
Recibido: - Aprobado:
86
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS • ISSN 19979231 Print • ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
86
Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
Wong Serrano, J. Y., y Centeno Bravo, B. N. (). Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un
enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el
contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Cultivo y Crianza de Sabidurías y
Conocimientos: Un enfoque metodológico
para la investigación de la construcción de
identidad intercultural en el contexto de la
asignatura de Habilidades del Lenguaje I
Cultivating and Nurturing of Wisdom and Knowledge: A methodological approach to investigate
the Construction of Intercultural Identity in the context of the Language Skills I Course
Judith Yasmina Wong Serrano
Blanca Nevai Centeno Bravo
Resumen
Este artículo de discusión metodológica presenta un enfoque innovador para analizar la
inuencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad
intercultural en la Blueelds Indian Caribbean University (BICU). El texto propone
una metodología que combina el "Cultivo y Crianza de Sabidurías y
Conocimientos" (CCRISAC) con la investigación narrativa, argumentando el valor
de las historias de vida y las experiencias individuales. Se plantea que la
construcción de la identidad
intercultural es un proceso dinámico y transformador,
moldeado por la interacción y el
intercambio entre culturas diversas. El enfoque busca
trascender visiones estáticas del
desarrollo del conocimiento, valorando los saberes
propios de los estudiantes (pueblos
originarios, afrodescendientes y mestizos del
Caribe nicaragüense) y potenciándolos mediante el diálogo de saberes.
Para este análisis se sugieren métodos como entrevistas en profundidad, análisis
de documentos, observación participante y diálogo de saberes. Se deende que esta
metodología promueve la justicia epistemológica, al dar voz a perspectivas marginadas,
validar diversos sistemas de conocimiento y desaar la hegemonía de un único sistema.
1 Máster en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Directora del Departamento
de Desarrollo Curricular de Blueelds Indian & Caribbean University-BICU. correo: judith.wong@bicu.edu.ni, https://orcid.
org/0000-0002-1094-6970.
Master's degree in Hispanic Language and Literature from the National Autonomous University of Nicaragua-Leon. Director of the
Curriculum Development Department at Blueelds Indian & Caribbean University (BICU).
2 Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica por la Universidad La Salle, San José, Costa Rica. Docente
Titular para el Área de Educación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
PhD in Education with a specialty in Pedagogical Mediation from La Salle University, San Jose, Costa Rica. Full Professor for Education
at the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast.