136 Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 1, Enero-Junio, 2024
COPYRIGHT © (URACCAN). TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 1997-9231 (Print) ISSN 2223-6260 (Online).
https://doi.org/10.5377/rci.v34i1.19844
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 18/04/2024 - Aprobado: 10/06/2024
136Puama Tobar, H. S., y López Mairena, E. C. (2024). Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo
Sia para la consolidación de la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia. Ciencia e
Interculturalidad, 34(1), 136-149. https://doi.org/10.5377/rci.v34i1.19844
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Resignificación de las prácticas matemáticas del
pueblo Sia para la consolidación la Educación
Superior Indígena e Intercultural de Colombia
Resignifying the mathematical practices of the Sia Peoples for the consolidation of Indigenous and
Intercultural Higher Education in Colombia
Hector Silvio Puama Tobar1
Eugenio Casimiro López Mairena2
Resumen
El estado del arte de la resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia
para la consolidación de la Educación Superior Indígena e Intercultural en Colombia,
es un artículo de diálogo epistémico de los conocimientos matemáticos propios y
las diferentes corrientes académicas de la etnomatemática, evidenciando la revisión
bibliográfica con el fin de postular nuestros conocimientos propios de acuerdo a las
vivencias culturales y cosmogónica, que se ha ido perdiendo por la imposición del
sistema de educación convencional, por lo tanto, es una forma de la reivindicación
cultural para descolonizar el pensamiento ancestral de nuestro territorio, además es
una forma de posicionar el Sistema Educativo Indígena Propio- SEIP, en la Educación
Superior Indígena en Colombia y la reivindicación cultural de nuestro pueblo.
Además, postula que las corrientes epistémicas generadas desde una perspectiva
académica occidental no son la única forma de la recreación de los pensamientos
científicos, por lo tanto, este diálogo permite repensarse la creación de los saberes
matemáticos de una mirada holística e integral, así como para la reproducción de
conocimiento científico, el ser humano, sin importar la cultura, debemos tener en
cuenta los patrones de conductas sociales, culturales, espirituales y cosmogónicos. De
modo que, se evidencian de manera detallada los beneficios de las políticas educativas
a nivel nacional en Colombia, y cómo los pueblos indígenas que encabezan sus
1 Maestría internacional en comunicación intercultural con enfoque de género, Dinamizador Orientador Universidad Autónoma
Indígena Intercultural- UAIIN, hector.puama.q2p9@est.uraccan.edu.ni, Orcid: 0000-0002-6374-8169
International Master's Degree in Intercultural Communication with a Gender Approach, Facilitator of Intercultural Indigenous
Autonomous University – UAIIN.
2 PhD en Innovación en la Formación. Director del Área del conocimiento Educación, URACCAN, Universidad de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Email: eugenio.lopez@uraccan.edu.ni ORCIP: https://orcid.org/0000-0002-7929-7817
PhD in Innovation in Education. Director of the Education Knowledge Area, URACCAN, University of the Autonomous Regions of
the Nicaraguan Caribbean Coast.
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
137Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
organizaciones regionales han fundamentado y posicionado la educación propia en
sus territorios, fortaleciendo los planes de vida como pueblos originarios.
Palabras clave: Educación, matemática, saberes y conocimiento, etnomatemática
Abstract
The state-of-the art of the redefinition of mathematical practices of the Sia Peoples for
the consolidation of the Indigenous and Intercultural Higher Education in Colombia,
is an article of epistemic dialogue of one's own mathematical knowledge and the
different academic currents of ethnomathematics, evidencing the bibliographical
review to postulate our understanding according to the cultural and cosmogonic
experiences, which has been lost by the imposition of the conventional education
system, therefore, it is a form of cultural vindication to decolonize the ancestral
thought of our territory, it is also a way to position the Indigenous Own Educational
System - SEIP, in the Indigenous Higher Education in Colombia and the cultural
vindication of our people.
Furthermore, it postulates that the epistemic currents generated from a Western
academic perspective are not the only way to recreate scientific thoughts, therefore,
this dialogue allows us to rethink the creation of mathematical knowledge from a
holistic and integral perspective. becides, it postulates for the reproduction of scientific
knowledge, human beings, regardless of culture, must consider social, cultural, spiritual
and cosmogonic patterns of behavior. Likewise, the educational political gains at
the national level in Colombia his demonstrated in detail, and how the indigenous
peoples at the head of their regional organizations have founded and positioned their
education in their territories, strengthening their life plans as indigenous peoples.
Keywords: Education, Mathematics, wisdom and knowledge, ethnomathematics
I. Introducción
Resignificación de las Prácticas Matemáticas del Pueblo Sia para la Consolidación
la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia, se plantea como una
estrategia pedagógica propia del pueblo Eperãarã Siapidaarã de la costa del pacífico-
colombiano con el fin de fortalecer las vivencias culturales de la matemática propia,
que milenariamente el pueblo Sia, ha venido practicando a nivel local y comunitario.
Son estrategias para visibilizar esas prácticas propias, luego se postulan ante
la sociedad académica y emerge como un conocimiento científico e investigación
comunitaria, en este sentido, el presente artículo propone un diálogo permanente
entre los dos conocimientos e introducirlo como un área de enseñanza académica
CUltURA INDígENA y AfRoDESCENDIENtE
138 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
en los establecimientos educativos del pueblo Sia, con el fin de mantener y seguir
fortaleciendo el Sistema Educativo Propio Indígena- SEIP (Gutiérrez, 2020).
Para la presentación del estado del arte de la misma, se ha realizado un estudio
exhaustivo de las publicaciones de artículos de los últimos 5 años, encontrando estudios
con diferentes perspectivas y miradas conceptuales sobre la práctica matemática en
los territorios indígenas.
Suárez et al. (2009) afirman que la etnomatemática es vivencial y está muy
relacionada con las vivencias culturales que cada pueblo desarrolla al interior de sus
comunidades, otros la toman desde una perspectiva pedagógica propia, de cómo se debe
enseñar matemática utilizando la lengua como un sistema de comunicación transversal
al interior de las comunidades, otros la toman desde el punto de vista numérico, como
las operaciones y el sistema de conteo, otros postulados la presentan como una forma
de descolonizar el pensamiento homogenizante, en este sentido es importante resaltar
que este trabajo expone de manera detallada las formas particulares de la matemática
ancestral como una de las formas de resignificar las vivencias propias y mecanismo
de resiliencia para la descolonización del pensamiento, de esta manera consolidar
las pedagogías propias de la Educación Superior Indígena Intercultural en Colombia.
“Además, por disposición legal, la educación propia (pensada y asumida por los
pueblos indígenas) debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso
social y cultural con el debido respeto a nuestras creencias, tradiciones y conocimientos”
(Perdomo et al., 2018).
El Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC-, desde su fundación en 1971, ha
promovido la educación como uno de los pilares fundamentales de la organización
política, en aras de avanzar para la construcción, consolidación y cualificación
permanente las sociedades y pueblos del Abya Yala. Esta manera de comprender
la educación funda un interés particular en el uso y conservación de las lenguas
originarias, la cultura y los conocimientos propios como proceso inherente a la
comunicación en sociedad. Este postulado epistémico se observa desde la Plataforma
de Lucha que, en su sexto y séptimo punto, dice: “defender la historia, la lengua y las
costumbres” y “formar profesores bilingües para educar de acuerdo con la situación
de los indígenas y en su respectiva lengua”.
Según Gutiérrez (2020), afirma que el resultado de las luchas reivindicatoria de
la Educación Bilingüe e Intercultural (PEBI), que elaboró una propuesta de Tejido
de Sabiduría y conocimiento para la educación básica primaria y secundaria. Es
precisamente desde el ciclo de bachillerato donde inicia la formación de maestros
comunitarios, inicialmente conocida como Profesionalización, proyectándose el
Sistema Educativo Indígena Propio-SEIP.
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
139Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Blanco-Álvarez et al. (2014) expresan que la etnoeducación está consagrada
en la ley 115 como aquella que se ofrece a grupos o comunidades que integran la
nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, tradiciones y fueros propios.
Además, por disposición legal, la etnoeducación debe estar ligada al ambiente, al
proceso productivo, al proceso social y cultural con el debido respeto de sus creencias,
tradiciones y espiritualidad. La finalidad de la etnoeducación según la ley 115 de 1994
es la de afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección
y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización,
uso de la lengua ancestral, formación docente e investigación en todos los ámbitos
de la cultura.
La finalidad de este artículo es mostrar de manera clara y detallada la importancia
de realizar los estudios de la matemática propia del pueblo Eperãarã Siapidaarã de
la costa del pacifico Colombiano, evidenciando y teniendo como marco referenciales
los estudios ya realizados anteriormente como base para la recopilación de los datos
y no replicar lo que ya otros autores han realizado, debemos aclarar en este punto
que cada pueblo tiene sus diferentes perspectivas de las realidades cotidianas para
vivenciar las practicas matemática, los sistemas de conteo, la medición, las figuras
geométricas, estudios desde las anatomías y formas de la naturaleza, las dimensiones
representada en las medidas del cuerpo, los patrones de números que se repiten en
la creación de la música, las danzas culturales y otras formas de expresión cultural
inmerso en la vida cotidiana del pueblo Sia, son elementos retomado en este proceso
de investigación CRISSAC, con un sistema de matemática propios que el pueblo Sia
ha venido practicando desde tiempos milenarios hasta nuestros días.
Los objetivos principales son:
1. Unos de los objetivos principales es la de visibilizar los conocimientos propios
matemático que el pueblo Sia ha practicado desde tiempos milenarios hasta
nuestros días y que han sido estrategia de residencia cultural, frente a la
colonización.
2. Entre la misma comunidad y la academia propiciar espacio de diálogo continuo
para así posicionar la educación propia Sia en el Sistema Educativo Indígena
Propio -SEIP y en la Educación Superior Indígena.
3. De manera exhaustivos, revisiones bibliográficas de autores critico que han
escrito del tema de la etnomatemática y desde allí mirar la pertinencia del
trabajo desarrollado, entendiendo que cada pueblo tiene sus formas propias
en la creación del conocimiento.
CUltURA INDígENA y AfRoDESCENDIENtE
140 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
4. Este trabajo busca fortalecer los planes de vida que las diferentes organizaciones
sociales, cabildo y autoridades tradicionales han estipulado para el buen vivir
en armonía dentro sus territorios.
II. Fundamentación teórica de la sabiduría y conocimientos
(Antecedentes)
Posicionar las sabidurías, conocimientos de los pueblos minorizados y aislados, ha
sido una constante lucha epistémica ya que el mundo domínate no quiere reconocer al
otro “pueblos originarios y afrodescendientes” como sujeto generador de conocimientos
fiables, medibles y de carácter científico (Blanco, 2006)
Estamos hablando de una verdad absoluta enfocada unidireccionalmente con el
objetivo político de mantener el poder a través de la generación del conocimiento, con
un enfoque político como la opción salvadora para los demás pueblos minorizados,
mostrándonos el único camino válido para llegar a dicha verdad absoluta.
Esta posición epistémica proviene desde el otro lado del pensamiento llamado euro
ciencia, reduciendo el conocimiento de los pueblos originarios y afrodescendientes, a un
saber colectivo comunitario, local, no confiable, por lo tanto, su saberes y conocimientos
no cuenta con la rigurosidad que se debe tener todos los proceso científicos, más se
habla de un conocimiento empírico sin fundamentos ni bases teóricas que aprueben
ciertos conocimientos, estamos hablando de un desconocimiento total y reduccionismos
de sus saberes ancestrales.
Reafirmando este postulado, la posición política cultural de los pueblos originarios
y afrodescendientes es invisibilizar y demostrar de manera científica, académica que
nuestros conocimientos tienen la misma validez e importancias de cualquier otros
procesos académicos y científicos desarrollados por la especie humana, que a la final
es para la preservación y continuidad de la vida en el territorio (Guzmán Sota, 2018)
Para Bula y Cassiani (2021) el estudio de la etnomatemática, se reafirma desde
diversa perspectiva teórica tales como, la cognitiva, la conductual, la psicodinámica, en
marcado en la metodología cuantitativa, y con un enfoque participativo comunitario
o el interaccionismo Simbólico, son referentes teóricos válidos para el estudio del
desarrollo de los conocimientos de los pueblos indígenas, ya que estos estudios se
basan en la conducta social del ser Sia y cómo las sociedades generan conocimiento
por medio de las interacciones sociales.
Esta afirmación se basa en los resultados de investigaciones anteriores sobre la
etnomatemática, donde su punto de enfoque ha sido la investigación de los procesos
sociales y culturales de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
141Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Cuando hablamos de la etnomatemática, no limitamos la práctica matemática a
una única perspectiva teórica y conceptual, por lo tanto, como investigador hablamos
de la resignificación de la matemática propia, para volver a posicionar los procesos
cotidianos de los Eperãarã Siapidaarã como un área académica dentro de nuestro
sistema educativo (Fuentes, 2014).
Desde las miradas teóricas se podría decir que el estudio para el desarrollado del
conocimiento humano y comprender la evolución del conocimiento debería enfocarse
desde múltiples perspectivas ya que somos seres integrales, la mirada desde diferentes
perspectivas teóricas implica hablar de la matemática en la música y como se convierte
en el uso del conocimiento vivencial, pero en ese mismo orden de ideas se convierte
en un referente conductual, como se crean las letras de las canciones, de igual manera
tendríamos que mirar lo cultural, como incide de manera positiva o negativa en la
vida humana (Molano y Blanco, 2022).
La perspectiva de la interacción simbólica trata de explicar los fenómenos sociales
y el comportamiento humano, a través de los efectos conductuales mediante la
interacción social, formando patrones y conductas en nuestra forma de pensar y de
entender el mundo que nos rodea. En este sentido, la experiencia vivida y la percepción
subjetiva son claves para entender el conocimiento que influyen profundamente en
la estructura social de los grupos y culturas.
La Etnomatemática en los últimos años, se constituye en el referencial teórico de
los estudios desarrollados por investigadores convencionales, tiene como propósitos
ofrecer herramientas teóricas que nos posibiliten poner bajo sospecha lo que, en
nuestra sociedad, muchas veces, tomamos como verdades incuestionables de y sobre
la educación matemática (Knijnik, 2014).
En esa dimensión, las teorizaciones de Foucault ocupan un lugar central,
principalmente por su recusa en tomar como “natural” las meta-narrativas que
conforman el pensamiento de la Modernidad, por sus vínculos con las posiciones
filosóficas del movimiento conocido como “virada lingüística”, por su énfasis en
examinar los regímenes de verdad que conforman nuestra época. Para el filósofo,
la producción de la ‘verdad’ no estaría desvinculada de las relaciones de poder que
la incitan y apoyan, estando estrechamente vinculada a la positividad del discurso
(Gavarrete Villaverde, 2013).
Foucault, nos ayuda a asumir una actitud de sospecha, posibilitando que “dudemos”
de las verdades que circulan entre nosotros, hacen cosas en cada uno, entran en nuestras
aulas de matemática junto con nosotros, determinan mucho de lo que hacemos en
aula, de lo que planeamos cuando preparamos nuestras aulas, cuando decidimos, la
unidad de medida que, por su “universalidad”, ofrecería “la solución” para eventuales
discordancias en cuanto al uso de medidas “locales”; cuando asumimos como verdad
CUltURA INDígENA y AfRoDESCENDIENtE
142 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
que los contenidos que usualmente integran el currículo escolar en el ámbito de las
matemáticas abarcan los conocimientos matemáticos “producidos por la humanidad”.
Las ideas principales abordadas en este proceso de investigación CRISSAC, tiene
que ver los procesos sociales vividos en la cultura Sia y la inmersión de la matemática
en su vivencia cotidiana.
Algunos conceptos centrales que se evidenciaron fueron:
Cosmovisión y pensamiento ancestral del pueblo Eperãarã Siapidaarã de la
costa del pacifico-Colombia.
Identificación de los números del pensamiento matemático del pueblo Sia.
Sistema de conteo y numeración propia, evidenciado desde las medias del
ser Sia.
La matemática en la agricultura, medidas utilizada en la creación de drenaje
y la distancia que se debe plantar unas especies vegetal.
La matemática en la construcción de las casa familiares y culturales.
El sistema de números utilizado en la creación de la música de sanación del
médico tradicional.
La matemática utilizada en la cestería y la labranza de objetos de uso cotidianos.
III. Caminos y formas del cultivo, crianza de sabidurías y
conocimientos
Para identificar y analizar las prácticas matemáticas en pueblos indígenas y cómo
están han sido resignificadas, hemos partido de las interrogantes ¿Qué prácticas
matemáticas tradicionales existen en los pueblos indígenas? ¿Cómo han sido
reinterpretadas o adaptadas en contextos modernos? Entonces nos situamos en la
comunidad indígena de San Francisco La Vuelta, la cual es conformada especialmente
por la población indígena Eperãarã Siapidaarã, perteneciente a la gran familia lingüística
los choco, donde un gran porcentaje de la población son monolingüe y la otra parte
son bilingüe. Los pobladores en su mayoría manejan una sola lengua, un porcentaje
mínimo habla el castellano.
Realizamos la búsqueda de artículos académicos, libros, tesis, informes de
investigación, así como la revisión en bases de datos como: Google Académico, Scielo,
entre otras. Los criterios de inclusión estuvieron determinados por su relevancia,
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
143Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
autenticidad, credibilidad, representatividad. De la misma manera, se excluyó
información desactualizada, falta de fuentes verificables. Nuestro análisis de contenido
se basó en identificación de temas y la clasificación de las prácticas matemática.
IV. Sistematización del cultivo y crianza de sabidurías y
conocimiento
En la revisión bibliográfica para identificar los diferentes procesos y etapas que ha
atravesado la etnomatemática en América Latina, debemos remontarnos al proceso
Político educativo de los últimos 10 años en países con presencia de poblaciones
indígenas y afroamericana, hallando artículos, revista, tesis de grado y libros que
hablan de la evolución del proceso educativo al interior de cada uno de sus países
y los diálogos interculturales que últimamente ha emergido para responder a una
necesidad generada al interior de los pueblos Indígenas y afroamericanos, para este
caso especialmente se han consultado documentos realizado en Colombia y otros
países latinoamericanos, para el desarrollo de la etnomatemática en comunidades
indígenas. Estas conversaciones han surgido como una propuesta de los estados y países
involucrado en el desarrollo educativos al interior de las comunidades y pueblos, estas
posturas políticas, no ha respondido a las realidades culturales, sociales, espiritual y
cosmogónicas de los pueblos Originaros.
El Convenio 169 de la organización internacional del trabajo para pueblos indígenas
y tribales en países independientes incorpora una serie de disposiciones relativas, entre
otros, a la administración de justicia y el derecho consuetudinario indígena; el derecho
a la consulta y a la participación; el derecho a la tierra, territorio y recursos naturales;
derechos sociales y laborales; educación bilingüe, y cooperación transfronteriza
(Naciones Unidas, 2024).
En el caso especial de Colombia el hito lo marca la constitución política 1991 donde
reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, con incidencia política
organizativa y el desarrollo de una educación acorde a usos y costumbre dentro de su
territorio (Patiño, 2004).
Para tal caso, Patiño (2004) nos muestra de manera detalla y cronológica las
diferentes etapas que ha atravesado la educación en Colombia y posiciones políticas
desde el ministerio de Educación Nacional (MEN), generando herramientas concretas
como leyes, resoluciones decretos que definen las líneas políticas y pedagógicas
a implementar en los territorios indígenas. A mismo, los pueblos indígenas y
afrocolombianas, mediante las organizaciones sociales, en el caso del Cauca, mediante
el CRIC, propone el desarrollo de la educación propia en territorios indígenas y se
resalta el nombramiento de los profesores bilingüe afirmando que los conocimientos
se deben transmitir desde las lenguas Originarias.
CUltURA INDígENA y AfRoDESCENDIENtE
144 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
De igual manera, el programa de etnoeducación fue creado por el ministerio de
Educación Nacional en los años 1985 para capacitar los profesores bilingües con la
ayuda de lingüistas y antropólogos generando el camino para la fundamentación de los
sistemas educativos propios que hoy en la actualidad tenemos los pueblos Indígenas
(Patiño, 2004).
Los procesos educativos impulsados por los territorios indígenas siempre han
sido, revitalizar y recuperar las practicas ancestrales que se han ido perdiendo con
el tiempo y por las imposiciones occidentales, por lo tanto, lo -etno- se posiciona
como una forma de la reivindicación y descolonizar el pensamiento ancestral. Así
surgen diferente perspectiva investigativas científicas enfocadas en el desarrollo de
los conocimientos ancestrales, aparecen investigaciones en etnobotánica, con una
metodología investigativa denominado etnografía, etnomatemática y muchas otras
corrientes filosóficas donde se incluye la palabra etno. Este enfoque posibilita y permite
postura como el proceso de investigación que estamos desarrollando.
“La etnoeducación en Colombia puede ser entendida como un acercamiento
a nuestras raíces, que reconoce la diversidad cultural de los pueblos indígenas,
afrocolombianos y demás grupos étnicos” (Ciro et al., 2021).
En este proceso de reivindicación de la memoria colectiva de los pueblos se
desarrollaron muchas estrategias políticas a nivel educativo, una de esas fue la
educación realizada por los grupos religiosos, el estado le encarga a las prefecturas
apostólica el contrato de profesores comunitarios en territorios indígenas, se crean
los centros educativos denominado internados, mientras tanto, los profesores en
compañías de organizaciones sociales buscan la forma de capacitar a los maestros
bilingües y se crea los programas de profesionalización para docentes indígenas.
En el Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) de acuerdo a su plataforma de
lucha, crea el programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI) con el propósito de
seguir fortaleciendo las prácticas propias de los pueblos indígenas según lo mandatado
por las autoridades tradicionales.
Mientras tanto, el estado propone las instituciones educativas deben crear sus
Proyecto Educativos Comunitarios (PEC) y los Proyectos Educativos Instituciones-
(PEI) de acuerdo a las dinámicas culturales y sociales de los pueblos indígenas. En la
actualidad los pueblos Indígenas con la fundamentación política del estado y del mismo
pueblo se ha creado el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Esto ha permitido
que se siga reforzando los procesos culturales, sociales del pueblo en materia educativa.
De esta manera, la etnomatemática se posiciona como el resultado de muchas
luchas reivindicatorias del pensamiento propio desarrollada alrededor del conocimiento
matemático vivencial comunitario.
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
145Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Su origen se remonta desde tiempo milenario reconceptualizado desde nuestro
pensamiento.
El origen de la palabra Etnomatemática, está vinculado a la entrada de la etnografía
en todos los campos científicos y el interés por los profesores de matemáticas por
esta ciencia dado la posibilidad que brinda ésta, para facilitar procesos de enseñanza
aprendizaje a comunidades indígenas y afrodescendientes de los diferentes territorios
(Saumell Marrero, 2022).
La Etnomatemática como campo de investigación se formuló en 1984 en Australia
una sesión plenaria del quinto Congreso Internacional de Educación Matemática
realizada por el profesor Ubiratán D'Ambrosio que se tituló Socio - Cultural Bases for
Mathematical Education 1985 (Gavarrete Villaverde, 2013)
Ubiratan ''Ubi'' D'Ambrosio es considerado por muchos como el ''padre intelectual
de las Etnomatemáticas''. Él definió y popularizó el término como ''el arte o técnica
de explicar, conocer y comprender los diversos contextos culturales'' (Scott, 2021).
En su inicio en algunos postulados académicos la etnomatemática según los
artículos citados, se proponía como una búsqueda de didácticas propias para la
transmisión del área de la matemática en las instituciones educativas con presencia
de diversidad cultural.
La etnomatemática se ha consolidado como campo de acción investigativa y
didáctica, para brindar alternativas que permitan afrontar el tema de la diversidad
cultural desde la perspectiva de la Educación Matemática (Gavarrete Villaverde, 2013).
Para realizar estudios de etnomatemática implica realizar cuatro facetas académicas
según Juan D. Godino citando a Vithal y Skovsmose 1997, la primera tiene que ver,
con la historia de la matemática, la segunda tiene que ver la antropología cultural
matemática, la tercera matemática en la vida cotidiana y la cuarta relaciones entre
etnomatemática y educación matemática (Godino, 2019).
Desde esta base teórica se afianza la etnomatemática como una de las formas de
repensar las diferentes perspectivas académicas de la matemática propia de los pueblos
indígenas y es allí donde se posiciona como una de las teorías de reivindicación cultural
al interior de la educación propia y dentro del sistema educativo nacional.
En los últimos 5 años la etnomatemática ha tenido diferentes enfoques investigativos
con diferentes corrientes epistémicas científica. Unas tomadas desde la perspectiva de
las vivencias culturales y prácticas de los saberes propios de la matemática enfocado
en la diversidad cultura de los pueblos. Otros lo toman desde una perspectiva de la
CUltURA INDígENA y AfRoDESCENDIENtE
146 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
didáctica propia desarrollado por los maestros de matemática con el fin de transmitir
el conocimiento de manera idónea en los diferentes establecimientos educativos.
Figura 1
Interpretación personal de la etnomatemática
Fuente: Elaboración propia
Otro postulado lo retoman desde una perspectiva meramente de los números y
figuras geométricas. De esa manera toma relevancia este proyecto de investigación
por que postula las prácticas vivenciales de la matemática inmerso en los saberes
propios del pueblo Sia. Primero identifica el sistema de numeración del pueblo Sia,
partiendo del conocimiento de las dimensiones de medidas y formas de conteo vivido
y experimentado en el cuerpo del Epera (Cultura Sia) como centro generador del
conocimiento.
Como segunda instancia retoma las prácticas de la matemática vivencial en relación
al territorio, las formas propias de la agricultura, la arquitectura en la construcción
de las viviendas y otras prácticas culturales.
V. Reflexiones y conclusiones del cultivo y crianza de sabidurías y
conocimientos
El estudio de la etnomatemáticas para los pueblos indígenas en América Latina es de
mucha relevancia, porque existen diversas investigaciones que describen la matemática
que los ancestros han heredado a las nuevas generaciones, específicamente se refiere
a aquellos saberes adquiridos de un modo natural los cuales están fundamentados
en la experiencia cotidiana de los indígenas y que a su vez revelan el modo de pensar,
de sentir y de ver el mundo, siempre en relación con su territorio.
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
147Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Se pudo verificar que este sistema de numeración basado en el número 5 ha sido
transmitido de generación a generación y se puede evidenciar desde la cosmovisión
del pueblo.
El pueblo Eperãarã Siapidaarã mediante el uso de la lengua Sia ha podido llevar
a cabo el conteo del tiempo, los ciclos de reproducción de las especies nativas del
territorio, tiempos de cosechas de los frutos silvestres, formas de medir el tiempo y
determinar cada momento en el día y los momentos durante la noche.
Concluimos diciendo que existen muchos saberes y conocimiento al interior del
hacer matemática propia del pueblo Sia, que aportaran a la fundamentación de la
educación superior indígena y de esta manera consolidar el Sistema de Educación
Indígenas Propio-SEIP en cada uno de los territorios indígenas.
VI. Agradecimientos
Un agradecimiento especial a la red de Universidades Indígenas y Comunitarias
del Abya Yala, por armonizar este espacio de dialogo Inter epistémico de aprendizaje
de sabiduría y conocimientos.
A la Universidad Autónoma Indígena Intercultural-UAIIN, Universidad de las
Regiones Autónomas de la Costa Nicaragüense-URACCAN y la Oslomet, por brindar
los espacios de inclusión mediante las becas estudiantiles y poder participar en este
espacio de aprendizaje.
Agradecimiento a cada uno de los docentes que conforma este programa de
formación académica científica y a nuestro creador por darnos la fuerza espiritual y
así poder culminar una parte de este proceso académico.
VII. Referencias
Perdomo, A., Yalanda, E., Pame, A., Ulcué Chicame, E., Castro, H., Uino, F., y Puama, H.
(2018). Procesos de formación de la licenciatura en pedagogías para la revitalización
de lenguas originarias. Popayan: Universidad Autónoma Indígena Intercultural
(UAIIN).
Blanco, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia: un programa en construcción.
Boletim de Educação Matemática, 19(26), 1-19. https://doi.org/https://www.
redalyc.org/pdf/2912/291221866004.pdf
CUltURA INDígENA y AfRoDESCENDIENtE
148 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Blanco-Álvarez, H., Higuita Ramírez, C., y Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la
Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: Caminos recorridos.
Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 245-269. https://doi.org/
https://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870016.pdf
Bula, D. A., y Cassiani, P. P. (2021). Etnomatemática: Cambio cultural en la resolución de
problemas matemáticos. Universidad de la Costa CUC. https://repositorio.cuc.
edu.co/bitstream/handle/11323/8011/ETNOMATEMATICAS.%20CAMBIO%20
CULTURAL%20EN%20LA%20RESOLUCION%20DE%20PROBLEMAS%20
MATEM%C3%81TICOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ciro, Y. A., Ramírez Zapata, S., y Serna Zuluaga, A. J. (2021). Estado del arte sobre
concepciones y reflexiones en torno a la etnoeducación en Colombia en los últimos
20 años. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9521/
Estado%20del%20arte_concepciones_reflexiones_etnoeducaci%C3%B3n_
Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes, C. C. (2014). Descolonizando la escuela: ¿Es Posible Llevar la Etnomatemática
al aula? Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 222-244. https://doi.
org/https://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870015.pdf
Gavarrete Villaverde, M. E. (2013). La Etnomatemática como campo de investigación y
acción didáctica: su evolución y recursos para la formación de profesores desde
la equidad. Revista latinoamericana de etnomatemática, 6(1), 127-149. https://
doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274025755006
Godino, J. D. (2019). Articulación de teorías socio-culturales en educación matemática
desde la perspectiva del enfoque ontosemiótico. La matematica e la sua didattica,
27(2), 113–139. https://doi.org/http://www.incontriconlamatematica.org/ita/
download/Rivista%2027/A%20M&D%202019%2027%202.pdf
Gutiérrez, M. E. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, una Política
Pública Emergente de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica
Iberoamericana, 14(2), 139-165. https://doi.org/https://www.urjc.es/images/
ceib/revista_electronica/vol_14_2020_2/REIB_14_02_20_Art%C3%ADculo5.pdf
Guzmán Sota, I. (2018). Metodologías para incorporar el dialogo de saberes en la
formación superior de docentes de pueblos indígenas. Construcción saber,
Goiânia, 3(1), 45-54. https://doi.org/mia.edu/117963610/Metodologias_
Para_Incorporar_El_Dialogo_De_Saberes_en_La_Formación_Superior_De_
Docentes_De_Pueblos_Indigenas
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
149Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Knijnik, G. (2014). EtnomatemáticaS en movimiento: Perspectiva etnomatemática,
sus formulaciones teóricas y ejemplificaciones. Revista Latinoamericana de
Etnomatemática, 7(2), 119-131. https://doi.org/https://www.redalyc.org/
pdf/2740/274031870009.pdf
Molano, E., y Blanco, H. (2022). El currículo de matemáticas desde la cultura indígena:
una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas- Universidad de Nariño, 23(1), 423-448. https://doi.org/https://
doi.org/10.22267/rtend.222301.196
Naciones Unidas. (2024). Normas internacionales relativos a los pueblos Indígenas.
Retrieved 14 de 08 de 2024, from https://www.ohchr.org/es/special-procedures/
sr-indigenous-peoples/international-standards-relating-indigenous-peoples
Patiño, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política
pública. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/
MGP1QKX6IRX/LOYQSQXVGLD/19838
Saumell Marrero, N. (2022). La etnomatemática una herramienta para la gestión del
patrimonio inmaterial en las comunidades pesqueras de pequeña escala. Revista
Universidad y Sociedad, 14(4), 197-205. https://doi.org/file:///C:/Users/jenny/
Downloads/aitorres,+Gestor_a+de+la+revista,+A18.pdf
Scott, P. (2021). La contribución intelectual de Ubiratan D’Ambrosio a las
Etnomatemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación
Matemática, Número especial, 285-293. https://doi.org/https://revistas.ucr.
ac.cr/index.php/cifem/article/view/49203/48975
Suárez, I. M., Acevedo Caicedo, M. M., y Huerta Campos, C. (2009). Etnomatemática,
Educación Matemática e Invidencia. Revista latinoamericana de etnomatemática,
2(1), 1-35. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274020348005