Recibido: - Aprobado:
77
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
77
Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
Davis Taylor, H., y Saballos Velásquez, J. L. (). Senderos metodológicos para el análisis del
Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna.
Ciencia e Interculturalidad, 34(), –. https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Senderos metodológicos para el análisis del
Acompañamiento Comunitario Intercultural de
la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna
Methodological paths for the analysis of URACCAN's Intercultural Community accompaniment in
the Mayangna indigenous people
Hermes Davis Taylor
José Luis Saballos Velásquez
Resumen
Este artículo analiza los senderos metodológicos del Cultivo y Crianza de Sabidurías
y Conocimientos (CCRISAC) como paradigma para fortalecer el acompañamiento
comunitario intercultural hacia el pueblo indígena Mayangna en el territorio Sauni
As, Nicaragua. Enfocado en el buen vivir y el ejercicio de derechos colectivos, el
estudio surge de la necesidad de las comunidades indígenas de enfrentar desafíos
socioculturales y económicos mediante procesos de revitalización cultural, autogestión
y desarrollo con identidad.
Desde un enfoque de pluralismo metodológico, el CCRISAC se presenta como una
herramienta que integra formas propias de creación y recreación de conocimiento,
destacando el diálogo de saberes, los conversatorios y el rastreo etimológico como
métodos centrales. Este paradigma, que articula conocimientos endógenos y exógenos,
busca no solo analizar la efectividad de las estrategias de acompañamiento de la
URACCAN, sino también transformar las prácticas investigativas tradicionales,
reivindicando las metodologías indígenas como base para la construcción de un
conocimiento más.
Palabras clave: Pueblo Mayangna, CCRISAC, buen vivir, acompañamiento comu-
nitario intercultural
1 Master en desarrollo con identidad, gobernabilidad, territorialidad y manejo de bosque, Docente tiempo completo del área
del conocimiento de agricultura, URACCAN – CUR-Las Minas. Correo: hermesdavist@yahoo.com. ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-6355-2078
Master's degree in Development with Identity, Governance, Territoriality, and Forest Management. Full-time professor in the area
of Agriculture, URACCAN – CUR-Las Minas.
2 Doctorado en Estudios del Desarrollo, director Administrativo Financiero de la Universidad URACCAN. Correo: jose.saballos@
uraccan.edu.ni. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0160-1532
PhD in Development Studies. Administrative and Financial Director of URACCAN University.
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/10.5377/rci.v34i2.20541
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
78
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Abstract
is article analyzes the methodological paths of the Cultivation and Nurtuting
of Wisdom and Knowledge (CCRISAC) as a paradigm to strengthen intercultural
community support towards the Mayangna indigenous people in the Sauni As territory,
Nicaragua. Focused on good living and the exercise of collective rights, the study arises
from the need of indigenous communities to face sociocultural and economic challenges
through processes of cultural revitalization, self-management and development with
identity.
From a methodological pluralism approach, the CCRISAC is presented as a tool that
integrates its own forms of creation and recreation of knowledge, highlighting the
dialogue of wisdom, conversations and etymological tracing as central methods. is
paradigm, which articulates endogenous and exogenous knowledge, seeks not only
to analyze the eectiveness of URACCAN's support strategies, but also to transform
traditional research practices, reclaiming indigenous methodologies as a basis for the
construction of further knowledge.
Keywords: Mayangna People, CCRISAC, Good Living, intercultural community
accompaniment
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
(URACCAN) viene desarrollando diferentes estrategias para atender las demandas
de acompañamiento de las comunidades de los pueblos indígenas, afrodescendientes,
mestizos y otras comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua. De tal manera,
a lo largo de la trayectoria institucional de la Universidad, se han formulado varios
conceptos sobre la extensión social y comunitaria, acompañamiento y vinculación
comunitaria intercultural.
Actualmente, la política institucional de acompañamiento comunitario
intercultural apunta al “empoderamiento para el impulso de acciones que conduzcan
a la revitalización étnica cultural, la autogestión y el desarrollo con identidad para el
buen vivir” (URACCAN, 2017, p. 468).
La pregunta principal del artículo: Senderos metodológicos para el análisis
del Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo
Indígena Mayangna es ¿Cuáles son los avances y desaciertos de las estrategias de
acompañamiento utilizados por la universidad hacia las comunidades indígenas,
en especial al pueblo Mayangna del territorio Sauni As? Esto considerando que
en el territorio Mayangna Sauni As está ubicada la comunidad de MUSAWAS, cuna
del pueblo Mayangna. Así mismo, surge otra interrogante, ¿La actual aplicación
Senderos metodológicos para el análisis del Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna
79
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
de la política de acompañamiento comunitario intercultural es pertinente para
impulsar acciones que conduzcan a la revitalización étnica cultural, la autogestión
y el desarrollo con identidad para el buen vivir?
Contar con las respuestas a estas preguntas, es un desafío metodológico para
la universidad y el pueblo Mayangna construir, en cuanto a disponer de un sendero
pertinente para el dialogo de saberes y haceres sobre el acompañamiento comunitario
intercultural.
II. DESARROLLO
Caminos y formas del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos
El camino intercultural de los conocimientos, saberes y prácticas es la senda
que se orienta desarrollar bajo el paradigma del Cultivo y Crianza de Sabidurías y
Conocimientos (CCRISAC). Entendiendo el CCRISAC como una forma de creación y
recreación de sabidurías, se propone la revitalización y descolonización del pensamiento
en contraposición a la interdependencia epistémica impuesta por los modelos de
investigación occidentales. Es importante señalar que, en este contexto, a medida
de la necesidad de complementar con técnicas e instrumentos especícos, se estará
diseñando el camino desde un enfoque del pluralismo metodológico.
El Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) es un paradigma
que busca dar “voz” a los pueblos para la resignicación de sus saberes y experiencias,
así como en su historia y pluriculturalidad. El propósito principal que se plantea en este
cultivo y crianza es el de analizar los senderos metodológicos que permitan escudriñar
el acompañamiento comunitario Intercultural de la URACCAN para el buen vivir del
pueblo Mayangna del territorio Mayangna Sauni As.
El presente artículo busca analizar y posicionar la existencia de metodologías
propias de los pueblos indígenas, que a menudo son absorbidas por el pensamiento
occidental. En su caminar, los pueblos han creado formas y espacios que han sido
importante en la producción de sabidurías, y estas han sido responsables de la existencia
de los mismos pueblos. Las metodologías propias de los pueblos indígenas no han sido
visibles por la misma situación de que el pensador colonial ha creado sus preceptos
para dominar, excluir, marginar, despojar y desmembrar a los pueblos de sus caminos
y formas de crear la sabiduría.
Los posicionamientos y formalizaciones de metodologías propias de investigación
desde los pueblos indígenas no son nuevas, es un tema que se viene construyendo desde
hace unos 50 años, pero que no ha sido considerado ocial por el paradigma occidental.
Algunos autores han escrito sobre el paradigma indígena de investigación, antesala
a los nuevos paradigmas de formas y espacios de cultivos y crianza de sabidurías.
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
80
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Rocha y Ruíz (2018) presentan algunas propuestas teóricas recientes en torno al
paradigma de investigación decolonial, las cuales rastrean los caminos posibles para la
construcción de una postura desde y para la subalternidad que permita la incorporación
metodológica, ontológica, ética y praxiológica de la ciencia y el conocimiento ancestral
en el campo académico.
Arman que este paradigma aboga por la profundización de enfoques participativos
y transformadores que van desde el sistema de conocimiento indígena y la oralidad
histórica hasta las técnicas ajustadas de los paradigmas positivistas, interpretativos
y critico-social; especialmente historiografías, estudios de caso, pensamiento crítico
acerca del sujeto subalterno, revisiones y análisis teóricos (Rocha y Ruíz, 2018).
Por su parte, Arévalos (2013) en su artículo reportando desde un frente Decolonial:
La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación, plantea que el fenómeno de
la lucha indígena y su posicionamiento global es quizás uno de los más sonados al
nal del siglo pasado y al amanecer del presente milenio. Según el autor esto ha traído
un sinnúmero de elementos que aportan en la cuestión indígena en los diferentes
ámbitos, como en lo jurídico, político y la “perspectiva indígena” en el campo de la
educación y la investigación no ha sido ajena al desarrollo de estos procesos.
El paso de los cursos de antropología indigenista y sus investigaciones sobre “nativos”
hacia la creación de universidades indígenas, diplomados, seminarios, publicaciones
e investigaciones agenciadas por indígenas son un reejo de la tendencia, como lo
demuestra también el creciente número de grupos de trabajo indígenas conformados
por profesores y estudiantes que desde la cosmovisión de sus pueblos desarrollan
procesos educativos y de investigación. (Arévalos, 2013, p. 52)
Así mismo, asevera que el paradigma indígena de investigación surge como
respuesta al proceso colonialista, a la “invasión y pérdida de territorios acompañados
de destrucción de sistemas políticos, sociales, y económicos de sus habitantes, que
conllevó a un proceso de dependencia económica y política de Occidente: Francia,
Gran Bretaña, Alemania, España, Italia, Rusia y Estados Unidos” (Chilisa, 2012, p. 9).
Y particularmente, la ciencia jugó un papel determinante para someter y desacreditar
a los pueblos indígenas, su sistema de conocimientos, valores, comportamientos
y creencias. Por ello, Tuhiwai (1999) señala que el colonialismo se articula con el
imperialismo tanto en la práctica como en el discurso de dominación sostenido en
el tiempo.
Tuhiwai (2016) investigadora y activista Māori reere: “la palabra ‘investigación’
es probablemente una de las más sucias en el vocabulario indígena”. Es una de las
referentes en el tema de la decolonialidad y crítica de los sistemas occidentales de
Senderos metodológicos para el análisis del Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna
81
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
investigación. En su libro “A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos
indígenas” arma lo siguiente:
Los pueblos indígenas queremos contar nuestras propias historias, escribir nuestras
propias versiones a nuestra manera, para nuestros propios nes. No se trata sim-
plemente de recuentos orales o de una genealogía del proceso de nombrar nuestros
territorios y los eventos que desataron violencia a propósito de estos mismos, sino
que responde más bien a una poderosa necesidad de dar testimonio y de restau-
rar el espíritu, para resucitar un mundo fragmentado y moribundo. El sentido de
historia transmitido por estos enfoques no es el mismo dado por la historia como
disciplina, por lo tanto, es natural que nuestros relatos choquen, se escuchen unos
contra otros. (p. 55)
La autora hace una reseña de las diferentes situaciones que el paradigma occidental
ha conllevado metodologías de extracción de conocimientos y se han adjudicado
conocimientos provenientes de las poblaciones aborígenes.
Es signicativo mencionar la importancia de girar a un paradigma indígena,
señalada de manera oportuna por Karen Martín citada en Arévalos (2013) de la
siguiente manera:
Recuperar la investigación es tomar control sobre nuestras vidas y nuestras tierras
de gran importancia para la autodeterminación. Es liberar y emanciparnos para la
descolonización, privilegiar las voces, experiencias y vidas de los pueblos y tierras
aborígenes para que los marcos de investigación puedan reexionar al respecto.
Replantear la investigación es enfocarnos sobre los problemas importantes que
nosotros mismos identicamos. Se trata de respetar nuestras costumbres y honrar
nuestros ritos y más esenciales procesos sociales a través de los cuales nosotros
vivimos, actuamos y aprendemos... renombrar la investigación es reconocer y usar
nuestras cosmovisiones y nuestras realidades como armación de nuestra existencia
y supervivencia. (p. 59)
En América Latina, el CCRISAC es un paradigma que permite cosechar sabidurías
de los pueblos indígenas. Es una forma de restitución de los derechos de los pueblos
indígenas a expresar sus sabidurías mediante formas y espacios pertinentes de
investigación.
La emergencia del paradigma CRISSAC, en el contexto de las universidades
indígenas, interculturales y comunitarias de la RUIICAY en América Latina, lo reeja
en el pensamiento del mayor Libio Palechor:
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
82
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
La investigación debe hacerse no solamente teorizando, si no, en la práctica; cuando
estoy en un proceso de investigación, en ese mismo proceso debo estar ayudando
a transformar esa realidad, por lo tanto, si estoy oprimido, esta investigación tiene
que ayudarme a librarme de esa opresión, si estoy sometido, esa investigación debe
ayudar a que yo pueda liberarme de esas cadenas. (Palechor, 2010, p. 211)
Así mismo, asegura que:
El conocimiento impuesto ha sido un mecanismo de aculturación y en consecuencia
está terminando con nuestros elementos culturales (educación, lengua, medicina,
etc.). Una de las razones de este daño cultural es el desconocimiento e invisibilización
que se ha hecho del conocimiento indígena. (Palechor, 2010, p. 204)
Abordaje del paradigma de investigación propia del Cultivo y Crianza de
Sabidurías y Conocimientos
Según la RUIICAY (2021), en su SISTEMATIZACIÓN: Diseño de currículo y
armonización del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC compila
que:
La construcción del conocimiento es un tejido que nace desde el sentir, el vivir y
convivir en armonía con la Madre Tierra, como un principio de vida donde los frutos
parten de la convivencia comunitaria, la relación horizontal, el respeto mutuo, las
relaciones interculturales, el diálogo intercultural, el diálogo de sentires, saberes
y haceres, como un plan de vida que aporta al crecimiento genuino sin distingo
de color, raza, ni de estratos sociales, que abona al Buen Vivir y al Desarrollo con
Identidad de los pueblos. (p. 35)
El Paradigma de investigación propio “El Cultivo y Crianza de la Sabidurías y
Conocimientos CCRISAC”, nace como una propuesta genuina de los pueblos, con
enfoque de derechos colectivos que hace sentir y ser parte de la misma, convirtiendo
en sujeto a las comunidades y pueblos. Siendo así, una nueva iniciativa que aporta
y entreteje el conocimiento endógeno con el exógeno, para que occidente entienda
que una investigación más humana es posible. (RUIICAY, 2021, pp. 35-36)
El CCRISAC es un nuevo paradigma que hacer sentir a los pueblos una restitución
de los derechos colectivos que protege y conserva la cultura, la lengua y patrimonios
mediante formas y espacios propios de siembra y cosecha de sabiduría. Se proyecta a
profundizar en la construcción de este nuevo paradigma con formas de sistematización
propia de los pueblos, que de otra manera se ha mencionado mediante la discusión
con los diferentes autores del paradigma indígena de investigación.
Senderos metodológicos para el análisis del Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna
83
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Es el momento donde se construye los caminos y formas de cultivo y crianza
de sabidurías en la articulación de saberes y haceres, porque es un proceso de las
comunidades, territorios, organizaciones, instituciones, entre otros, que facilita la
comprensión de la realidad desde las propias prácticas y sabidurías ancestrales en
diálogo entre conocimientos endógenos y exógenos
Para dar salida a los propósitos especícos del CCRISAC, se utilizará las formas de
sistematización de: Conversatorio, diálogo de saberes y una herramienta convencional
para hacer análisis de documentos existentes, con el cual se consolida el enfoque del
pluralismo metodológico.
Para la RUIICAY (2018), el conversatorio, a diferencia de la llamada técnica de
entrevista” que tiene un sentido unidireccional, donde actúan el que pregunta y el que
responde, el conversatorio, es el acto de saber dialogar con otros de manera comunitaria
y familiar, como un proceso de construir aprendizajes de manera participativa;
orientados a resolver problemas individuales y colectivos, establecer acuerdos y
compromisos. Así también, se realizan los conversatorios como un canal de transmisión
de conocimientos y sabidurías de manera intergeneracional por medio de la palabra.
Los pueblos originarios han utilizado esta forma de manera milenaria para
transmitir las sabidurías de generación a generación, por tanto, una de las formas que
se está utilizando para cosecha de las sabidurías en torno a los avances y desaciertos de
las estrategias de acompañamiento utilizados por la universidad hacia las comunidades
indígenas. Así lo reeren Rocha y Ruíz (2018):
La oralidad como medio de esta cultura de comunicación renueva las relaciones,
fomenta la participación creativa con la naturaleza y educa sobre la responsabilidad
armónica con el universo. De modo que los mayores permiten que sean tanto las
ceremonias y los rituales como los sueños y las visiones, las técnicas para acceder al
conocimiento relacional de lo material e inmaterial. (p. 193)
Lo que implica un compromiso y una transformación epistemológica hacia el
dialogo horizontal de saberes (De Sousa Santos, 2009) desde la academia y desde los
procesos de investigación especializada. Ya que no se trata sólo de generar conocimiento
cientícamente válido, sino que se trata de generar un conocimiento comunitario
y alterno desde otros complejos de veracidad, junto a otras ontologías y formas de
pensar el mundo.
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
84
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
III. CONCLUSIONES
El paradigma del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) se
posiciona como una herramienta clave para la revitalización cultural y la restitución
de derechos colectivos en el pueblo Mayangna. Este enfoque metodológico permite
construir procesos investigativos que integran conocimientos endógenos y exógenos,
promoviendo un diálogo horizontal y transformador.
El CCRISAC, al situar a las comunidades indígenas como protagonistas en la
generación de conocimiento, representa un avance signicativo hacia la descolonización
epistemológica y la construcción de un desarrollo con identidad. A través de métodos
como el diálogo de saberes y los conversatorios, se consolidan formas de investigación
que no solo visibilizan la riqueza de las sabidurías ancestrales, sino que también
ofrecen alternativas viables frente a los paradigmas occidentales que históricamente
han marginado estos conocimientos.
Es imprescindible seguir fortaleciendo este paradigma en el ámbito académico
y comunitario, asegurando su aplicación en contextos diversos y fomentando la
articulación de redes interculturales que contribuyan a su desarrollo y sostenibilidad
IV. REFERENCIAS
Arévalos, R. G. A. (2013). Reportando desde un frente Decolonial: La Emergencia del
Paradigma Indígena de Investigación. https://goo.su/82xwq
Chilisa, B. (2012). Indigenous Research Methodologies [Metodologías de investigación
indígenas]. SAGE.
Palechor, L. (2010). Epistemología e investigación indígena desde lo propio. Revista
Guatemalteca de Educación, 3, 195-227. https://www.academia.edu/9674470/
Epistemolog%C3%ADa_e_investigaci%C3%B3n_ind%C3%ADgena_desde_lo_
propio
Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala - RUIICAY.
(2018). Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos. URACCAN. Managua.
Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala - RUIICAY.
(2021). SISTEMATIZACIÓN: Diseño de currículo y armonización del Cultivo y
Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC). Managua, Nicaragua.
Rocha, B. A., y Ruíz, L. R. (2018). Agendas de investigación indígena y decolonialidad.
Izquierdas, (41), 184-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000400184
Senderos metodológicos para el análisis del Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna
85
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/ Siglo XXI.
https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-
SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf
Tuhiwai, S. L. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples
[Metodologías descolonizadoras: investigación y pueblos indígenas]. Zed Books.
Tuhiwai, S. L. (2016). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas
(Traducido por Kathryn Lehman). LOM Ediciones. https://elizabethruano.
com/wp-content/uploads/2019/07/Tuhiwai-Smith-2016-A-descolonizar-las-
metodologias.pdf
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN.
(2017). Compendio. Política de acompañamiento comunitario Intercultural.
https://www.uraccan.edu.ni/sites/default/les/2020-08/Política%20de%20
acompañamiento%20comunitario%20intercultural.pdf