
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
31
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
subjetivos de los individuos” (Taylor y Bogdan, 1992); orientándose a los resultados
y su generalización. Por el otro, el paradigma cualitativo asume que la realidad es
dinámica, ve las personas dentro del mundo, en su contexto y de forma holística.
(p. 96)
Las ciencias sociales y políticas, junto con las humanidades, se acercan entre sí,
compartiendo un abordaje interpretativo cualitativo de la investigación y la teoría,
aceptando formulaciones paradigmáticas múltiples. El siglo XX y el momento actual
puede caracterizarse, entonces, como de descubrimientos y redescubrimientos, y en
él se discuten nuevas formas de mirar, de interpretar, de argumentar, de escribir,
reconociendo que ningún método puede captar todas las sutiles variaciones de la
experiencia humana (Denzin y Lincoln, 2012).
La tendencia de la investigación es variable, puesto que los cambios estructurales
de la sociedad son propiamente permanentes, por ello, la realidad social y el desarrollo
de la ciencia inuyen en los modelos de investigación. Esto ha llevado incluso a hablar
de complementariedad, pero, no en el principio básico del experimentalismo clásico
de la investigación mixta (Denzin y Lincoln, 2012), sino en el reconocimiento genuino
de la necesidad de abordar los problemas de investigación de forma multifactorial.
Evidentemente, esta tendencia ha transitado además por distintos paradigmas
de investigación cada uno de ellos desde sus propios fundamentos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos, intentando dar razones cientícas a la naturaleza de
la sociedad (Miranda Beltrán y Ortiz Bernal, 2020). Cada una con un acervo epistémico
y metodológico, que incluye la forma del tratamiento de la información recopilada.
El CCRISAC, desde su noción de sistematicidad procura interpretar los datos
para accionar desde los sueños (deseos, demandas o anhelos) de los protagonistas
de la investigación (URACCAN, 2018). Eso lo acerca al paradigma constructivista de
la investigación cualitativa (Guba, y Lincoln, 2000), pero, usando nuevas prácticas,
puesto que el constructivismo plantea la generación de conocimientos a través de la
interacción de los sujetos (Becerra, 2016) y la relación es inactiva entre sujeto y objeto,
además de ser menos vinculante con los elementos vivos y espirituales de la Madre
Tierra, es decir, analiza por separado sus aspectos y no lo hace de forma sistémica.
Por otro lado, el CCRISAC desarrolla la observación como parte de su práctica
investigativa y se relaciona con la del enfoque etnográco de investigación (Guber,
2001), porque utiliza herramientas y estrategias de aplicación que son propia de la
investigación cualitativa (Vasilachis, 2006). Retoma el interaccionismo simbólico
de la sociología (Gadea, 2018), que es una corriente de pensamiento que ubica la
comunicación como esencia de la vida social. Se encuentra con la antropología que
usa esta misma corriente interaccionista planteando la interpretación de signicados
que le da el individuo a su realidad sociocultural. Esas características comunes ubican
al CCRISAC cercano a lo cualitativo, aunque con la exibilidad que caracteriza a