sconfran el 51.6% de las plantas aportan
néctar y polen al insecto; 24.5% polen y 15.2% néctar, el 6.9% no fue determinado su
aporte. El 1.1% de estas, aportan tanto néctar, polen y resina, y sólo el 0.7% de todas
las plantas inventariadas aportan resina.
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
203Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Figura 2
Distribución del aporte a las abejas de la flora en dos sitios evaluados para el establecimiento de apiarios en
la finca Sconfran y San Eliseo
En el sitio finca San Eliseo, el 52.5% del inventario florístico aporta néctar más
polen, complementado por 33.1% que no se logró determinar su aporte; el 10.9% ofertan
néctar, el 2.6% son poliníferas y el 0.9% es resina. En el caso del segundo sitio no se
inventariaron especies que aportaran todos los recursos florales. Los aportes están
dados proporcionalmente de acuerdo con los datos de cada sitio, donde se observa que
ambos presentan un nivel significativo de aporte a la viabilidad de un apiario. Basado
en lo que Rojas Zamora (2021) determinó en su estudio, la oferta floral conduce al
adecuado manejo y explotación de los sistemas apícolas, la conducción de un apiario
en ambos sitios es viable, recomendando el énfasis de la producción (ventas de miel),
debido a la riqueza del producto final por la oferta floral identificada.
Los resultados estadísticos del estudio revelan que el sitio San Eliseo exhibe la
mayor diversidad floral entre las áreas estudiadas, con un P-valor significativamente
alto (>0.000). Específicamente, la parcela cuatro se destaca por tener la mayor diver-
sificación florística, como se muestra en la Figura 3. Otros puntos destacados incluyen
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
204 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
la parcela cinco, con un 2.97% de diversidad, seguida por la parcela uno con un 2.74%,
y la parcela dos con un 2.63%. En el área de Sconfran, las zonas más diversas identi-
ficadas son la parcela nueve (P-valor>0.005) con un 2.48% de diversidad, seguida por
la parcela uno con un 1.43%, y la parcela seis con un 1.39%. Estos resultados subrayan
la importancia de entender la diversidad floral en diferentes áreas para promover la
salud y la productividad de las colonias de abejas.
Figura 3
Índices de diversidad biológica del inventario florístico en dos sitios evaluados para el establecimiento de
apiarios en la finca Sconfran y San Eliseo
Nota: Esta figura fue construida con valores de la Prueba estadística Análisis de Varianza (ANOVA) - Diferencia
Mínima Significativa (DMS = 0.95). Letras diferentes indican diferencias estadísticas con 95% de confiabilidad
(α=0.05). En la figura se han empleado los valores de la Media (Md) y Desviación Estándar (DE).
En la finca San Eliseo se identificó el mayor índice de biodiversidad, dado que en
este hábitat el impacto de la agricultura irracional es mínimo, al ser un sitio dedica-
do a la conservación de bosques con uso mínimo de los recursos locales (Membreño
Brenes, 2019). Además, en este hábitat no existe una alta intervención humana, lo
que se evidencia en la cobertura del bosque sin intervención abrupta. Esto coincide
con los hallazgos de Martínez Gómez et al. (2020), quienes demuestran la relación que
existe de que a medida que se incrementa la cobertura de bosques, como suministro
de espacios y alimentos, y se disminuyen los fragmentos, se incrementa la riqueza
biológica teniendo efecto directo en el aumento de especies florísticas y animales al
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
205Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
encontrar hábitats estables. Además, el bosque húmedo es un tipo de hábitat que al-
berga gran riqueza de especies de plantas que son importantes en la dieta alimenticia
de las especies con potencial apícola (Torres, 2010).
Según el índice de equitatividad se encontró diferencia estadística en los sitios
Sconfran y finca San Eliseo (Figura 4), esto podría referirse a que poseen condiciones
de calidad ambiental similares o que los hábitats de estas zonas cumplen con ciertos
parámetros requeridos para las comunidades de insectiles. En este caso específico,
para las abejas melíferas (Loor y Salazar, 2021).
En la finca San Eliseo, se observa que las parcelas cinco, tres y dos exhiben valores
de 0.78, 0.72 y 0.69 respectivamente, indicando una distribución óptima de especies
en estos espacios en relación con el uso de recursos del agroecosistema. Por otro
lado, en la finca Sconfran, las parcelas tres (0.40), dos (0.38), uno (0.37), siete (0.36)
y cinco (0.33) muestran valores idénticos desde una perspectiva estadística (categoría
estadística a). Al comparar ambas fincas, tanto Sconfran como San Eliseo presentan
condiciones favorables para el establecimiento de apiarios, aunque con la distinción
de que, en San Eliseo, existe una mayor cantidad y variedad de especies florísticas,
lo que aumenta su potencial energético para satisfacer las demandas alimenticias y
de refugio de las abejas.
Lo cierto es que la estructura y composición de las comunidades florísticas no sólo
varían a causa de la afectación ejercida por los impactos de origen antrópico (Ortigosa
Vázquez y Ojeda Copete, 2018), sino que, además, se muestran amplias variaciones
espaciales y temporales como consecuencia de la variabilidad natural que presentan
las condiciones ambientales en los ecosistemas locales. Según Matus-Román et al.
(2020), para solventar el problema que genera la variabilidad espacial de las comuni-
dades de insectiles es esencial realizar una clasificación adecuada de los ecosistemas
muestreados. Mediante esta clasificación se obtienen agrupaciones, denominadas
clases o tipologías, dentro de las cuales se puede asumir que las comunidades de tanto
insectiles como florísticas muestran una estructura y composición similar.
Las comunidades florísticas muestran amplias variaciones temporales en relación
con los diversos factores ambientales que caracterizan una determinada biodiversidad
y su distribución (González et al., 2002). Dentro de estos cambios se pueden diferenciar
dinámicas intra-anuales (estacionales) e inter-anuales. Las primeras suelen seguir
patrones cíclicos y direccionales, los cuales son relativamente predecibles, ya que están
principalmente determinados por la variación estacional que sigue el clima. Sin em-
bargo, las segundas son menos predecibles, debido a que suelen derivar de fenómenos
generados a una escala mayor, los cuales no siguen un patrón cíclico tan definido. La
variación temporal de las comunidades florísticas puede interferir en el proceso de
evaluación del estado ecológico de los sitios evaluado (Cabrera Aguilar et al., 2019).
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
206 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Figura 4
Índice de Equitatividad del inventario florístico en dos sitios evaluados para el establecimiento de apiarios
en la finca Sconfran y San Eliseo
Se ha elaborado un calendario de floración (ver Tabla 3) basado en un inventario
florístico, que considera exclusivamente las especies identificadas como beneficiosas
para la apicultura. Este calendario revela una disponibilidad continua de alimentos
para las abejas, gracias a la superposición de los períodos de floración de diversas
especies a lo largo del año (Cabrera Aguilar, et al., 2019; Pinell-Tórrez et al., 2022). De
las 84 especies identificadas como potencialmente beneficiosas para la producción de
miel, se ha observado que tienen períodos de máxima floración durante siete meses
al año: desde el primero de diciembre hasta mayo (cinco meses), y un segundo pico
entre septiembre y octubre (dos meses). Sin embargo, dado que la región del Caribe
nicaragüense se caracteriza por la presencia de plantas perennes, se garantiza un
suministro constante de alimento para las especies de abejas con potencial apícola
en la zona.
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
207Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Tabla 3
Calendario de los periodos estacionales3 de floración de las especies identificadas en el inventario para
diseñar un programa de explotación apícola
Sitio
evaluado Nombre común Nombre científico Familia Estrato Época de Floración Importancia apícola
Néctar Polen Resina
Finca
Sconfran
Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Árbol Enero - diciembre x x
Sardinillo Tecoma stans Bignoniaceae Árbol Septiembre - mayo x x
Guayabón Terminalia oblonga Combretaceae Árbol Noviembre - febrero x x
Labio de mujer Palicourea tomentosa Rubiaceae Arbusto Abril - mayo x
Capirote Henriettea seemannii Melastomataceae Árbol Mayo - junio x x
Capirote blanco Miconea argentea Melastomataceae Árbol Mayo - junio x x
Guayaba Psidium guajava Myrtaceae Árbol Marzo-septiembre x x
Zopilote Vochysia ferruginea Vochysiaceae Árbol Marzo-abril x x
Palo de agua Vochysia guatemalensis Vochysiaceae Árbol Abril-junio x x
Retana Ischaenum ciliare Poaceae Hierba Agosto-noviembre x
Zacatón Muhlenbergia macroura Poaceae Hierba Agosto-noviembre x
Navajuela Scleria melaleuca Cyperaceae Hierba Abril - mayo x
Hierba amarga Rhynchospora spruceana Cyperaceae Hierba Junio-octubre x
Guarumo Amaioua corymbosa Rubiaceae Árbol Junio - julio x
Muñeco Cordia bicolor Boraginaceae Árbol Junio - julio x x
Navajuelón Cyperus ochraceus Cyperaceae Hierba Abril - mayo x
Uña de gato Martynnia annua Martyniaceae Arbusto Abril - mayo x x
Algodón Laetia prosera Flacourtiaceae Árbol Mayo - junio x x
3 Basado en las publicaciones de Blandón Bello y Báez Rosales, (2020); Cabrera Aguilar et al. (2019); Egea Hernández (2010); INAFOR (2008); Pinell-Tórrez et al. (2022); Rivas Suazo et al. (2020) y Ruiz
García (2020).
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
208 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Sitio
evaluado Nombre común Nombre científico Familia Estrato Época de Floración Importancia apícola
Néctar Polen Resina
Botón Tridax procumbens Asteraceae Hierba Mayo - junio -
septiembre - octubre
x x
Dormilona Mimosa pudica Fabaceae Hierba Junio-septiembre,
diciembre - enero,
marzo-abril
x x
Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Árbol Marzo-mayo x x
Escoba amarilla Sida rhombifolia Malvaceae Hierba Enero-diciembre x x
Campanita morada Ipomoea nil Convolvulaceae Arbusto Octubre-enero x
Indio desnudo Bursera simaruba Burseraceae Árbol Enero-julio x x x
Achiote montero Bixa sp. Bixaceae Árbol Octubre-diciembre x
Palma africana Elaeis guineensis Arecaceae Árbol Enero-diciembre x
Pata de gallina Eleusine indica Poaceae Hierba Enero-diciembre x
Palmera Welfia regia Arecaceae Árbol Octubre - noviembre x x
Mano de león Didymopanax
morototoni
Araliaceae Árbol Junio - julio x
Almendro Dipteryx panamensis Fabaceae Árbol Julio-agosto x x
Acetuno Simarouba amara Simaroubaceae Árbol Febrero-abril x
Cola de burro Tripogon loliiformis Poaceae Arbusto Enero-diciembre x x
Peludo Clidemia hirta Melastomataceae Hierba Enero x
Espino Amaranthus spinosus Amaranthaceae Hierba Abril - mayo x
Mozote Achyranthes aspera Amaranthaceae Hierba Abril - mayo x
Chilamate Ficus ovalis Moraceae Árbol Mayo - junio x x
Caoba del Atlantico Swietenia macrophylla Meliaceae Árbol Julio-agosto x x
Manga larga Xylopia sericophylla Annonaceae Árbol Mayo - junio x
Trompillo de charco Solanum elaeagnifolium Solanaceae Arbusto Abril - mayo x x
Nanciton Hyeronima alchorneoides
componer
Phyllanthaceae Árbol Abril - julio x x
Sebo Virola koshinyi Myristicaceae Árbol Enero-mayo x x
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
209Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Sitio
evaluado Nombre común Nombre científico Familia Estrato Época de Floración Importancia apícola
Néctar Polen Resina
Carne asada Hieronyma alchorneoides Phyllanthaceae Arbusto Abril - mayo x
Chaparro Tetracera volubilis Dilleniaceae Hierba Abril - mayo x
Tambor Ochroma pyramidale Malvaceae Árbol Noviembre-febrero x
Mano de tigre Thaumatophyllum
bipinnatifidum
Araceae Árbol Junio - julio x
Casca Abarema idiopada Fabaceae Árbol Junio - septiembre x x
Siete nudos Calycophyllum
candidissimum
Rubiaceae Árbol Febrero - abril x x
Ojoche Brosimum alicastrum Moraceae Árbol Mayo - junio -
septiembre - octubre
x
Finca San
Eliseo
Nancite Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Árbol Enero-diciembre x x
Sardinillo Tecoma stans Bignoniaceae Árbol Septiembre-mayo x x
Guayabón Terminalia oblonga Combretaceae Árbol Noviembre - febrero x x
Limón Citrus aurantifolia Rudaceae Árbol Septiembre y Junio x x
Labio de mujer Palicourea tomentosa Rubiaceae Arbusto Abril-mayo x
Capirote Henriettea seemannii Melastomataceae Árbol Mayo - junio x x
Guayaba Psidium guajava Myrtaceae Árbol Marzo-septiembre x x
Guaba montero Inga acreana Fabaceae Árbol Marzo-septiembre x x
Zopilote Vochysia ferruginea Vochysiaceae Árbol Marzo-abril x x
Palo de agua Vochysia guatemalensis Vochysiaceae Árbol Abril-junio x x
Retana Ischaenum ciliare Poaceae Hierba Agosto-noviembre x
Navajuela Scleria melaleuca Cyperaceae Hierba Abril - mayo x
Hierba amarga Rhynchospora spruceana Cyperaceae Hierba Junio-octubre x
Guarumo Amaioua corymbosa Rubiaceae Árbol Junio - julio x
Muñeco Cordia bicolor Boraginaceae Árbol Junio - julio x x
Yuca Manihot esculenta Euphorbiaceae Arbusto Indeterminada según
época de siembra
x x
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
210 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Sitio
evaluado Nombre común Nombre científico Familia Estrato Época de Floración Importancia apícola
Néctar Polen Resina
Navajuelón Cyperus ochraceus Cyperaceae Hierba Abril - mayo x
Dormilona Mimosa pudica Fabaceae Hierba Junio-septiembre,
diciembre - enero,
marzo-abril
x x
Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Árbol Marzo-mayo x x
Marañón Anacardum occidentale Anacardiaceae Árbol Diciembre-mayo x
Escoba amarilla Sida rhombifolia Malvaceae Hierba Enero-diciembre x x
Flor del bosque Spathodea campanulata Bignoniaceae Hierba Junio - agosto x
Mango Mangifera indica Anacardiaceae Árbol Diciembre-abril x x
Aguacate montero Persea schiedeana Lauraceae Árbol Octubre y Noviembre x x
Achiote Bixa orellana Bixaceae Árbol Octubre-diciembre x
Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Malvaceae Árbol Enero-septiembre x
Flor blanca Fagus grandifolia Fagaceae Hierba Enero - diciembre x
Frijol Phaseolus vulgaris Fabaceae Hierba Mayo-junio, agosto-
Septiembre
x x
Guapinol Hymenae courbaril Fabaceae Árbol Abril-junio x x
Guaba Inga edulis Fabaceae Árbol Junio x x
Palma africana Elaeis guineensis Arecaceae Árbol Enero-diciembre x
Palma Dioon spinulosum Zamiaceae Árbol Enero-diciembre x x
Pata de gallina Eleusine indica Poaceae Hierba Enero-diciembre x
Mano de león Didymopanax
morototoni
Araliaceae Árbol Junio - julio x
Cola de pava Cupania glabra Sapindaceae Árbol Julio - septiembre x
Almendro Dipteryx panamensis Fabaceae Árbol Julio-agosto x x
Acetuno Simarouba amara Simaroubaceae Árbol Febrero-abril x
Café Coffea canephora Rubiaceae Árbol Marzo-abril x x
Peludo Clidemia hirta Melastomataceae Hierba Enero x
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
211Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Sitio
evaluado Nombre común Nombre científico Familia Estrato Época de Floración Importancia apícola
Néctar Polen Resina
Espino Amaranthus spinosus Amaranthaceae Hierba Abril - mayo x
Capirote blanco Miconea argentea Melastomataceae Árbol Mayo - junio x x
Piña Ananas comosus Bromeliaceae Arbusto Marzo x
Taiwán verde Pennisetum sp Poaceae Hierba Junio-septiembre x
Taiwán morado Pennisetum sp Poaceae Hierba Junio-septiembre x
Capiroton Conostegia xalapensis Melastomataceae Árbol Mayo - junio x x
Caoba del Atlantico Swietenia macrophylla Meliaceae Árbol Julio-agosto x x
Aceituno Simarouba glauca Simaroubaceae Árbol Febrero-abril x
Manga larga Xylopia sericophylla Annonaceae Árbol Mayo - junio x
Hombre grande Quassia amara Simaroubaceae Árbol Noviembre-junio x
Cedro macho Carapa guatemalensis Meliaceae Árbol Mayo - octubre x x
Ceiba Ceiba pentandra Malvaceae Árbol Enero-marzo x x
Acacia amarilla Senna siamea Fabaceae Árbol Mayo - junio X X
Acacia magna Acacia mangium Fabaceae Árbol Mayo - junio x x
Coralito chino Ixora chinensis Rubiaceae Arbusto Enero-diciembre x
Coco Cocos nucifera Arecaceae Árbol Enero-diciembre x x
Naranja agria Citrus aurantium Rutaceae Árbol Mayo x x
Plátano Musa paradisiaca Musaceae Árbol Enero-diciembre
Cedro real Cedrela odorata Meliaceae Árbol Mayo - octubre x x
Pera de agua Syzygium malaccense Myrtaceae Árbol Octubre-enero x x
Castaña Castanea sativa Fagaceae Árbol Marzo x x
Nueve de la mañana Portulaca grandiflora Portulacaceae Arbusto Enero-diciembre x
Banano Musa sapientum Musaceae Arbusto Enero-diciembre x x
Guanábana Annona muricata Annonaceae Árbol Febrero - marzo -
junio - agosto
x
Cacao Theobroma cacao Malvaceae Árbol Junio - julio x x
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
212 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Sitio
evaluado Nombre común Nombre científico Familia Estrato Época de Floración Importancia apícola
Néctar Polen Resina
Mamón Melicoccus bijugatus Sapindaceae Árbol Enero-septiembre x x
Guaba Inga edulis Fabaceae Árbol Junio x x
Algodón Laetia prosera Flacourtiaceae Árbol Mayo - junio x x
Aguacate Persea americana Lauraceae Árbol Octubre y noviembre x x
Nanciton Hyeronima alchorneoides Phyllanthaceae Árbol Abril - julio x x
Sebo Virola koshinyi Myristicaceae Árbol Enero-mayo x x
Chaparro Tetracera volubilis Dilleniaceae Hierba Abril - mayo x
Fruta de pan Artocarpus altilis Moraceae Árbol Enero-diciembre x x
Mimbro Averrhoa bilimbi Oxalidaceae Árbol Febrero - diciembre x x
Siete nudos Calycophyllum
candidissimum
Rubiaceae Árbol Febrero - abril x x
Pansuba Lecythis ampla Lecythidaceae Árbol Marzo-mayo x x
Malinche Delonix regia Fabaceae Árbol Febrero - junio x
Zapote Pouteria sapota Sapotaceae Árbol Marzo - abril - julio -
septiembre
x
Zacate de limón Cymbopogon citratus Poaceae Arbusto Junio-agosto x
Melocotón Averrhoa carambola Oxalidaceae Árbol Abril-mayo,
septiembre-octubre
x x
Monge Polyalthia longifolia Annonaceae Árbol Febrero - junio x
Ayote Cucurbita argyrosperma Cucurbitaceae Hierba Indeterminada según
época de siembra
x x
Felipino Musa sp Musaceae Arbusto Enero-diciembre x x
Noni Morinda citrifolia Rubiaceae Árbol Enero-diciembre x x
Hierba estrella Rhynchospora nervosa Cyperaceae Hierba Agosto-noviembre x
Melina Gmelina arborea Lamiaceae Árbol Junio - julio -
septiembre - octubre
x x
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
213Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
V. Conclusiones
El estudio se llevó a cabo durante la época seca en la comarca Las Pavas, municipio
de Bluefields, lo que resultó en aproximadamente el 70% de las especies sin floración
en ambos sitios. Sin embargo, se observó una mayor presencia de plantas en floración
y fructificación en la finca San Eliseo en comparación con Sconfran, lo que la convierte
en una valiosa fuente de alimento, refugio y otros recursos para las abejas. En ambos
sitios, el néctar combinado con el polen representa más del 50% de la contribución
de las plantas a las abejas, lo que se refleja en los índices de biodiversidad y equidad
registrados.
Se han identificado 51 familias y 28 órdenes botánicos en ambos sitios evaluados.
Destaca la finca San Eliseo, por su mayor diversidad de especies y cantidad de individuos,
lo que influye positivamente en la estabilidad ambiental, especialmente considerando el
potencial establecimiento de un apiario. En San Eliseo, las hierbas y arbustos dominan
el paisaje, representando el 80.90% del área, mientras que en Sconfran predominan los
árboles, abarcando el 56%. Estos patrones subrayan la importancia de la arquitectura
floral en San Eliseo y su mayor potencial energético para apoyar a las colmenas.
El calendario de floración de las especies identificadas en ambos sitios asegura
un suministro continuo de alimento y refugio para las abejas a lo largo del año. Se
destaca que los meses de diciembre a mayo, con cinco meses de floración activa, y
septiembre a octubre, con dos meses, son períodos de mayor actividad floral, lo que
se traduce en una mayor productividad para las abejas.
VI. Referencias
Almada Martínez, S. (2019). Utilización de los métodos de validación y confiabilidad
de los instrumentos de recolección de datos en los trabajos de tesis de postgrado
[Universidad Tecnológica Intercontinental]. In utic.edu.py. https://www.utic.
edu.py/repositorio/Tesis/Postgrado/MICT/SELVA%20ALMADA.pdf
Blandón Bello, S., y Báez Rosales, L. (2020). Inventario florístico de árboles y arbusto
del terreno de la comarca Sconfran de la Bluefields Indian & Caribbean University
– BICU Bluefields, Nicaragua, 2019-2020 [Monografía]. Bluefields Indian &
Caribbean University.
Caas, I. (2020). Buenas prácticas apícolas para la apicultura
sostenible. htt ps://polic ycommons.ne t/ar tifacts/1850129/
good-beekeeping-practices-for-sustainable-apiculture/2596780/
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
214 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Cabrera Aguilar, Á., Aker Narváez, C., y Pacheco Flores, S. A. (2019). Caracterización
florística de las especies de aprovechamiento apícola en el complejo volcánico “Pilas
el Hoyo.” http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/9194
Egea Hernández, L. M., Rodríguez Zárate, D. M., Peña Sáenz, J. E., y Laverde Rodríguez,
J. C. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la
cadena productiva de las abejas y la apicultura en Colombia con énfasis en miel de
abejas. Giro editores LTDA.
Flores-Pacheco, J. A., Lazo Sánchez, W. J., y Méndez Sevilla, J. J. (2019). Necesidades
hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico
húmedo de Nicaragua. La Calera, 19(32), 16–23. https://doi.org/10.5377/calera.
v19i32.8436
Flores-Pacheco, J. A., Saldivar Solano, D. J., Rigby Omier, K. K., y Murillo Gaitán, Y. Y.
(2021). Inventario de mariposas diurnas en agroecosistemas tropicales como
bioindicadores de la calidad ambiental. Revista Torreón Universitario, 10(27),
92–107. https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10843
González, C., Rodríguez, J., y Moo, C. (2002). Apicultura en Mesoamérica. https://books.
google.es/books?hl=es&lr=&id=GX2JHBmnHjEC&oi=fnd&pg=PA9&dq=apicu
ltura+en+nicaragua&ots=78jZjoGBuC&sig=oSrCiU3nGrdVEF5N7fE-twqNCcQ
IBM® Statistical SPSS®. (2016). IBM® SPSS® 23.0 (Statistical Package for the Social
Sciences).
Instituto Nacional Forestal (INAFOR). (2008). Manual de Inventario Nacional Forestal
de Nicaragua. INAFOR.
Loor, M. C., y Salazar, L. V. (2021). Identificación de las especies melíferas en el Bosque
seco Tropical del recinto Quimis, Cantón Jipijapa. http://repositorio.unesum.
edu.ec/handle/53000/2868
López López, D. E., Laguna López, E. J., Ruiz Acevedo, T., y Flores-Pacheco, J. A.
(2022). Riesgos de degradación hídrica del suelo posterior al fuego en el trópico
húmedo. Wani, 38(76). https://doi.org/10.5377/wani.v38i76.14402
Martínez Gómez, D., González Lazo, D., Saldaña Tapia, O. A., y Flores-Pacheco, J. A.
(2020b). Estructura de comunidades de murciélagos como bio-indicadores del
hábitat en la Reserva Biológica Indio Maíz. Revista Científica de FAREM-Estelí,
34, 180–199. https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10015
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
215Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Matus-Román, K. O., González-Alemán, N., y Flores-Pacheco, J. A. (2020). Comunidades
de macroinvertebrados: bio-indicadores de la calidad del agua en el Territorio
Indígena Rama-Kriol. Ciencia e Interculturalidad, 27(02), 129–146. https://doi.
org/10.5377/rci.v27i02.10438
Membreño Brenes, R. (2019). Caracterización de los sistemas de producción apícola en tres
municipios de Madriz 2017-2018 [Monografía, Universidad Nacional Agraria].
https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3933
Mena Loredo, D. M. (2016). Plan de negocios para la producción y comercialización de
miel en Nicaragua [Tesis de máster, Universidad de Chile]. https://repositorio.
uchile.cl/handle/2250/138264
Montoya-Bonilla, B. P., Baca-Gamboa, A. E., y Bonilla, B. L. (2017). Flora melífera y su
oferta de recursos en cinco veredas del municipio de Piendamó, Cauca. Biotecnología
en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(SPE), 20-28.
Ortigosa Vázquez, L., y Ojeda Copete, F. (2018). La apicultura como servicio ecosistémico
de la herriza o brezal mediterráneo. Revista de Estudios Campogibraltareños,
49, 135–157. https://institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/03/
Almoraima49-135-158.pdf
Pinell-Tórrez, J. M., Martínez-Centeno, A. L., Huerta-Sobavarro, K. K., y Salinas-
Hernández, B. G. (2022). Caracterización de las plantas melíferas en la producción
y conservación de las abejas. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático, 8(15), 1833–1854. https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i15.14307
Ramos, O. S. (2018). Evaluación de las potencialidades melíferas en el municipio
de Artemisa. Revista Apiciencia, 20(1), 10-22. https://agris.fao.org/search/en/
providers/124468/records/6645cb502e891e347cee0aca
Rivas Suazo, N. E., Mairena Valdivia, D. Á., y Flores Pacheco, J. A. (2020). Composición
florística de las plantas medicinales de la comunidad indígena de Tiktik
Kaanu. Ciencia e Interculturalidad, 26(01), 148–162. https://doi.org/10.5377/
rci.v26i01.9891
Rojas Zamora, W. J. (2021). Análisis productivo en colmenas Mason Jar y tipo Langstroth
con Apis mellifera africanizada en la Finca El Plantel, Masaya, 2020 [Monografía,
Universidad Nacional Agraria]. http://repositorio.una.edu.ni/4279/
Ruiz García, J. F. (2020). Determinación de las áreas con mayor potencial melífero para la
apicultura en el municipio de Santa Lucía, departamento de Boaco, 2019 [Monografía,
Universidad Nacional Agraria]. http://repositorio.una.edu.ni/4160/
RECURSoS NAtURAlES y MEDIo AMbIENtE
216 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Sokal, R., y Rohlf, F. J. (1981). Biometry. San Francisco, California.
Torres, P. B. (2010). Estrategia de desarrollo productivo y competitivo de la Red de Apicultores
Las Segovias. http://repositorio.unflep.edu.ni/id/eprint/29