Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
25
Solís Narváez, N. S., y Duriez González, M. del S. (). Discusión metodológica de la investigación en el
enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a
la didáctica de la relacionalidad. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –. https://doi.org/./
rci.vi.
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Discusión metodológica de la investigación
en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías
y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo
convencional a la didáctica de la relacionalidad
Methodological discussion of research in the approach of cultivation and elevation of knowledge
and knowledge - CCRISAC: From conventional technicality to the didactics of relationality
Norling Sabel Solís Narváez
Maribel del Socorro Duriez González
Resumen
Este artículo tiene como propósito realizar la discusión metodológica de las formas
y uso del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos – CCRISAC, en contextos
de la Educación Superior con otros modelos de investigación. Los planteamientos se
centran en los límites, encuentros y desencuentros entre los enfoques de investigación
tradicionales y los nuevos paradigmas. Este trabajo surge de la metodología propuesta
en el proyecto de investigación que tiene como propósito la gestión curricular de las
carreras con enfoque intercultural. El artículo no incursiona en el tema del proyecto
de investigación, sino, en la reexión metodológica del CCRISAC. Aborda cuatro
apartados: a) Diagrama para la discusión metodológica, b) Fundamentación teórico-
metodológica: encuentros y desencuentros, c) Del diseño del protocolo al diálogo de
saberes para el cultivo y crianza de conocimientos, d) Del tecnicismo convencional a
la didáctica de la relacionalidad.
Palabras clave: Metodología de investigación, pluralismo metodológico, discusión
metodológica, CCRISAC, métodos y técnicas
1 Máster en Antropología y Liderazgo social, Antropólogo, Docente del Dpto. Ciencias Sociales y Políticas, Secretario Académico
del Área del Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. nsolis@
unan.edu.ni https://orcid.org/0000-0003-1928-1108.
Master's Degree in Anthropology and Social Leadership, Anthropologist, Professor in the Department of Social and Political Sciences,
Academic Secretary of the Social and Legal Sciences Department at the National Autonomous University of Nicaragua, Managua.
2 Doctora en Educación, Máster en Gestión Universitaria, Investigadora y Docente Universitaria. Tutora de Tesis Doctoral. Correo
electrónico: mduriezg@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-5810-5698
PhD in Education, Master's in University Management, University Researcher and Professor. Doctoral esis Tutor.
EDUCACIÓN
26
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Abstract
e purpose of this article is to carry out the methodological discussion of the forms
and use of the Cultivation and Nurturing of Wisdom and Knowledge – CCRISAC, in
Higher Education contexts with other research models. e approaches focus on the
limits, encounters and disagreements between traditional research approaches and
new paradigms. is work arises from the methodology proposed in the research
project whose purpose is the curricular management of careers with an intercultural
approach. e article does not delve into the topic of the research project, but rather
into the methodological reection of the CCRISAC. It addresses four sections: a)
Diagram for the methodological discussion, b) eoretical-methodological foundation:
encounters and disagreements, c) From the design of the protocol to the dialogue
of knowledge for the cultivation and breeding of knowledge, d) From conventional
technicality to the didactics of relationality.
Keywords: Research methodology, methodological pluralism, methodological
discussion, CCRISAC, methods and techniques
I. INTRODUCCIÓN
La discusión metodológica de este artículo aborda el diálogo con otros autores
sobre la forma y uso de los métodos y técnicas en sí del problema de investigación
planteado, no pretende abordar elementos teóricos u empíricos sobre el proyecto de
investigación. Trata de exponer ideas sobre como otras investigaciones han aplicado
rutas diseñadas bajo métodos y modelos especícos en distintos contextos.
En los proyectos de investigación, la metodología recoge los planteamientos
necesarios a n de establecer la ruta a seguir, cómo abordar la recogida de información y
justicar las razones del diseño metodológico valiéndose de estándares convencionales
establecidos, por ejemplo, las metodologías de investigación con enfoque cualitativo-
cuantitativo (Denzin y Lincoln, 2012), o argumentando la ruptura epistémica usando
nuevas formas de investigación, por ejemplo, la Investigación Acción Participativa
(de Oliveira Figueiredo, 2015) o incluso metodologías emergentes que si bien, tienen
antecedentes en lo convencional tienen nuevas formas de uso (URACCAN, 2018).
Entre otras formas de investigación existe el Cultivo y Crianza de Sabidurías y
Conocimientos (en adelante CCRISAC) (URACCAN, 2018) una propuesta metodológica
que surge de diálogos entre las universidades miembro de la Red de Universidades
Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Ayala (RUIICAY), en esta se han
denido distintos caminos para la creación y recreación de conocimiento, que pretende
deconstruir los patrones convencionales de la investigación y los dialoga con los saberes
y prácticas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y populares.
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
27
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Por lo anterior, haremos un recorrido sobre esos otros enfoques de investigación
que se encuentran o desencuentran con el CCRISAC como ruta metodológica. Este
proceso se desarrolla a partir de diagrama de discusión de elaboración propia que
es naciente de la experiencia misma en este proyecto de investigación trazado para
analizar la transversalización de la interculturalidad en los diseños curriculares de
las carreras de la UNAN-Managua, aunque como se indicó, no se ahondará en el tema
como tal, sino, en todo lo relacionado al enfoque metodológico. Se trata de brindar
información necesaria sobre la investigación cualitativa convencional, su relación con
el CCRISAC y otras investigaciones más alternativas.
II. DESARROLLO
Diagrama para la discusión metodológica
En esta sección del artículo se establece la ruta que se ha trazado para realizar la
discusión metodológica. Consideramos que esta ha sido escuetamente conceptualizada,
quizás, a lo que más se ha llegado es a denirla como un proceso que describe los
métodos y técnicas a aplicar dentro de los protocolos de investigación (Barbosa
et al., 2020). En este trabajo se trazó un diagrama que permita comprender que el
encuentro y desencuentro con distintos enfoques de investigación genera una riqueza
de conocimiento, posiciona la pluriversidad y complementariedad de estrategias
investigativas.
Es por ello, que proponemos desde esta experiencia signicativa que el CCRISAC,
al igual que las otras formas de investigación no son mutuamente excluyentes, que
por el contrario deben colocarse en maniesto y deben entrar en la horizontalidad
cíclica de diálogo metódico para responder a las demandas de las comunidades. Lo
que planteamos es que para generar una discusión metodológica que desemboque en
un encuentro de complementariedad, proponemos una ruta cíclica, que responda la
pregunta ¿cómo hacer la discusión metodológica?:
EDUCACIÓN
28
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Figura 1
Diagrama de la Didáctica de la relacionalidad
Fuente: Elaboración propia
El diagrama propone un encuentro dialógico entre las distintas posturas que dan
camino a la discusión metodológica en este trabajo. La lectura de este se hace conforme
a las agujas del reloj, sin embargo, se puede aplicar a la inversa. Este diagrama fue
diseñado en un programa on line (canva.com) y usa de referencia sistémica, la or
precolombina, de un arte rupestre plasmado en la pintura del arqueólogo y pintor
Bayardo Gámez (Andino, 2018). La or es un símbolo común en el arte rupestre de las
poblaciones precolombinas en Nicaragua, sobre todo en las sociedades Chorotegas y
Nahualt, su expresión es de vinculación del todo con sus partes, es decir, del centro a
sus lados, e invertido. Hasta la fecha, la or y su estructura siguen siendo de intrínseca
vinculación con la Madre Tierra, reeja lo complejo e interconectado que es el sistema
de vida. De manera, que enuncia explícitamente lo que se quiere con la vinculación y
proceso sistémico permanente en la investigación.
Todo investigador coloca de maniesto explícita o implícitamente en el diseño,
aplicación y resultado de una investigación una postura o escuela losóca. Esta
posición estará sustentada en las distintas corrientes de pensamiento en la que el
investigador es formado (Solís Narváez y Rodríguez, 2024). Ante ello, cuando diseña
una investigación sustenta las razones y argumentos del por qué aplicará los métodos
o enfoque teóricos para el análisis en su investigación, a este escenario le llamaremos
discusión histórica de paradigmas que es la relación reexiva y argumentativa entre
la postura “A” y la postura “C”, que vendría siendo el tránsito paradigmático entre las
formas convencionales o progresistas de hacer investigación. Es decir, este momento
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
29
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
es importante para contextualizar en adelante las demás discusiones existentes, sin
que esto suponga una renuncia absoluta a una de las posturas ya trazadas.
Independientemente del rumbo que tome la investigación debe colocarse en
primer plano la discusión metodológica, por supuesto, es casi infaltable que a un
lado de ella casi siempre esté la postura “A”, puesto que se considera la más antigua
en tiempo y uso. En esa medida, cuando el investigador realiza su propuesta técnica
y metodológica deberá argumentar su relación o desvinculación con esa postura y ello
genera la riqueza de las discusiones metodológicas. Por tanto, la discusión entre la
postura “A” con la postura “B” es un ejemplo claro para analizar en la investigación,
alguna disolución metodológica o epistémica que realiza un estudio con una propuesta
emergente o transversalizando la interculturalidad como el caso del CCRISAC.
El antagonismo en este sentido no es necesariamente procedimental, es decir,
que no es diferente el proceso para diseñar o aplicar una técnica, sino que puede ser
axiológico, ético e ideológico, por ello, en esta propuesta le llamamos disparidad ético-
axial, esto implica que la diferencia entre la postura “A” de la “B” no es su diseño, ni
validez cientíca, sino, las razones éticas que están intrínsecas en la investigación.
Es decir, donde el investigar también resulta en un acto humano que conecta con las
proyecciones de vida y desarrollo de quienes participan.
En cuanto a la discusión referida a la postura “C” con la “B”, le llamaremos discusión
de congruencia, es decir, de anidad social e ideológico. Esta podría decirse que es un
planteamiento más de cercanía y no es inicuo a la existencia de los protagonistas en
una investigación, quizás lo más cercano a “escuchar las voces” de los informantes más
allá del acto técnico. Esta postura aplicada recientemente en investigaciones de corte
progresista, que, aunque mantienen algunos principios técnicos convencionales, logran
darles un giro interpretativo diferente a las escuelas reconocidas de pensamiento.
No es que sea el único y el más viable, puesto que también tiene sus limitantes, pero,
resulta ser en cuanto criterios más axiológicos y quizás ideológicos los más cercanos
a la postura CCRISAC. Estos planteamientos generan, por ende, encuentros (B/C) y
posibles desencuentros (A/B), pero, abstrayéndose de esa ambigüedad o ambivalencia
técnica, lo que resulta ser es que cada postura tiene sus bondades, las que serán
complementarias para brindar una respuesta más completa a un mundo más complejo,
lleno de signicados y signicantes.
Fundamentación teórico-metodológica: encuentros y desencuentros
El CCRISAC establece una ruptura con la forma tradicional y occidental de aplicar
las metodologías de investigación, que en su diseño original (convencional) dejan a
cierto margen el involucramiento protagónico de las comunidades en los proyectos
(URACCAN, 2018). Aunque es preciso mencionar que este artículo no trata de enmarcar
un juicio de valor sobre los métodos convencionales, sino, reexionar sobre los
EDUCACIÓN
30
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
encuentros y desencuentros posibles en el uso y forma de aplicación desde la postura
del CCRISAC.
La cuestión es que el CCRISAC es una propuesta metodológica que recoge
distintas formas (caminos) de investigar, entre ellas, el pluralismo metodológico. El
fundamento de su modelo está centrado en los saberes y conocimientos de los pueblos
indígenas y afrodescendientes, aunque no se enmarca en el indigenismo de la corriente
antropológica (Palacios-Ramírez, 2004), sino, en un paradigma más alterno, que quizás
habría que seguir escudriñando. Si bien el CCRISAC se plantea caminos más dialógicos
con el reconocimiento de los saberes y su relación con la Madre Tierra, sus técnicas
(o algunas de ellas) tienen un origen en métodos convencionales.
El camino del pluralismo metodológico plantea la aplicación, procesamiento y
análisis, usando técnicas convencionales, pero, con una postura y concepción epistémica
más pertinente a las necesidades de las comunidades y pueblos desde un punto de
vista ecosistémico, es decir, en un sistema (proceso investigativo) identicado con
los valores de respeto, honestidad, colaboración, equidad y eticidad, que corresponde
con una forma de vida propiamente “humana” (Becerra, 2016).
El CCRISAC acerca su modelo de investigación a distintos paradigmas losócos,
sin embargo, es una propuesta que surge de diálogos entre universidades comunitarias
de Colombia y Nicaragua, por lo que podría incluir otros elementos más allá de
estos, establecidos en el conservadurismo de la ciencia. Por tanto, ubicarlo en uno de
ellos podría ser prematuro, porque los mismos modelos de investigación se vienen
transformando, adecuando y cuestionando como un hecho natural que experimenta
la sociedad misma.
Las variantes o paradigmas de investigación en el tiempo no son del todo nuevas
y menos han sido un proceso de renunciar a la existencia de unas posturas y pasar a
otra. A principios del siglo XIX hasta la fecha se han suscitado amplios debates sobre
reconstruir o replantar nuevas formas de investigar (Izcara Palacios, 2014) éstas
en algunos planteamientos sugieren migrar los marcos establecidos por las teorías
clásicas a unas propuestas políticamente más aceptables (Mella, 1998). Por ello, resulta
necesario exponer que cada postura epistémica y metodológica encuentra la necesidad
de crear los argumentos frente a otra, en este sentido, el debate más clásico o conocido
en las investigaciones ha sido entre el paradigma cualitativo y cuantitativo, donde cada
una expone a lo largo de la historia sus propias doctrinas sustentadas en enfoques,
métodos y técnicas (Ricoy Lorenzo, 2006), así lo señala Duriez (2009):
La discusión más generalizada es la referida a la dicotomía entre positivismo
(cuantitativo o deductivo) y naturalismo (inductivo o interpretativo o cualitativo).
Por un lado, el positivismo asume que la realidad es estable y enfatiza en la búsqueda
de los “hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
31
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
subjetivos de los individuos” (Taylor y Bogdan, 1992); orientándose a los resultados
y su generalización. Por el otro, el paradigma cualitativo asume que la realidad es
dinámica, ve las personas dentro del mundo, en su contexto y de forma holística.
(p. 96)
Las ciencias sociales y políticas, junto con las humanidades, se acercan entre sí,
compartiendo un abordaje interpretativo cualitativo de la investigación y la teoría,
aceptando formulaciones paradigmáticas múltiples. El siglo XX y el momento actual
puede caracterizarse, entonces, como de descubrimientos y redescubrimientos, y en
él se discuten nuevas formas de mirar, de interpretar, de argumentar, de escribir,
reconociendo que ningún método puede captar todas las sutiles variaciones de la
experiencia humana (Denzin y Lincoln, 2012).
La tendencia de la investigación es variable, puesto que los cambios estructurales
de la sociedad son propiamente permanentes, por ello, la realidad social y el desarrollo
de la ciencia inuyen en los modelos de investigación. Esto ha llevado incluso a hablar
de complementariedad, pero, no en el principio básico del experimentalismo clásico
de la investigación mixta (Denzin y Lincoln, 2012), sino en el reconocimiento genuino
de la necesidad de abordar los problemas de investigación de forma multifactorial.
Evidentemente, esta tendencia ha transitado además por distintos paradigmas
de investigación cada uno de ellos desde sus propios fundamentos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos, intentando dar razones cientícas a la naturaleza de
la sociedad (Miranda Beltrán y Ortiz Bernal, 2020). Cada una con un acervo epistémico
y metodológico, que incluye la forma del tratamiento de la información recopilada.
El CCRISAC, desde su noción de sistematicidad procura interpretar los datos
para accionar desde los sueños (deseos, demandas o anhelos) de los protagonistas
de la investigación (URACCAN, 2018). Eso lo acerca al paradigma constructivista de
la investigación cualitativa (Guba, y Lincoln, 2000), pero, usando nuevas prácticas,
puesto que el constructivismo plantea la generación de conocimientos a través de la
interacción de los sujetos (Becerra, 2016) y la relación es inactiva entre sujeto y objeto,
además de ser menos vinculante con los elementos vivos y espirituales de la Madre
Tierra, es decir, analiza por separado sus aspectos y no lo hace de forma sistémica.
Por otro lado, el CCRISAC desarrolla la observación como parte de su práctica
investigativa y se relaciona con la del enfoque etnográco de investigación (Guber,
2001), porque utiliza herramientas y estrategias de aplicación que son propia de la
investigación cualitativa (Vasilachis, 2006). Retoma el interaccionismo simbólico
de la sociología (Gadea, 2018), que es una corriente de pensamiento que ubica la
comunicación como esencia de la vida social. Se encuentra con la antropología que
usa esta misma corriente interaccionista planteando la interpretación de signicados
que le da el individuo a su realidad sociocultural. Esas características comunes ubican
al CCRISAC cercano a lo cualitativo, aunque con la exibilidad que caracteriza a
EDUCACIÓN
32
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
este, puesto que tiene su propio modelo de interpretación para la generación de
conocimientos.
Como se ha explicado hasta este momento cada metodología tiene sus propias
implicancias técnicas, y si bien la más cercana al CCRISAC podría inferirse que es
la cualitativa por su tratamiento de subjetividades (Flick, 2015), en esta misma
corriente se encuentra el etnopsicoanálisis (Erdheim, 2003) que plantea su propia
didáctica para investigar esencialmente en aquellos aspectos profundos de la cultura
y que se encuentran en el inconsciente de la comunidad (Albrecht, 2019), y a partir
de ello logra evidenciar resultados de investigación. Sin embargo, a diferencia del
CCRISAC, sus investigaciones desvinculan emociones y concepciones espirituales
del investigador. En este sentido, el investigador etnopsicoanalítico ejerce un rol de
conducir al “informante” en sus momentos y recuerdos no extraídos a la memoria
inmediata, en este caso el “sujeto” solo es inducido por el investigador para obtener
los hallazgos que en la transferencia de información se interpelan.
Estas tendencias de investigación siguen pertinentes porque han transitado por
distintos procesos de profundidad metódica, vienen tejiendo nuevas formas y sobre
todo atendiendo cada vez a la multidimensionalidad de la sociedad, de los pueblos
y comunidades, particularmente aquellos contextos educativos (Rocwell, 1986). De
forma que se entienda la complejidad de la investigación desde la existencia misma
de la humanidad, es decir, diseñar la metodología para investigar, vislumbrándose
desde la misma complejidad de la naturaleza de la sociedad que pasa por distintos
caminos y encrucijada que la investigación simplista queda exponencialmente limitada
(Najmanovich, 1991).
A partir de lo expuesto es imprescindible armar que la sabiduría de los pueblos
en cualquier contexto debe ser estudiada desde una postura más interconectada a
las distintas esferas de la vida, de forma que nos motiva a potenciar la riqueza de la
investigación con la posibilidad vinculante entre lo dicho, lo hecho, lo vivido y lo existido
como comunidad. De acuerdo con Capra (1998) “todos los seres vivos son miembros
de comunidades ecológicas vinculados por una red de interdependencias” (p. 15) de
manera que no se puede aislar por variables excluyentes, la existencia misma de una
experiencia, es decir, que la investigación no abarca todo, pero si considera al todo.
El CCRISAC comparte encuentros losócos con estas últimas formas de concebir
la investigación para generar conocimiento, puesto, que no limita la realidad a una
objetividad racional por criterios excluyentes, sino que comprende que los organismos
vivos tienen la capacidad de autogenerar sus propias condiciones en relación con otros
organismos (Maturana, 1997), no hay forma de esquematizar una realidad que segundo
a segundo está transformando sus formas de vida y generando nuevas interpretaciones
a sus interacciones. De manera que eso podría constituir un elemento básico de una
investigación no simplista, ni mecanicista (Maldonado, 2021).
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
33
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
A manera de síntesis, el CCRISAC tiene mucha relación con otros enfoques de
investigación, sin embargo, su particularidad vivencial y armoniosa que involucra a
la Madre Tierra como ser vivo y generador de conocimiento lo hace especialmente
diferente. En efecto, existen otras formas de investigar y comprender la realidad
social que retoman elementos subjetivos con profundidad histórica y cultural (Teoría
fundamentada, Etnopsiacoanálisis, Etnografía, Investigación Acción Participativa), así
como existe la generación de conocimiento a partir de la vinculación e interconexión
de los seres vivos en sistemas complejos.
Del diseño del protocolo al diálogo de saberes para el cultivo y crianza de conocimientos
En este apartado iremos desarrollando una discusión metodológica utilizando el
diagrama planteado en este trabajo, esbozando los elementos antagónicos o limitantes
entre una forma convencional de investigar y el CCRISAC y a su vez encontrando puntos
en común en la aplicación de la metodología o enfoque de investigación cualitativo.
Las razones axiológicas, epistémicas y metodológicas para desarrollar el CCRISAC
como enfoque o metodología suma su mirada a la postura cualitativa que ha discutido
modelos lineales de investigación, proponiendo una concepción sistémica “guiado
por modelos cíclicos de ujo de información, conocidos por lazos de realimentación”
(Schuck, 2015, p. 80). La investigación cualitativa ha transitado en discusiones
paradigmáticas, entre posturas convencionales conservadurista hasta las más exibles
que reconoce nuevas prácticas y estándares de cualicar la calidad investigativa. Dicho
en palabras de Denzin y Lincoln (2012):
El conservadurismo metodológico se impone mediante la prescripción de un conjunto
de prácticas de investigación que han de considerarse estándares normativos, relegando
todas las otras prácticas a un estatuto subsidiario, o simplemente desaprobándolas
en muchos casos. Del mismo modo, este conservadurismo otorga la conformidad a
ciertas prácticas y se las niega a otras, tachándolas de «peligrosas», «no-cientícas»
o incluso «dañinas» para la institución. (p. 349)
Por ende, la postura de discusión sobre el enfoque cualitativo, sino, está orientado a
las escuelas académicas tradicionales que mantienen su posición política conservadora
a través de la supremacía de estándares excluyentes. Dicho en otras palabras, existen
modelos conservadores que se imponen sobre las prácticas alternas y contrahegemónica,
a través de la negación de su existencia o validez cientíca. De modo, que incluso a
lo interno del enfoque cualitativo existe una constante dialéctica sobre las formas de
realizar la investigación. Cuestionando inclusive el lugar de los propios protagonistas,
de acuerdo con Bishop (2012) citado en Denzin y Lincoln (2012):
EDUCACIÓN
34
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Las epistemologías de investigación tradicionales desarrollaron métodos para iniciar
investigaciones y acceder a los participantes de investigación que están localizados
en el marco de las preferencias y prácticas culturales del mundo occidental, y no de
los propios maoríes. (p. 235)
En una visión sistémica de investigar como el CCRISAC, no se sostiene la idea
mecanicista y lineal del conservadurismo tradicional cualitativo. El uso técnico de seguir
los pasos de un protocolo establecido queda exible en el diseño cualitativo sistémico
y en el CCRISAC, ya que se produce de forma cíclica, exible y vivencial, es decir, se
toma en cuenta desde la visión de los propios participantes de la investigación. En
tanto, desde el enfoque convencional mecanicista una vez creado el diseño, aunque
tenga margen exible no necesariamente comprende la participación y la voz de los
protagonistas. Incluso podría no existir participación, o bien restringirse a un grupo
de interés.
En muchos casos ha sucedido que al momento de realizar entrevistas cualitativas
no siempre son compatibles con las personas que responden, así mientras más
estructurada esté, menos se ajusta a la realidad. Si bien existe la validación de los
instrumentos para lograr la mayor efectividad de este (López Fernández et al., 2019) no
siempre se cumple con un criterio esencial de la vida humana: la empatía y conanza
entre los involucrados de la investigación (quien investiga y quien participa), excepto
en algunos enfoques como el de investigación acción o investigación participativa y
teoría fundamentada.
En la visión anti conservadora del enfoque cualitativo, el diseño tiene la posibilidad
de regresar, diseñar, ajustar, redenir y reconstruir con las personas que son parte
de la investigación. Otro elemento fundamental es que, en algunos protocolos de
investigación convencionales, especícamente en el paradigma cuantitativo, deben
estar diseñados al margen de lo que piensa la comunidad o protagonistas, no se acepta
la interacción con el campo de acción, porque le quita objetividad a la investigación.
De alguna forma el CCRISAC es un modelo ecléctico que se propone un diálogo de
saberes entre distintas miradas para investigar un mismo fenómeno. El punto de partida
es encontrar los límites que tiene una técnica con respecto a otra y en ese ejercicio
denir su complementariedad. El razonamiento ecléctico del CCRISAC no implica
reconocer el colonialismo cientíco y extractivismo empírico de las investigaciones
conservadora y convencional (Solís Narváez y Rodríguez, 2024).
La mayoría de los modelos clásicos de investigación tienen un origen trazado
por lo anterior. Aunque es necesario armar, que al menos en la segunda mitad
del siglo XX, hasta la fecha, ha coexistido con estos enfoques tradicionales, otros
que reconstruyen las miradas académicas, como los que hemos mencionado y con
gran fuerza en la segunda mitad del siglo XX la investigación participativa de los
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
35
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
movimientos sociales en Latinoamérica (Torres Carrillo, 2019). En esta discusión
metodológica que proponemos, armamos que no es posible encontrar la respuesta
con un solo modelo de investigación, negando la existencia de los otros. Aunque el
CCRISAC diere en forma y uso del convencionalismo academicista hegemónico, no
excluye su encuentro con métodos y técnicas utilizadas en el paradigma cualitativo.
Lo que ajusta es el diseño, propósito y forma de uso de estas técnicas convencionales
de investigar con respecto a la losofía CCRISAC.
Estos modelos tradicionales convencionales que se originaron en el colonialismo
tienen un trayecto histórico de discusión metodológica y epistémica con formas y usos
progresistas más recientes y alternativos en el siglo XX (Bulcourf, 2007), muchas de
estas nuevas formas de investigar nacieron con transformaciones sociales a partir
de las luchas entre poderes antagónicos (McLaren, 1994) y estas nuevas posturas
son complementarias al CCRISAC que se fundamenta en la crianza y siembra de
conocimientos que conlleva procesos como: ritualizar, acariciar, alegrar y desear, lo
que implica la selección de la semilla, preparación del terreno, la siembra, la cosecha
y su compartir, el reposo y belleza de la Madre Tierra para retornar a un nuevo ciclo
de trabajo (URACCAN, 2018). Lo que signica que el investigador no objetiviza la
naturaleza y ecosistema de saberes existentes en ella, al contrario, revaloriza su uso
para construir proyectos de vida en comunidad.
Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
Las investigaciones en su función más elemental tienen como objetivo la generación
de conocimiento nuevo u ampliar un existente. La creación de nuevo conocimiento está
íntimamente vinculada con un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, mientras se
investiga se aprende o se enseña, sea el rol que se ocupe en un proyecto de investigación
vamos atenuando en esos horizontes. Es por ello, que en el CCRISAC precisamos ubicar
la creación de conocimiento más allá del tecnicismo de los instrumentos y transcender
a una didáctica de la relacionalidad.
La didáctica involucra las estrategias de enseñanza y de aprendizaje conjuntamente
en un tiempo y espacio (Casasola Rivera, 2020) y la relacionalidad implica que todos los
elementos de la Madre Tierra están íntegramente relacionados entre sí (URACCAN,
2018), esto incluye a las personas en un proceso conjunto de creación y recreación
de conocimientos, de forma que permite comprender las dinámicas culturales de
los pueblos en sus propios contextos, en sus interrelaciones, complementariedad y
autorregulación.
EDUCACIÓN
36
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Este principio que proponemos de la didáctica de la relacionalidad para la
investigación implica pasar de la instrumentalización de las personas como simples
“sujetos de investigación” y colocarse en un plano de totalidad signicativa. Lo anterior
representa para el investigador, que los protagonistas, el medio y sus relaciones deben
verse como el todo y sus partes, así como sus partes y el todo. Por ende, cuando se diseña
(piensa o sueña) una estrategia (técnica e instrumento) para construir conocimiento
(investigar), se hace conjuntamente involucrando todos los elementos que son parte
de la dinámica de sus protagonistas (investigador y comunidad).
A continuación, revisaremos algunas conceptualizaciones de las siguientes técnicas:
Entrevista, Grupo Focal y Observación participante. Esta discusión metodológica se
hará desde la convergencia de los diálogos establecidos entre CCRISAC, cualitativo
convencional e Investigación Acción Participativa. Es decir, precisar el diálogo de saberes
desde las formas de aplicación de las técnicas, tomando en cuenta las particularidades
del pluralismo metodológico.
La entrevista
La entrevista es entendida en la investigación cualitativa y participativa como un
procedimiento guiado por preguntas abiertas en la que sistematiza la información
recolectada a través del análisis de contenido maniesto y latente. Aunque la entrevista
convencional “estructurada o semi” es un esquema que puede ser exible siempre y
cuando el investigador en su proyecto así lo permita, en este sentido las propuestas
más recientes en las ciencias sociales hablan de una entrevista dialógica reexiva y
se considera “una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y
cree” (Guber, 2001, p. 75). Aunque como se ha indicado desde el CCRISAC, no es que
hable para el investigador sino con él, es un diálogo de saberes, que está determinado
por las voluntades y las intenciones humanas, emocionales y sensoriales.
En las entrevistas desde esta propuesta de la didáctica de la relacionalidad, es
importante enfatizar que, tanto el que entrevista como el entrevistado son parte
del proceso, por tanto, ambos cambian roles constantemente. Por ejemplo, en una
entrevista que realizamos sobre los aprendizajes de los estudiantes de la Costa Caribe
de Nicaragua en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, el
espacio se preparó técnicamente desde un enfoque convencional, cuando se comenzó
a realizar la entrevista, los protagonistas siempre pausaban la misma para hacer una
pregunta al entrevistador. Al principio, sujetado al diseño, se pedía no interrumpir
o considerando que lo que decían no era parte del objetivo, los cortaban o limitaban.
Luego, el entrevistador se percató que estar rígidamente sujeto a un guion también
oculta la riqueza del conocimiento. La implicancia de responder las preguntas de ellos
permitía que la didáctica se nutriera de empatía y conanza, pero a su vez, cuando
respondía sus preguntas con la propia experiencia, lograba comprender sus respuestas
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
37
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
vinculadas a sus experiencias, por ejemplo, que para ellos era más complejo aprender
aunque hablaran español y esto era porque el aprendizaje en su comunidad es lingüístico
y vivencial, por ende, los aprendizajes sirvieron no solo al objetivo de la investigación,
sino, a la propia vida del investigador, que para transmitir mejor una enseñanza era
necesario vivirla, eso debía trasladarse al aula de clases.
Es importante que, al momento de la aplicación de la entrevista mediada desde
el CCRISAC, el entrevistador esté concentrado más en la persona que en su guion de
preguntas, grabadora o libreta. La conectividad de la vista es simbólica y signicativa,
por ello, se debe preparar las condiciones previas, y ajustarse a lo imprevisto. Grabar
todo y anotar lo clave que recordara más adelante para su procesamiento.
Los grupos focales
Los grupos focales son en esencia una metodología participativa que coloca en
primer plano los saberes desde el reconocimiento de colectivos de aprendizajes,
respondiendo a un enfoque del paradigma de investigación constructivista desde lo
cualitativo (Guba y Lincoln, 2002). Por otro lado, la investigación participativa que
involucra al investigador con el proyecto y sus razones de luchas, es decir, emplean el
principio de no superioridad sobre los interlocutores, sino que está a un nivel donde
dialoga entre iguales con los otros participantes del espacio (Molina Díaz et al., 2019).
Este enfoque, como se ha indicado es cercano a la perspectiva del CCRISAC, quizás sus
formas son más acertadas en cuanto se involucra en las razones de los movimientos
sociales o campos de acción de los protagonistas, sin embargo, existen razones más
complementarias en el CCRISAC cuando se aborda desde el diálogo de saberes de
forma vivencial y simbólica.
Los grupos focales centran su uso en preguntas orientadoras a partir de las
cuales los participantes interactúan con el investigador. La experiencia más cercana
al CCRISAC podría ser la de talleres participativos que permite un encuentro colectivo
de subjetividades al proponerse de forma exiva y reexiva (Solís Narváez, 2019),
en esta estrategia y vinculándola con el CCRISAC los involucrados responden a
preguntas a orientadoras, pero, de una forma más dinámica y simbólica puesto que
van vinculando su experiencia con la de otras personas, haciendo transferencia de
la información, es decir, compartiendo directa y contratransferencia que implica un
reexionar o comentar sobre las respuestas de otras, esta dinámica fue experimentada
en un trabajo realizado en un proyecto de sistematización de Cruz Roja Nicaragüense
(hoy Cruz Blanca) y UNAN-Managua (Solís Narváez, 2019).
Este proceso de grupos focales y talleres participativos en el CCRISAC está indicado
en el pluralismo metodológico (URACCAN, 2018), aunque su acervo técnico debe ser
mediado con ese enfoque integral que coloca de maniesto los saberes en el pleno de la
conanza del diálogo reexivo, consensuado y complementario. Es decir, estableciendo
EDUCACIÓN
38
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
una didáctica de la relacionalidad como principio mediador. El grupo focal mediado
con el CCRISAC y la complejidad sistémica lo hace ser dialógico e interactivo, por
tanto, al momento de su aplicación debe hacerse acompañar de un relator escribano
y un registrador gráco previamente consentido por los participantes para no perder
ninguna interacción en su contextualización.
La observación participante
La observación participante se entiende en la investigación convencional de
la etnografía clásica como un registro sistémico de lo observado y vivido en el
Diario de Campo (Sanjuán Nuñez, 2019). Para el método etnográco, la observación
participante consiste en dos actividades principales: observar y participar en una o
varias actividades de la población. Sin embargo, esta postura habla de “participar"
en el sentido experimental, pero, con cierto margen de distancia o neutralidad, es
decir, de aprender de la cultura sin entender los matices propios de la comunidad. La
"participación" pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador apuntando
su objetivo a "estar adentro" de la sociedad estudiada (Guber, 2001). Desde el camino
CCRISAC implica un acercamiento armónico a los espacios, espiritualidad, vivencias
y profundidades de forma respetuosa con los saberes milenarios.
En esta discusión metodológica lo que se propone es superar la posición positivista
y mecanicista de observar. Observación implicará para este tipo de investigaciones
fuera de lo convencional el diálogo y la complementariedad de saberes y caminos para
alcanzar los propósitos de una comunidad. Esto de aspirar que el investigador junto
con la comunidad a nuevas formas de estudiarse y generar conocimientos rompe con
la universalidad elitista de la investigación (Gil y Martínez, 2014).
III. CONCLUSIONES
El CCRISAC es una propuesta metodológica que recoge las formas y usos de
crear conocimientos en los pueblos del Abya Yala y que ha sido recolectado desde
las universidades comunitarias de la Costa Caribe de Nicaragua y Colombia. Este
modelo de investigación se plantea como un proceso cíclico y ecléctico de realizar
investigaciones. En este sentido, el investigador no es superior de la comunidad, el
todo y sus partes es fundamental en la generación de ideas.
Hay que armar que toda investigación irrumpe necesariamente a cuestionar sus
propias posturas investigativas. En este trabajo se esbozaron algunas formas en que
las posturas se encuentran o desencuentran. Las investigaciones para dar respuesta a
los fenómenos de la naturaleza social o cultural, requiere distintas miradas y visiones
menos rigurosas que permiten la exibilidad y otras formas de generar conocimientos.
La pluriversidad de saberes está focalizado en la posibilidad de dialogar con otras
formas de investigar.
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
39
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Se propone un diagrama de discusión metodológica que grosso modo permite
decirle al lector que un investigador dialoga con distintas posturas para llegar a
construir o consolidar la propia y que eso es válido. No es malo repensar la propuesta,
aunque eso riña con la convencionalidad de lo técnico, así como de compaginar porque
eso ayuda a determinar el camino a recorrer con mayores luces. Por ello, previo a la
realización de un diseño metodológico, vale la pena una reexión de qué postura se está
utilizando para sustentar el paradigma losóco y metodológico de la investigación.
Se aprecia que cuando se reexionan las posturas, los modelos y sus técnicas de
investigación, es más factible cuestionar sus elementos más intrínsecos como los
axiológicos, ideológicos y el mismo ético. En otras palabras, detenerse en el método
y la técnica desde la postura de quien lo dice, permitirá escudriñar en los valores que
aporta la investigación a la comunidad o al investigador, en la consolidación o refutación
de ideas que la comunidad tiene respecto de su sistema de vida en relación con otros,
por último, la responsabilidad que tiene el investigador para y con el conocimiento
que la comunidad ha compartido con el mismo.
La discusión metodológica permite poner en el plano de la honestidad los alcances
de los métodos y técnicas de investigación convencionales con las otras formas
más alternas. Por lo que es pertinente establecer un panorama de esos diálogos y
posturas que se han establecido en el tiempo de manera que permita dilucidar que
las rutas de investigación han tenido sus etapas y que incluso las más clásicas han
sido superadas por otras, que, aunque en forma parecen las mismas, en contenido
supera a su antecedente.
La fundamentación del CCRISAC como metodología se acerca a paradigmas como
el cualitativo y a enfoque como el constructivismo, la investigación participativa, el
etnopsicoanálisis, sobre todo aquellas técnicas más cercanas a la sociología, antropología
y la misma psicología. Sin embargo, no se podría enmarcar al CCRISAC en algunas de
ellas. Puesto que tiene un carácter más complejo, relacionado a la vida misma de las
comunidades como sistemas vivos que se encuentran en constante transformación
u adaptación. Su losofía estaría próxima a la propuesta de la ecología de saberes de
Maturana y Varela (2004) o del cuestionamiento de Capra (1998), respecto a la vida
de la sociedad como sistema vivo. Por ende, es una propuesta de modelo que esta
germinando de su postura antihegemónica y desde luego retoma esencialmente la
integralidad de la vida con la Madre Tierra.
Por otro lado, es importante inferir que la metodología de investigación clásica
sea cual sea su enfoque enseña un protocolo a seguir, el CCRISAC le llama ciclos
de preparación del camino. Se sale de la convencionalidad de llamar “protocolo” o
diseño” a lo que el mismo denomina Cultivo y Crianza de Saberes y Conocimientos.
EDUCACIÓN
40
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Eso implica una ruptura en sí mismo, pero a su vez, refuerza la idea de exibilidad y
autorreconocimiento en la construcción, es decir, no es un diseño previo u ajeno a la
comunidad, sino con las personas que serán parte integral de dicho proyecto.
Se puede inferir que los diseños de investigación cuando son congruentes con
las realidades de las comunidades y pueblos son más pertinentes. La pertinencia y
exibilidad no reduce la calidad, el supuesto negativo de esto es un valor academicista
de exclusión que se debe superar en las investigaciones. Ello no se limita al uso de
técnicas de carácter cuantitativo o cualitativo, siempre que sea mediado por el propósito
que alcanza la investigación con el CCRISAC en este caso, pero con otras propuestas
alternas si fuese así, como indica Mella (1998) “entre cualitativo y cuantitativo no
es de un proceso aditivo donde uno añade al otro, sino que se cruzan y tanto la una
como la otra pueden ser usadas tanto para la generación como para la vericación
de teoría” (p. 70).
Las técnicas de investigación son complementarias al proceso de construcción de
conocimiento. Por ende, la investigación es un proceso de enseñanza y aprendizaje,
por lo que, al tecnicismo metodológico convencional, le llamamos en esta propuesta
como didáctica de la relacionalidad, que le genera mayor protagonismo a una realidad
pragmática del acto de investigar, siendo que uno aprende y otro enseña. Sea el contexto
de investigación que sea, el acto de investigar es un acto didáctico y se relaciona a todo
el sistema de vida de quienes participan, sienten y visualizan su mundo.
La didáctica de la relacionalidad podría mediar las técnicas convencionales de la
investigación cualitativa, pero, va más allá del constructivismo, es decir, no solo es el
acto de enseñar o aprender en colectividad, sino de sentipensar la vida y su naturaleza
sistémica. Lo que lleva a ver el contexto de estudio más allá de lo planteado en la cadena
de valores académicos que se le brinda a una investigación, sino, a un proceso genuino,
donde el que investiga es parte o se vuelve parte, comparte los sueños y anhelos de
los protagonistas y su posición es de complementariedad más que de extractivismo
academicista. La didáctica de la relacionalidad coloca de maniesto que todo lo que
sucede en una comunidad de aprendizaje (investigativa) está íntimamente relacionado
con el sistema orgánico de vida de quienes participan de dicho proceso.
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
41
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
IV. REFERENCIAS
Andino, E. M. (2018). Descolonizar el pensamiento: un reto para las investigaciones
antropológicas en Nicaragua. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas,
2(3), 7–7. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/3540
Albrecht, B. (2019). Pensar ciencias antropológicas: Estudio e investigación. Raíces:
Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 3(6), 10–17. https://doi.org/10.5377/
raices.v3i6.9004
Barbosa Moreno, A., Mar Orozco, C. E., y Molar Orozco, J. F. (2020). Metodología
de la investigación. Métodos y técnicas. Grupo Editorial Patria. https://
books.google.com.ni/books/about/Metodolog%C3%ADa_de_la_
investigaci%C3%B3n_M%C3%A9tod.html?id=e5otEAAAQBAJ&redir_esc=y
Becerra, G., (2016). De la autopoiesis a la objetividad. La epistemología de Maturana
en los debates constructivistas. Opción, 32(80), 66-87. https://www.redalyc.
org/pdf/310/31047691004.pdf
Bulcourf, P. A. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Alberto Marradi, Nélida
Archenti y Juan Ingacio Piovani, Emecé, Buenos Aires, 2007, 322 páginas. Revista
POSTData: Revista de Reexión y Análisis Político, (12), 259-266. https://www.
redalyc.org/pdf/522/52235600017.pdf
Capra, F. (1998): La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial
Anagrama. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+La+trama+de+l
a+vida.+Una+nueva+perspectiva+de+los+sistemas+vivos&author=Capra+F.&
publication_year=1998
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y
aprendizaje universitarios. Comunicación [online], 29(1), 38-51. http://dx.doi.
org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. (Coord.). (2012). Manual de investigación cualitativa.
Gedisa. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/denzin__cap_i__
introduccion_general_el_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdf
de Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa
para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 86(39),
217-290. https://ve.scielo.org/pdf/ri/v39n86/art14.pdf
Duriez, M. (2009). La cultura organizacional universitaria y su inuencia en la práctica
evaluativa institucional: el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
EDUCACIÓN
42
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
de Nicaragua. 1994-2006 [Tesis para optar al grado de doctor en educación
inédita]. Universidad de Costa Rica. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/
handle/123456789/18299
Erdheim, M. (2003). La producción social de inconsciencia: Una introducción
al proceso etnopsicoanalítico (Psicología y psicoanálisis). Siglo
XXI. Traducción por Enma Ruiz Martín del Campo. https://
www.iberlibro.com/9789682324543/producci%C3%B3n-social-
inconsciencia-introducci%C3%B3n-proceso-9682324548/
plp
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. https://
edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigaci
onCualitativa.PR_.pdf
Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con
los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad.
Sociológica (México), 33(95), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000300039&lng=es&tlng=es.
Gil, J., y Martínez Pérez, S. (2014). La importancia de las relaciones investigador-
investigado: el caso de las narrativas de vida profesional. Tendencias Pedagógicas,
225-240. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2103
Guba, E., y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.
Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de métodos
cualitativos en la investigación social. Colegio de Sonora.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reexividad. Norma. https://www.
akal.com/libro/la-etnograa_52946/
Izcara Palacios, P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Editorial Fontamara.
https://www.researchgate.net/profile/Simon-Izcara-Palacios/
publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA/
links/58949ab192851c54574b9fe7/MANUAL-DE-INVESTIGACION-
CUALITATIVA.pdf
López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D., Sánchez Gálvez, S.,
y Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de
la credibilidad en las investigaciones cientícas. Revista Cubana de Medicina
Militar, 48(2, Sup), 441-450. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/
article/view/390/331
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
43
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Maldonado, C. E. (2021). Las Ciencias de la Complejidad son Ciencias de la Vida. Primera
edición. Trepen Ediciones. https://pensamientocomplejo.org/biblioteca/
catalogos/biblioteca-carlos-maldonado/
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmes Ediciones.
https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/Maturana_
Humberto_-_La_Objetividad_Un_Argumento_Para_Obligar.PDF
Maturana, H., y Varela G. F. (2004). De máquinas y seres vivos: autopoiesis: la organización
de lo vivo, 6ta. ed. Lumen. https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/
fulldisplay/alma991004143799703936/56UDC_INST:56UDC_INST
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación
cualitativa. CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación).
https://books.google.com.ni/books/about/Naturaleza_y_orientaciones_
te%C3%B3rico_meto.html?id=wZWEzgEACAAJ&redir_esc=y
Miranda Beltrán, S., y Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación:
un acercamiento teórico para reexionar desde el campo de la investigación
educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 11(21), e064. Epub 23 de abril de 2021. https://doi.org/10.23913/
ride.v11i21.717
Molina Diaz, M., Benet Gil, A., y Doménech Vidal, A. (2018). La tutoría entre iguales:
un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista Complutense
de Educación, 30(1), 277-292. https://doi.org/10.5209/RCED.57271
McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de
oposición en la era posmoderna. Paidós. https://issuu.com/rdoc451/
docs/118452470-pedagogia-critica-y-cultu#google_vignette
Najmanovich, D. (19 de octubre de 1991). Interdisciplina y nuevos paradigmas. Página/12.
https://docplayer.es/74500141-Interdisciplina-y-nuevos-paradigmas-la-ciencia-
de-n-de-siglo.html
Palacios-Ramírez, J. (2004). El indigenismo como antropología aplicada: algunos apuntes
a contrapunto. Cuicuilco, 11(31) https://www.redalyc.org/pdf/351/35103107.pdf
Ricoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.
Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/
pdf/1171/117117257002.pdf
EDUCACIÓN
44
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Rocwell, E. (1986). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela.
En Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación,
Bogotá, Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica e Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Serie Memorias
de Encuentros Cientícos Colombianos, Organizado por la Universidad
Pedagógica Nacional (p. 15-29). http://www.fediap.com.ar/administracion/
pdfs/La%20relevancia%20de%20la%20Etnograf%C3%ADa%20para%20la%20
transformaci%C3%B3n%20de%20la%20Escuela%20-%20Rockwell.pdf
Sanjuán Nuñez, L. (2019). La observación participante. Oberta UOC Publishing,
SL. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/
MetodosDeInvestigacionCualitativaEnElAmbitoLaboral_Modulo2_
LaObservaconParticipante.pdf
Solís Narváez, N. S. (2019). Aproximación antropológica a la metodología de la
sistematización de experiencias. Revista Senderos Pedagógicos, 10(1), 63–84.
https://doi.org/10.53995/sp.v10i10.945
Solís Narváez, N. S., y Rodríguez Corea, X. E. (2024). Retos y desafíos de las Ciencias
Sociales en un mundo multipolar ¿es posible otra investigación social?. Raíces:
Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 7(14), 105–117. https://doi.org/10.5377/
raices.v7i14.17865
Schuck, R. J., (2015). Crítica al tecnicismo a la luz de la hermenéutica losóca. Estudios
de Filosofía, (51), 75-86. https://www.redalyc.org/pdf/3798/379846134005.pdf
Torres Carrillo, A. (2019). Investigar los movimientos sociales desde los bordes de
la Universidad. Revista Kavilando, 11(2), 337–355. https://www.kavilando.org/
revista/index.php/kavilando/article/view/353
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN.
(2018). Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos – CCRISAC, 2da ed.
URACCAN. https://www.uraccan.edu.ni/sites/default/files/2020-09/
CCRISAC%202da.%20Edicio%CC%81n%202018.pdf
Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad
45
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. https://www.
gedisa.com/gacetillas/240022.pdf