
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
80
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Rocha y Ruíz (2018) presentan algunas propuestas teóricas recientes en torno al
paradigma de investigación decolonial, las cuales rastrean los caminos posibles para la
construcción de una postura desde y para la subalternidad que permita la incorporación
metodológica, ontológica, ética y praxiológica de la ciencia y el conocimiento ancestral
en el campo académico.
Arman que este paradigma aboga por la profundización de enfoques participativos
y transformadores que van desde el sistema de conocimiento indígena y la oralidad
histórica hasta las técnicas ajustadas de los paradigmas positivistas, interpretativos
y critico-social; especialmente historiografías, estudios de caso, pensamiento crítico
acerca del sujeto subalterno, revisiones y análisis teóricos (Rocha y Ruíz, 2018).
Por su parte, Arévalos (2013) en su artículo reportando desde un frente Decolonial:
La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación, plantea que el fenómeno de
la lucha indígena y su posicionamiento global es quizás uno de los más sonados al
nal del siglo pasado y al amanecer del presente milenio. Según el autor esto ha traído
un sinnúmero de elementos que aportan en la cuestión indígena en los diferentes
ámbitos, como en lo jurídico, político y la “perspectiva indígena” en el campo de la
educación y la investigación no ha sido ajena al desarrollo de estos procesos.
El paso de los cursos de antropología indigenista y sus investigaciones sobre “nativos”
hacia la creación de universidades indígenas, diplomados, seminarios, publicaciones
e investigaciones agenciadas por indígenas son un reejo de la tendencia, como lo
demuestra también el creciente número de grupos de trabajo indígenas conformados
por profesores y estudiantes que desde la cosmovisión de sus pueblos desarrollan
procesos educativos y de investigación. (Arévalos, 2013, p. 52)
Así mismo, asevera que el paradigma indígena de investigación surge como
respuesta al proceso colonialista, a la “invasión y pérdida de territorios acompañados
de destrucción de sistemas políticos, sociales, y económicos de sus habitantes, que
conllevó a un proceso de dependencia económica y política de Occidente: Francia,
Gran Bretaña, Alemania, España, Italia, Rusia y Estados Unidos” (Chilisa, 2012, p. 9).
Y particularmente, la ciencia jugó un papel determinante para someter y desacreditar
a los pueblos indígenas, su sistema de conocimientos, valores, comportamientos
y creencias. Por ello, Tuhiwai (1999) señala que el colonialismo se articula con el
imperialismo tanto en la práctica como en el discurso de dominación sostenido en
el tiempo.
Tuhiwai (2016) investigadora y activista Māori reere: “la palabra ‘investigación’
es probablemente una de las más sucias en el vocabulario indígena”. Es una de las
referentes en el tema de la decolonialidad y crítica de los sistemas occidentales de