238 Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 1, Enero-Junio, 2024
COPYRIGHT © (URACCAN). TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS • ISSN 1997-9231 (Print) • ISSN 2223-6260 (Online).
https://doi.org/10.5377/rci.v34i1.19710
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 12/04/2024 - Aprobado: 10/06/2024
238Martínez-Herrera, A. L., Velázquez-Manzanares, M., y Amador-Hernández, J. (2024). Tinción artesanal de lana
en la manufactura de textiles. Ciencia e Interculturalidad, 34(1), 238-251. https://doi.org/10.5377/rci.
v34i1.19710
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Tinción artesanal de lana en la
manufactura de textiles
Handcrafted dyeing of wool in the manufacture of textiles
Alma Leticia Martínez-Herrera1
Miguel Velázquez-Manzanares2
Judith Amador Hernández*3
Resumen
Este ensayo se discute el uso de lana en el tejido de prendas textiles en la industria
artesanal, desde su obtención y preparación. Destaca la revisión de los colorantes
sintéticos y naturales usados en el teñido, estos últimos clasificados en base a su
origen, estructura química, hue o tono y forma de aplicación, así como los mordentes
usados para su fijación en las fibras naturales. Finalmente, se describen brevemente
las pruebas estándar comúnmente utilizadas internacionalmente para el control de
calidad de dichos textiles.
Palabras clave: Artes textiles, artesanía, cultura tradicional, tecnología de la tintura
Abstract
This essay discusses the use of wool in weaving textile garments in the cottage industry,
from its obtaining and preparation. The review of synthetic and natural dyes used in
dyeing stands out. The latter are classified based on their origin, chemical structure,
hue or tone, application form, and the mordents used for their fixation in natural
fibers. Finally, the standard tests commonly used internationally for the quality
control of such textiles are briefly described.
1 Maestra en Ciencia y Tecnología Química, profesor, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México, amarher@uaaan.edu.
mx, ORCID ID 0000-0002-7722-9925
Master in Chemical Science and Technology, Professor at Antonio Narro Autonomous Agrarian University, Mexico
2 Doctor en Ciencias Químicas, profesor-investigador, Universidad Autónoma de Coahuila, México, miguel_velázquez@uadec.edu.
mx , ORCID ID 0000-0002-5125-1040
Doctor of Chemical Sciences, Professor-Researcher, Autonomous University of Coahuila, Mexico.
3 Doctora en Ciencias Químicas, profesor-investigador, Universidad Autónoma de Coahuila, México, judith.amador@uadec.edu.mx,
ORCID ID 0000-0003-1873-024X
Doctor of Chemical Sciences, Professor-Researcher, Autonomous University of Coahuila, Mexico
* Autor para correspondencia.
Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
239Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Keywords: Textile arts, handicrafts, traditional culture, dyeing technology
I. Introducción
La lana es una fibra natural que se obtiene del pelo del ganado ovino, compuesta por
queratina y con cantidades significativas de lanolina. Se caracteriza por su esponjosidad,
suavidad y calidez; normalmente es más fina que el cabello humano. Se trata de
una fibra rizada y ondulada con una longitud aparente, sin perder su rizo natural.
A mayor longitud se registra mayor diámetro de esta fibra, clasificándose en fina,
extrafina, extra, entrefina, ordinaria basta y muy basta; su uso en la industria textil
está relacionado con los diferentes diámetros en que se encuentra disponible. Es una
fibra resistente, elástica y flexible; cuenta con gran capacidad de absorción de agua,
arrugándose poco; no es inflamable. La lana es sensible a productos químicos como el
cloro y la sosa. En estado húmedo tiende a enredarse fácilmente (Erdogan et al., 2020).
Para la elaboración de prendas de vestir, la lana requiere ser lavada, peinada,
hilada y tejida, además de ser mordentada y teñida para alcanzar el color esperado.
La lana de oveja retiene iones metálicos del medio, por lo que en su teñido se suele
recurrir al calentamiento de la fibra en presencia de un colorante y un agente mineral
como mordente. El mordente permitirá unir la molécula de colorante a la fibra, lo
cual suele depender del pH (indicador de la acidez del medio); además, el cambio de
pH también puede afectar a la fijación del colorante en la fibra durante el proceso
de teñido. Plantear la necesidad de abordar la pregunta o preguntas que queremos
contestar (el tema a revisar) incluye objetivos del trabajo.
II. Desarrollo
Uso de lana en la fabricación de prendas textiles
La lana de oveja, al igual que otras fibras naturales como el algodón, el lino o
la seda, son materias primas utilizadas ampliamente en la elaboración de artículos
textiles a nivel artesanal y en confecciones a nivel industrial. Dada su importancia,
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,
por sus siglas en inglés) designó el 2009 como el Año Internacional de las Fibras
Naturales, con el fin de fortalecer el interés y apoyo hacia su producción y explotación
sustentable (FAO, 2009).
Actualmente, el sector textil y de confecciones de prendas de vestir es altamente
competitivo y se basa fundamentalmente en fibras sintéticas; por ello, la reinserción
de fibras textiles naturales requiere de innovaciones tecnológicas a nivel de maquinaria
y procesos de producción que permitan que esto sea viable económicamente. En
los últimos años se reconoce un aumento en las exportaciones de textiles de origen
natural, lo que fortalece el sector laboral en este ámbito industrial. Por otro lado, la
AgRopECUARIA
240 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
comercialización de fibras naturales como la lana es de gran importancia para los
países de América Latina, en el marco de los tratados de libre comercio. De acuerdo
con la Consultoría Reports and Insights, en 2020 el mercado internacional de lana se
estimó en 34.5 billones de dólares americanos, con un crecimiento previsto del 3.4 %
en los próximos años (Reports and Insights, 2022).
En México, existen varios lugares donde aún se elaboran textiles de lana a nivel
artesanal. Por ejemplo, estados como Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala o el Estado de México,
entre otros, destacan por sus artesanías textiles de distintos diseños y tonos, en los
cuales incorporan con frecuencia figuras propias de su herencia cultural; así, tapetes,
colchas, guantes, cojines, gabanes, chaquetas, chales, etc., pueden encontrarse entre una
gran variedad de tejidos textiles de venta al público. Entre tales productos se encuentra
el sarape de Saltillo (Figura 1), una prenda exterior tejida con lana, emblemática en
la vestimenta del charro mexicano (Martínez-Herrera et al., 2022).
Figura 1
Réplica del sarape de Saltillo, textil fabricado artesanalmente en lana
procesamiento de lana
La recuperación de lana a partir del vellón del animal consta de varias etapas.
Comienza por el trasquilado, una tarea que debe realizarse por un experto para evitar
lastimar al animal. La lana retirada se debe procesar de manera separada, retirando la
lana manchada, dañada o contaminada; considérese que estas fibras están rodeadas
de materias extrañas que el lavado eliminará, ya que la densidad de impurezas es casi
el doble que la de la lana a comercializar.
Posteriormente, siguen las etapas de lavado, secado, cardado con cepillo e hilado.
Cada una de estas etapas del proceso es muy importante para obtener un producto de
buena calidad. Para el teñido artesanal, se debe organizar la lana en madejas de 250
a 300 gramos con amarres sueltos, para evitar zonas que queden sin color durante
el proceso de teñido. Los colorantes usados durante esta etapa pueden ser de origen
sintético, natural o combinaciones de ambos.
Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
241Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Colorantes sintéticos
Los colorantes sintéticos son sustancias orgánicas obtenidas por síntesis
química, cuyo principal éxito recae en que pueden producirse a gran escala, a un
costo relativamente bajo. Además, se encuentran disponibles en una gran gama de
colores, son de fácil aplicación y se adhieren con resistencia a las fibras, por lo que han
desplazado a los colorantes naturales en la industria textil. En la Figura 2 se presentan
estructuras químicas de algunos de los colorantes sintéticos diseñados especialmente
para su uso en el teñido de lana, ofertados en el mercado internacional.
En general, los colorantes sintéticos se dividen en ácidos y básicos, es decir
comprenden colorantes aniónicos o catiónicos solubles en agua. Su aplicación también
suele requerir el uso de mordentes durante el teñido de fibras, tanto sintéticas como
naturales. Otra clasificación de los colorantes sintéticos se da en función de su
composición: a) colorantes azoicos, b) derivados de trifenilmetano, c) derivados de
xanteno, d) derivados de indigotina, e) derivados de quinolina, etc. (Ziarani et al.,
2018). Estos compuestos representan distintos grados de toxicidad, por lo que suelen
tener, en general, un impacto ambiental nocivo.
AgRopECUARIA
242 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Figura 2
Réplica del sarape de Saltillo, textil fabricado artesanalmente en lana
Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
243Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Colorantes naturales
Actualmente existe un renovado interés en los colorantes provenientes de fuentes
naturales, los cuales se busca que sustituyan, al menos a nivel artesanal, a los colorantes
sintéticos que se emplean en la industria textil. Además de este sector, tales colorantes
tienen un nicho de oportunidad en la industria alimentaria y farmacéutica, por
ejemplo. En la naturaleza pueden encontrarse numerosos compuestos que pueden
explotarse como colorantes en función de su composición, estabilidad y viabilidad
de su producción.
La aplicación de colorantes naturales en materiales textiles ha ganado popularidad
en los últimos años, ya que se reconoce cada vez más que tienen un impacto
significativamente menor en el ambiente que sus congéneres sintéticos. Además, son
menos tóxicos, por lo que producen menos reacciones alérgicas, su producción demanda
cantidades de agua dulce significativamente menores, además de ser biodegradables y
por ende tener una persistencia en el ambiente despreciable (Vankar y Shukla, 2019).
En la Figura 3 se presentan distintas clasificaciones de colorantes naturales utilizados
actualmente en el teñido de lana.
Figura 3
Clasificación de colorantes naturales utilizados en distintos ámbitos de aplicación
AgRopECUARIA
244 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Además, el uso de colorantes naturales en la fabricación de textiles también
representa otras ventajas significativas, como son: a) provienen de recursos naturales,
b) el material vegetal desechado puede reutilizarse como fertilizante, c) algunos
tienen propiedades antimicrobianas o bacteriostáticas, d) pueden cultivarse en suelos
remediados, por lo que no debieran competir por el suelo destinado a la producción
de alimentos, y e) su uso puede reconocerse a través de bonos de carbono, al sustituir
materias primas derivadas en buena parte del petróleo (Shahid-Ul-Islam y Butola,
2019). Si bien la producción textil basada en fibras y colorantes naturales no puede
satisfacer en términos de volumen las necesidades de la sociedad actual, sí se reconoce
su pertinencia en la fabricación de ciertos productos de gran valor cultural, como los
textiles artesanales (Arroyo-Ortiz, 2014).
La búsqueda de nuevos procesos de extracción de colorantes naturales para el
teñido de fibras textiles es una actividad cada vez más frecuente, con el fin de sustituir
a los colorantes sintéticos. Actualmente se reconoce que pueden utilizarse dos tipos
de estrategias: a) extracción y conservación del colorante hasta el teñido, en forma
de polvo o licor concentrado, o bien b) extracción del colorante y teñido de las fibras
en un solo proceso (Uddin et al., 2022).
teñido artesanal de fibras naturales
El teñido es un proceso químico durante el cual se añade un colorante a las fibras
textiles, con la finalidad de darle un color diferente al original. Al comenzar el proceso
debe conocerse el peso de la madeja de hilo, ya que en base a éste se determinan las
cantidades a utilizar de plantas tintóreas o colorantes en polvo, mordentes, etc. El
artesano es el que determina la cantidad de hilo a teñir, de acuerdo a las necesidades
de los productos que tejerá. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el color
no debe desteñirse rápidamente ni por el lavado ni por exposición a la luz; si bien
muchas plantas y animales producen compuestos coloreados, sólo pocos de éstos
pueden ser utilizados para teñir textiles (véase Figura 4).
Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
245Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Figura 4
Lana teñida
El proceso de tenido se lleva a cabo en tres grandes etapas: a) preparación de
los hilos, b) teñido y c) acabado. En todos ellos, el agua es un factor importante, ya
que se utiliza para limpiar, teñir y aplicar productos químicos a los tejidos, así como
enjuagar las fibras tratadas. Durante la etapa de preparación de las fibras, se eliminan
impurezas de los tejidos con detergentes, con el fin de obtener una fibra libre de grasa
y lo más blanca posible. La segunda etapa consiste en la aplicación de colorantes
naturales o sintéticos, para obtener una coloración uniforme en la fibra, resistente
a factores externos. Y, por último, para el acabado se puede recurrir a tratamientos
químicos que mejoran las características del tejido, como resistencia a la suciedad,
eliminación de manchas, actividad antimicrobiana, absorción de radiación UV, entre
otros (Haji y Bahtiyari, 2021).
En general, los medios de tinción son agua o mezclas agua-alcohol de bajo peso
molecular (como etanol), en caliente. A nivel artesanal, los recipientes donde se suele
desarrollar esta tarea pueden ser de distintos materiales, como barro, peltre, aluminio
o cobre. Otra condición común es que el baño de tinción se encuentra por arriba de la
temperatura ambiente (caliente), además de que es común la modificación del pH por
adición de un ácido o de una base. Estos pasos permiten que los grupos funcionales
ácidos o básicos de las proteínas que conforman las fibras se ionicen, para enlazar
más fácilmente a los colorantes iónicos o polares, o bien a los iones que actúan como
enlaces entre la fibra y el colorante: los mordentes.
Mordentes
Muchos de los colorantes necesitan un agente fijador que se llama “mordente”
(Zhang et al., 2021; Dutta et al., 2021). La palabra mordente viene del latín morder,
AgRopECUARIA
246 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
debido a la creencia de que algunas sustancias mordían la fibra para mejorar el tinte. En
general, los mordentes son sales minerales solubles en agua, que al añadirse en el baño
de tinción fijan, intensifican o cambian el color del tinte. Comúnmente, el mordente
se fija en la fibra a través de enlaces por puentes de hidrógeno o disulfuro, mientras
que el colorante se une al mordente a través de enlaces covalentes coordinados. Hay
colorantes que no requieren el uso de mordentes, porque el propio colorante puede
establecer enlaces con ciertos grupos funcionales de la fibra; tal es el caso de la nuez,
la cáscara de granada y los líquenes.
En los tiempos prehispánicos, los mordentes eran sustancias naturales como el
encino, el barro negro, la cal, las cenizas, el alumbre, los orines de humanos y animales,
el tequesquite, la sal, el pulque, las hojas de piñón, entre otros (Arroyo-Ortiz, 2014).
Actualmente, suelen utilizarse para este fin el alumbre, sulfato ferroso, sulfato cúprico,
cloruro estañoso o dicromato de potasio.
El mordentado puede hacerse de tres maneras: premordentado, mordentado
directo y posmordentado.
a. Premordentado
En un recipiente con agua caliente a punto de ebullición, se añade el mordente y
con frecuencia también crémor tártaro, que ayuda a fijar el colorante y da brillo a la
fibra. Se introduce en este baño la fibra previamente humedecida y se mantiene ahí
por una hora a punto de ebullición. Se deja reposar toda la noche, se escurre y se pone
a secar en la sombra. Cuando la fibra está seca, se encuentra lista para su teñido; con
este procedimiento se llega a la obtención de tonos más intensos.
b. Mordentado
Se usa simultáneamente el colorante y el mordente en una cantidad definida en
el baño. Con frecuencia, se prepara el material de teñido picándolo, remojándolo o
moliéndolo en el medio de tinción, con el fin de maximizar el rendimiento de color
en textiles. Posteriormente, en otro recipiente con agua se añada el concentrado del
tinte y después la fibra húmeda, manteniéndola a punto de ebullición; se deja enfriar
y por último se enjuaga.
c. Posmordentado
Se lleva a cabo después del baño del tinte, con el fin de cambiar el tono, o bien
reforzar la resistencia a la luz y al lavado. Unos minutos antes de terminar el proceso
de teñido se retira la fibra, se añade el mordente y crémor tártaro disueltos en agua
caliente, se introduce nuevamente la fibra y se mantiene en estas condiciones a punto
Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
247Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
de ebullición por unos minutos más. Se deja reposar la fibra en este baño hasta que
se enfríe, se enjuaga y se seca a la sombra.
Evaluación de la solidez del color en fibras teñidas
Una vez teñidas las fibras, es necesario evaluar la fijación del colorante y su
estabilidad frente a diferentes agentes a los que son sometidos a lo largo de su vida útil,
a través de métodos estandarizados. La Organización Internacional de Estandarización
(ISO), en su sección ISO/TC 38, dispone de una serie de pruebas aplicables para evaluar
la calidad de textiles. Entre éstos, resultan de particular interés dos pruebas de solidez:
a) la estabilidad del colorante frente a la luz de día, y b) la solidez del color frente al
lavado. La primera es de especial interés para productos textiles de uso decorativo,
como cortinas, tapetes, etc.
a. Pruebas de solidez al color frente al lavado
Los textiles suelen perder su color a lo largo de los distintos procesos de lavado
a los que son sometidos; mientras los “denim” son aquéllos que tienen gran solidez
en el color -es decir, su color no cambia prácticamente tras varios procesos de lavado,
hay otros materiales que sí presentan cambios significativos. A nivel internacional,
la ISO cuenta con diferentes pruebas que permiten evaluar la influencia de distintas
condiciones de lavado. Por ejemplo, el método de prueba ISO 105-C10:2006 evalúa
la solidez del color en varias condiciones de lavado con detergente y/o carbonato de
sodio (ISO, 2006).
Por otro lado, la norma ISO 105-C06 establece las condiciones de prueba para solidez
del color por lavado doméstico y comercial, en la que el espécimen de interés se lava en
condiciones de temperatura, alcalinidad, blanqueador y abrasivo comunes, durante un
tiempo promedio de lavado. El cambio en el color se determina instrumentalmente o
por comparación en la escala de grises (ISO, 2010). Además, existe otro método para
evaluar la prueba de solidez de color de manera instrumental de acuerdo a la norma
ISO 105-A04:1989, usando una escala de grises en cuanto al valor de ∆E (ISO, 1989).
En materiales teñidos en el laboratorio con colorantes naturales, esta prueba es de
suma importancia ya que permite reconocer si el textil continuará fijo en la fibra ante
condiciones cotidianas de lavado. Por ejemplo, Ismal (2014) llevó a cabo un estudio
para el teñido de lana con colorantes extraídos del residuo generado en la producción
de aceite de oliva.
Otro parámetro utilizado para evaluar la solidez del color, además de la comparación
en la escala de grises, es el índice K/S derivado de la Teoría de Kubelca – Munk, quienes
propusieron que este puede utilizarse para estimar indirectamente la concentración
AgRopECUARIA
248 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
del colorante fijo en una matriz a partir de la radiación dispersada por la muestra a
la longitud de onda de absorción del colorante:
K = (1-R) 2
(1)
S 2R
Donde K es el coeficiente de absorción, S es el coeficiente de dispersión y R es
la reflectancia de un cuerpo. Cuando un colorante aumenta de concentración en la
fibra, K asciende mientras que S disminuye, aumentando por consiguiente el valor
del índice K/S (Yang et al., 2010). Así, Shahid et al. (2012) utilizaron el valor de K/S
para determinar la resistencia del colorante en la fibra teñida respecto al lavado, en
función de diferentes condiciones de tinción.
b. Pruebas de solidez al color respecto a la radiación
La Institución de Estándares de la India (IS) cuenta con el método IS 686:1985, en
el cual se establecen las condiciones para evaluar la solidez del color en textiles frente
a la luz de día. De acuerdo con éste, el textil para análisis se expone a la radiación solar
dentro de un recipiente transparente, protegido de la lluvia, con ventilación adecuada
y lejos de una zona residencial o industrial. La variación del color se evalúa siguiendo
una escala de grises (IS, 1985a).
Otro método de referencia muy usado en el ámbito de la investigación textil
es el IS 6152:1985, que establece las condiciones para evaluar la solidez del color en
textiles respecto a su exposición a la luz artificial (IS, 1985b). Así, Toussirot et al.
(2014) realizaron esta prueba de resistencia a la luz en fibras naturales teñidas con
extracto de Hubera nitidissima. Además de reconocer el grado de solidez siguiendo
una escala de grises, utilizaron el valor de E para determinar su variación siguiendo
las coordenadas cromáticas, de acuerdo con la fórmula:
∆E = √(∆L)2
+(∆a)2
+(∆b)2 (2)
Donde:
∆L = L*final - L*inicial (3)
∆a = a* final - a*inicial (4)
∆b = b* final - b*inicial (5)
Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
249Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
III. Conclusiones
Desde la obtención de la fibra a partir del vellón del animal hasta su tinción, el teñido
artesanal de lana involucra un proceso largo, complejo, que forma parte del legado
cultural e inmaterial de los pueblos y que debe preservarse, para asegurar su continuidad
en el tiempo. Por otro lado, el teñido de lana artesanal puede complementarse con
los avances científicos y tecnológicos en materia de textiles, como son las pruebas de
control de calidad, con el fin de proveer un valor agregado a los productos que han
formado parte del legado de múltiples culturas a través de las generaciones.
IV. Referencias
Arroyo-Ortiz, L. (2014). Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén
y lana. Universidad Nacional Autónoma de México.
Dutta, P., Mahjebin, S., Sufian, M. A., Rabbi, R., Chowdhury, S., y Imran, I. H. (2021).
Impacts of natural and synthetic mordants on cotton knit fabric dyed with
natural dye from onion skin in perspective of eco-friendly textile process.
Materials Today: Proceedings, 47(10), 2633-2640. https://doi.org/10.1016/j.
matpr.2021.05.229
Erdogan, U. H., Seki, Y., y Selli, F. (2020). Wool fibres. En Kozlowski, R. M. & Mackiewicz-
Talarczyk, M. (Eds.), Handbook of natural fibers (2nd ed., Vol. 1, pp. 257-278).
Woodhead Publishing.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.
(2009). Año Internacional de las Fibras Naturales 2009. https://www.fao.org/
natural-fibres-2009/es/
Haji, A., y Bahtiyari, I. (2021). Natural compounds in sustainable dyeing and functional
finishing of textiles. En Ibrahim, N. and Hussain, C. M. (Eds.), Green chemistry
for sustainable textiles, modern design and approaches (pp. 191-203). Elsevier.
Oficina de Estándares de la India - IS. (1985a). Determination of colour fastness of textile
materials to daylight (IS 686:1985). https://law.resource.org/pub/in/bis/S12/
is.686.1985.pdf
Oficina de Estándares de la India - IS. (1985b). Method for determination of colour fastness
of textile materials to weathering by xenon arc lamp (IS 6152.1985). https://law.
resource.org/pub/in/bis/S12/is.6152.1985.pdf
AgRopECUARIA
250 CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024.
Ismal, O. E. (2014). A route from olive oil production to natural dyeing: valorisation
of prina (crude olive cake) as a novel dye source. Coloration Technology, 130,
147–153. https://doi.org/10.1111/cote.12068
Organización Internacional de Estandarización - ISO. (1989). Textiles—Tests for colour
fastness—Part A04: Method for the instrumental assessment of the degree of staining
of adjacent fabrics (ISO 105-A04:1989). https://www.iso.org/standard/3788.html
Organización Internacional de Estandarización - ISO. (2006). Textiles—Tests for colour
fastness—Part C10: Colour fastness to washing with soap (ISO 105.C10.2006).
https://www.iso.org/standard/31775.html
Organización Internacional de Estandarización - ISO. (2010). Textiles—Tests for colour
fastness—Part C06: Colour fastness to domestic and commercial laundering (ISO
105-C06:2010). https://www.iso.org/standard/51276.html
Martínez-Herrera, A. L., Velázquez-Manzanares, M., Martínez Vázquez, D. G., Colunga
Urbina, E. M., y Amador-Hernández, J. (2022). Caracterización del color en
lana teñida para la manufactura de sarapes de Saltillo. Revista Herencia, 35(2),
62-76. https://doi.org/10.15517/h.v35i2.51553
Reports and Insights. (2022). Wool Market: Opportunity Analysis and Future Assessment
2020-2028. https://reportsandinsights.com/report/wool-market
Shahid, M., Ahmad, A., Yusuf, M., Khan, M., Khan, S., Manzoor, N., y Mohammad,
F. (2012). Dyeing, fastness and antimicrobial properties of woolen yarns dyed
with gallnut (Quercus infectoria Oliv.) extract. Dyes and Pigments, 95, 53–61.
https://doi.org/10.1016/j.dyepig.2012.03.029
Ul-Islam, S., y Butola, B. S. (Eds.). (2019). The impact and prospects of green chemistry
for textile technology. Woodhead Publishing.
Toussirot, M., Nowik, W., Hnawia, E., Lebouvier, N., Hay, A. -E., De La Sayette, A.,
Dijoux-Franca, M.-G., Cardon, D., y Nour, M. (2014). Dyeing properties, coloring
compounds and antioxidant activity of Hubera nitidissima (Dunal) Chaowasku
(Annonaceae). Dyes and Pigments, 102, 278–284. https://doi.org/10.1016/j.
dyepig.2013.11.010
Uddin, M. A., Rahman, M., Haque, A. N. A., Smriti, S. A., Datta, E., Farzana, N.,
Chowdhury, S., Haider, J., y Sayem, A. S.M. (2022). Textile colouration with
natural colourants: A review. Journal of Cleaner Production, 349, 131489. https://
doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.131489
Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
251Volumen 34, Año 17, No. 1, Enero-Junio, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Vankar, P. S., y Shukla, D. (2019). New trends in natural dyes for textiles. Woodhead
Publishing.
Yang, H., Zhu, S., y Pan, N. (2010). On the Kubelka--Munk single-constant/
two-constant theories. Textile Research Journal, 80, 263–270. https://doi.
org/10.1177/0040517508099914
Zhang, Y., Zhou, Q., Rather, L. J., y Li, Q. (2021). Agricultural waste of Eriobotrya
japonica L. (Loquat) seeds and flora leaves as source of natural dye and bio-
mordant for coloration and bio-functional finishing of wool textile. Industrial
Crops and Products, 169, 113633. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2021.113633
Ziarani, G. M., Moradi, R., Lashgari, N., y Kruger, H. G. (2018). Metal-free synthetic
organic dyes. Elsevier.