98
Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
Narváez Ismael, K. S., y Medina López, M. (). Discusión metodológica para el análisis del acceso,
permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior.
Ciencia e Interculturalidad, 34(), –. https://doi.org/./rci.vi.
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/10.5377/rci.v34i2.20543
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Discusión metodológica para el análisis del acceso,
permanencia y graduación de estudiantes indígenas
y afrodescendientes en la Educación Superior
Methodological discussion of the analysis of Access, Retention, and Graduation of indigenous and
Afro-descendant students in Higher Education
Keith Sankara Narváez Ismael
Moisés Medina López
Resumen
El artículo explora el acceso, la permanencia y la graduación de pueblos indígenas
y afrodescendientes en Instituciones de Educación Superior en Nicaragua, bajo el
paradigma de Creación y Recreación de Conocimientos, Saberes y Prácticas (CCRISAC).
Utiliza un enfoque metodológico pluralista que integra herramientas hermenéuticas
(análisis de contenido maniesto y latente), etnográcas (observación participativa),
estadísticas (encuesta y escala de Likert) y de interaccionismo simbólico (entrevistas
abiertas).
La investigación se centra en comprender las dinámicas educativas a través de la
interacción con actores clave (estudiantes, padres de familia, universidades, MINED
y ONGs), destacando la importancia de la vivencia y la colaboración en el proceso de
recolección de datos. Se establecen estrategias para garantizar rigurosidad metodológica
y organización estratégica en la implementación. Este estudio proporciona un marco
integral que combina métodos cualitativos y cuantitativos para analizar y mejorar la
inclusión educativa en la región.
Palabras clave: CCRISAC, educación superior, encuesta, entrevista, observación,
pueblos indígenas y afrodescendientes
1 Candidato al Doctorado Internacional en Educación Superior Intercultural en Contextos del Buen Vivir. Ocial de programa y
proyecto - Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense – URACCAN. Correo: keith.narvaez@uraccan.
edu.ni; https://orcid.org/0000-0003-3268-2643
Candidate in the international doctoral program of Intercultural Higher Education in Contexts of Good Living. Program and Project
Ocer. e University of the Autonomous Region of the Nicaraguan Caribbean Coast - URACCAN.
2 Doctor en Matemática Aplicada, Director de Investigación e Innovación en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa
Caribe Nicaragüense – URACCAN. Correo: moises.medina@uraccan.edu.ni, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7093-9692
PhD in Applied Mathematics, Director of Research and Innovation at the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan
Caribbean Coast - URACCAN.
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
99
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Abstract
e article explores the access, permanence and graduation of indigenous and Afro-
descendant peoples in higher education institutions in Nicaragua, under the paradigm
of Creation and Recreation of Knowledge, Wisdom and Practices (CCRISAC). It uses
a pluralistic methodological approach that integrates hermeneutical (manifest and
latent content analysis), ethnographic (participatory observation), statistical (survey
and Likert scale) and symbolic interactionism (open interviews) tools.
e r esearch focuses on understanding educational dynamics through interaction
with key actors (students, parents, universities, MINED and NGOs), highlighting the
importance of experience and collaboration in the data collection process. Strategies
are established to guarantee methodological rigor and strategic organization in
implementation. is study provides a comprehensive framework that combines
qualitative and quantitative methods to analyze and improve educational inclusion
in the region.
Keywords: CCRISAC, Higher Education, survey, interview, observation,
Indigenous and Afro-descendants peoples
I. INTRODUCCIÓN
En el marco a la tesis doctoral “Educación Superior en Nicaragua, para los pueblos
indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe. Enfocada en, “Mejorar el acceso,
permanencia, graduación y compromisos instruccionales en la educación superior
en Nicaragua, para los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, se
presenta el siguiente artículo que pretende responder a la siguiente interrogación
¿Como se articula el CCRISAC, desde la forma de la encuesta, observación vivencial
y la entrevista (conversatorio) para discutir la permanencia de los pueblos indígenas
y afrodescendientes en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Nicaragua?
Cabe señalar, por la dimensión del estudio (tesis macro) se han establecido
tres discusiones metodológicas, y que considera caminar en la construcción del
CCRISAC. La primera, es la encuesta, establece un acercamiento estadístico de la
dimensión del estudio desde los niveles académicos secundarios a la universidad, la
segunda, es la observación participativa (observación vivencial), como el proceso de
acercamiento desde adentro con los actores (los universitarios, vida universitaria), y la
tercera, es la entrevista, como elemento de conversatorio para profundizar discusiones
(universitarios, autoridades y actores claves de IES) como señala URACCAN (2018),
“permite entrelazar los pensamientos, conocimientos y haceres en espacios cotidianos,
retomando la espiritualidad y las cosmovisiones de los pueblos” (p. 37).
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
100
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
La discusión metodológica inició en el segundo semestre del año 2023, en base a
la presentación y aprobación del protocolo de la Tesis, posteriormente se nalizó en
el primer semestre del 2024.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
El CCRISAC como elemento de investigación
La Creación y Recreación de Conocimientos, Saberes y Prácticas, se dene como “un
proceso participativo, que genera nuevos conocimientos, capacidades e innovaciones.
Sistematiza y revaloriza las prácticas históricas y saberes locales de los pueblos
indígenas, afrodescendientes, mestizas y comunidades étnicas en la búsqueda del
Buen Vivir” (URACCAN 2018, p. 29).
En el marco de implementación del CCRISAC, existen diferentes formas de crianza
de sabidurías y conocimientos, que sirven para la dinamización del mismo. Estas,
consisten en herramientas que sirven para obtener un mayor conocimiento sobre su
cultivo, teniendo presente la vivencia en los espacios propios y comunitarios de cada
pueblo y cultura, como se presenta en la siguiente Figura 1.
Figura 1
Formas de crianza de sabidurías y conocimientos
Fuente: URACCAN, 2018
Para este artículo, se estará revisando el comportamiento de la observación vivencia
como formas de crianza de sabidurías y conocimientos, para entender el fenómeno
de la permanencia en la Educación Superior en Nicaragua, para los pueblos indígenas
y afrodescendientes de la Costa Caribe
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
101
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Formas de caminar del CCRISAC
Se ha diseñado una escala de diferencia semántica, bajo el Instrumento escala de
intensidad Likert. “La técnica de la encuesta se puede denirse como la aplicación
de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una
muestra amplia de sujetos” (Useche et al., 2019). La muestra ha de ser representativa de
la población de interés; y la información se limita a la delineada por las preguntas que
componen el cuestionario precodicado, diseñado al efecto (Cea, 2001). El cuestionario
es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o
temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información (Hurtado,
1998).
Del mismo modo, Ander-Egg (2003) señala que:
Consiste en un conjunto más o menos amplio de preguntas formuladas con el pro-
pósito de conseguir respuestas, a n de obtener datos e información sobre un tema
o problema especíco. Se trata de un instrumento rigurosamente estandarizado que
traduce y operacionaliza determinados problemas que son objeto de investigación.
Por tanto, la encuesta es un instrumento que brinda resultamos especícos y muy
conables en base a la rigurosidad que aplicara el investigador.
Entre sus características la encuesta puede destacar las siguientes de acuerdo con
Casas et al. (2003):
1.
La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos,
a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe
la posibilidad de que la información obtenida no siempre reeje la realidad.
2.
La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo
adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.
3.
El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario,
sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la
necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas.
4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.
5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario
(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las
preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
102
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Mientras el Instrumento escala de Likert:
Consiste en un conjunto de ítems presentado en forma de armaciones o juicios ante
los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se administra. Generalmente
está constituida por 5 opciones de respuesta que permiten al encuestado tener la
posibilidad de no ser tan radicales en sus respuestas; general mente se les asigna una
puntuación para promediar posteriormente (Useche et al., 2019).
Desde la ciencia convencional, se establece que la observación, tiene por objetivo
comprender el comportamiento y las experiencias de las personas como ocurren en
su medio natural (Monje, 2011). Para Useche et al. (2019) es la técnica que emplea el
investigador para conectarse con la realidad y formarse una idea lo más precisa posible
sobre el problema que estudia.
Desde el CCRISAC, se establece que la observación debe ser vivencial, en la cual
esta vivencia implica observar un hecho que ocurre, donde el observador participa
directa o indirectamente de dicho proceso. Y es la comunidad la que orienta desde el
pensar y sentir la interpretación y da signicado a las conjeturas realizadas (URACCAN
2018, p. 37).
Este elemento conceptual, teórico, tiene mucha relación con lo que establece Diaz
(2011), “la Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador
se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información”
desde adentro”. Se asume que, desde el CCRISAC, se tendrá un acercamiento “desde
adentro” bajo la vivencia continuo con los actores de la investigación.
Para Ander-Egg (1995) la observación es el procedimiento empírico por excelencia
y todo conocimiento cientíco proviene de la observación, ya sea directa o indirecta,
por lo que no podemos prescindir de ésta en la investigación. Mediante la observación
se intentan captar aquellos aspectos que son más signicativos de cara al problema
a investigar para recopilar los datos que se estiman convenientes. Para este autor, la
observación consiste en utilizar los propios sentidos del investigador para observar
los hechos y realidades sociales, presentes y a la gente en el contexto real en donde
desarrolla normalmente sus actividades (Cabrales, 2020).
Para Diaz (2011) la observación debe seguir los siguientes pasos para su éxito, sin
importar sus formas: 1- Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar. 2-
Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). 3- Determinar
la forma con que se van a registrar los datos. 4- Observar cuidadosa y críticamente.
5- Registrar los datos observados. 6- Analizar e interpretar los datos. 7- Elaborar
conclusiones. 8 - Elaborar el informe de observación.
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
103
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
La entrevista, es una actividad presencial entre dos personas. La actividad consiste
en que una persona (entrevistador) de manera oral extrae información de otra persona
(entrevistado), así mismo se intercambian opiniones e información sobre una temática
en particular” (Useche et al., 2019).
Para Díaz-Bravo et al. (2013), la entrevista se dene como una conversación que
se propone con un n determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un
instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos.
Entre las ventajas del empleo de la entrevista se encuentran las siguientes, de
acuerdo con Heinemann (2003):
1.
Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no
observables como pueden ser: signicados, motivos, puntos de vista, opiniones,
insinuaciones, valoraciones, emociones, etc.
2.
No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible
preguntar por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el
futuro.
3.
Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo determinado
o centrarlas en un tema especíco.
4.
Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tanto
informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del comportamiento,
etc.), como observaciones realizadas referentes a un suceso o a otra persona.
Entre algunas sugerencias para la formulación de preguntas que indica Flick
(2007), están:
1. Ser sencillas (breves y comprensibles), pero adecuadas para el objetivo de la
pregunta de investigación.
2. Ser válidas, es decir, que los indicadores informen sobre lo que se requiere
explorar.
3.
Planteadas de tal forma que los entrevistados las entiendan de la misma
manera.
4. Aun cuando las preguntas se encuentren en un cuestionario escrito, deben
estar formuladas en la forma de lenguaje oral y no escrito.
5. Referirse a un solo hecho.
6. No contener presuposiciones.
7. Adecuarse a la percepción, el conocimiento y el horizonte de previsión del
entrevistado.
8. Evitar enunciarlas de forma sugerente.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
104
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
El número de entrevistas que se debe realizar en un estudio cualitativo está dado,
por lo que se conoce como punto de saturación. Éste se reere al momento en que una
entrevista ya no ofrece nuevos datos a los recolectados en entrevistas previas. Es decir,
la saturación señala que la recogida de datos es completa (Díaz-Bravo et al., 2013).
En este caso se estará usando el instrumento de la entrevista abierta, donde “el
entrevistador motiva al entrevistado a que expresa libremente sus ideas y opiniones.
Se pretende poca injerencia del entrevistador y extraer información amplia del tema
a indagar”, de acuerdo con (Useche et al., 2019).
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Se estableció una propuesta de las ciencias cualitativas. Bajo un abordaje
Hermenéutico, en las formas de Rastreo etimológico, basado en una búsqueda en las
bases de datos: Scopus, EBSCO Host, Directory of Open Access Journals (DOAJ),
Sistema de Información Cientíca Redalyc, Scientic Electronic Library Online
(SciELO). Los descriptores de búsqueda fueron: “metodología” “CCRISAC”, “encuesta”,
observación vivencial”, “entrevista” y “educación superior”. Al par de la búsqueda,
como parte de la formación doctoral, en los cursos “Investigación Cuantitativa en
la Educación Superior (2023)” y “comunicación académica 2 (2024)”, se centró la
maduración de las primeras ideas de la discusión metodológica de la Tesis, la cual
formó parte de un capítulo del protocolo de investigación.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caminos del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos
Se establece una propuesta de las ciencias cualitativas y cuantitativas desde
una postura sociocrítica, argumentado bajo el paradigma Cultivo y Crianza de
Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC). Fortaleciendo bajo los enfoques del pluralismo
metodológico. Estableciendo la vivencia de los estudiantes en el sistema educativo de
Nicaragua. Argumentando las políticas y programas que establecen el país, y como
esto los canaliza las casas de estudios superiores de Nicaragua.
Bajo el camino del CCRISAC, se establece un camino bajo el principio de la Creación
y Recreación de conocimientos, saberes y prácticas. Bajo este paradigma se establece
el Cultivo de la Crianza de Sabiduría y Conocimiento, para este caminar.
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
105
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Figura 2
Cultivo la Crianza de Sabiduría y Conocimiento para este caminar
Fuente: Elaboración propia a partir de UAIIN, 2021.
Bajo estas premisas, se establece:
a) Reconociendo mi camino, trazando preguntas, inquietudes y más preguntas.
Preguntas que en mi recorrido encuentro pocas respuestas, o respuestas que solo
provocan más preguntas, y respuestas bajo discursos populista y progresistas.
Pero, bajo estos escenarios necesito investigar mi propuesta que he planteado,
reconozco a mis actores.
b) Me siento parte de estos actores, reconozco a los actores y su nivel de participación
(Será muy efectiva), y con gran apertura de caminar este sendero, bajo una ruta
establecida. Pero también, estoy claro que varios actores será desaante asumir
un compromiso con el estudio, pero de eso se trata, necesitamos retos para lograr
un n. En nuestra historia como pueblos indígenas, nada se ha regalado, todo ha
sido logrado construido bajo una lucha de nuestros abuelos, y nuestros ancestros.
Creo que, en estos momentos, estoy claro, pero aún tengo dudas, pero iniciaré.
c) Establezco la vivencia, y comienzo a criar este camino, establezco mi vivencia con
cada uno de los actores, trato de ser parte de su vida, sus acciones, sus debilidades,
sus fortalezas, sus aciertos, sus miedos, sus logros, me duermo y me levanto
con ellos. No será fácil para mí, ni para ellos, pero será necesario. Vivir día a día,
tendrá que brindarme nuevas relaciones más humanas, más profesional, más
constructivista, más responsable. Bajo este escenario el proceso de consentimiento,
previo libre e informado será un elemento fundamental, en donde se debe de
lograr que los actores sientan que ellos están cultivando la crianza. Al momento
de establecer la vivencia y el inicio de cría, comienzo a establecer nuevas tierras
para criar conocimientos de manera colectivo y colaborativa con otros actores
(estudiantes de último año de secundaria, estudiantes de grado de URACCAN
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
106
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
y BICU), la cual al nal del ciclo tendremos productos para toda la comunidad.
Teniendo los productos de manera colectivo y colaborativo, entro en un proceso
de reexión.
d) Reflexión de la vivencia y la crianza. Establezco mis parámetros de análisis,
comienzo una discusión con mis cuadernos de camino, reconozco nuevamente mi
camino, entro en debates con mis actores vividos, me enamoro, creo interrogantes,
pero ahora con respuestas muchos más acertadas, cosecho mi siembra. Teniendo
cosechado mi siembra, doy a conocer.
e) La comunidad, mis actores para su debida validación de la cosecha; en esta
validación, puede pasar muchas cosas, entre las cuales podemos identicar: actores
y comunidades que acepta la cosecha, actores y comunidades que rechazan la
cosecha, actores y comunidades que consideran que debe ser mejorada la cosecha
en un futuro, entre otras. Lo que sí, vamos a encontrar al nal es que la cosecha
movilizará a varios pueblos y actores bajo una misma siembra.
Formas y espacios de crianza de sabidurías y conocimientos
Las formas y espacios de la crianza de sabiduría y conocimiento, nos invita a trazar
un proceso exible como espacio de construcción de participantes, actores, grupos de
estudios, que conlleve al conocimiento que se plantea. En este sentido, es necesario
tener estas dimensiones (ver Figura 3).
Figura 3
Ruta de Crianza de Sabidurías y Conocimientos
Propósitos Categorías
de análisis
Definición
Dimensiones
de la
categoría
Fuentes Formas Espacio Método Técnica Instrumento
Fuente: Elaboración propia.
Se establece lo siguiente:
a) La dimensión de propósito, se enfoca que establecer los objetivos principales de
la investigación.
b) La categoría de análisis se enfoca a las variables principales del estudio (ingreso,
permanencia, abandono, graduación, compromisos y acciones en la Educación
Superior en Nicaragua).
c) Definición, establece la referencia enfoca a la Signicación de sabidurías y cono-
cimientos y la Resignicación de sabidurías y conocimientos.
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
107
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
d) Dimensión de las categorías, se establece y analiza las subcategorías: cultural,
economía, educativo, discapacidad, geografía, tecnología, género, lingüística,
factor políticas y programas educativos (incentivos, becas, pasantías) relacionado
con Educación Superior.
e) Fuente, se considera los conocimientos establecidos por otros actores principales
de la investigación (estudiantes de secundaria, último año), estudiantes de la
universidad (año 1, 3, 4 y graduados), padres y madres de familia, comunitarios,
investigadores).
f) Las formas, en el estudio se establece el Rastreo etimológico y glotocronología,
la observación vivencial, la autorreexión y conversatorio.
g) El espacio, se considera las dos universidades URACCAN y BICU (aulas, auditorio
y sala docentes), 2 escuelas secundarias de Bilwi y 2 escuelas secundarias Blueelds
(aulas y auditorio), las ocinas de autoridades universitaria, las casas/hogares de
padres y madres de familia, los barrios.
h) El método, se plasma bajo el análisis de contenido, observación, encuesta y en-
trevista.
i) La técnica, se ha plantea recorrer bajo el análisis de documentos, observaciones
participantes, escala Likert, entrevista semiestructura.
j) Los instrumentos de caminar serán, las guías de preguntas, diario de campo,
escala.
k) La sistematización de la información, se considera los elementos de Análisis
de contenidos maniesto y latente, organización y análisis de la información
vivencial, procedimiento estadístico descriptivo e inferencial.
l) Los abordajes en la que se desarrollará todo el proceso tienen las consideraciones,
Hermenéutico, Etnográco, estadístico, interaccionismo simbólico.
Fundamentos de los instrumentos
Para dar salida a los variables que se ha denido en el estudio se han establecido
tres técnicas para la recolección de datos. La primera técnica es la encuesta, bajo el
instrumento de la escala Likert; la segunda técnica es la observación, bajo el instru-
mento de la observación participativa; y la tercera técnica son la entrevista, bajo el
instrumento de entrevista abiertas.
Estos instrumentos se establecen de esta manera, por la dimensión del estudio,
que busca discutir el fenómeno de acceso, permanencia, graduación y estrategias de la
educación superior para los pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe
de Nicaragua. Se debe subrayar que estos fenómenos se han estudiado de manera
aislada, y no como fenómenos colectivos.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
108
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Técnica de la encuesta
Este instrumento está diseñado para dar salida a dos grupos metas de la
investigación, como son: los padres y madres de familia con hijos en la Educación
Superior y jóvenes indígenas y afrodescendientes que se gradúan de la educación
secundaria. Las preguntas están diseñadas de manera armativa en un Instrumento
a escala de Likert. Se considera armativa, ya que la investigación asume que las
variables que se establecen inciden en los procesos de ingresos y abandonos de los
jóvenes indígenas y afrodescendientes de las universidades nicaragüenses.
Para validar las encuestas, se desarrollará un análisis de documentación, análisis
dimensionalidad, el juicio experto y la validación por alfa de Crombach. Para el análisis
de resultados se va a usar estadística descriptiva e inferencial.
En el caso la encuesta se desarrollará en base a tablas con los siguientes criterios
(a manera de ejemplo).
Tabla 1
Ejemplo Instrumento de encuesta dirigido a padres de familia
Proceso de formación: Programa Doctorado Internacional en Educación Superior Intercultural en Contexto
del Buen Vivir
Estudiante: Keith Sankara Narváez Ismael – keith.narvaez@uraccan.edu.ni / Celular: 8625 9923
Título de la investigación: “Educación Superior en Nicaragua, para los pueblos indígenas y afrodescendientes
de la Costa Caribe, enfocado al acceso, la permanencia, graduación y compromisos institucionales
educativos nicaragüenses”.
Objetivo específico : Idencar los elementos que trastoca de manera positivo y negativo el caminar de
salida de la secundaria y el ingreso de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe en
la Educación Superior.
Actor/dimensión: Padres de familia de estudiantes indígenas y afrodescendientes de la secundaria (5to
año).
Espacios: Aulas y escuelas de 2 centros escolares, barrios de la ciudad de Bilwi y 2 centros escolares y
barrios de la ciudad de Blueelds.
Técnica: Encuesta.
Instrumento: Escala de Likert.
Periodo de aplicación: octubre, noviembre y diciembre del 2024.
Duración de la encuesta: 15 a 20 minutos.
Aspectos de interés
Indicador: Captación a la educación superior
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente
desacuerdo
1.
Está preparado tu hijo en su proceso
de transición de la secundaria a la
Educación Superior
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
109
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
2. Como padre de familia se involucra
en el proceso de transición de su
hijo de la secundaria a la Educación
superior
3.
Su hijo seguirá con su formación
educativa nalizando la secundaria
en aspecto técnico (INATEC, Escuela
Normal, Escuela de Enfermería)
4.
Su hijo seguirá con su formación
educativa nalizando la secundaria
en la universidad
5.
Su hijo tiene identificada la
universidad donde ingresará
terminando su educación
secundaria
6. Su hijo tiene identicada la carrera
que desea estudiar en la universidad
7.
Las universidades ofrecen de
manera clara el proceso de ingreso
a sus universidades por medio de
las redes sociales
8.
Las universidades ofrecen de
manera clara el proceso de ingreso
a sus programas de estudios por
medio de las radios emisoras
9.
Las universidades ofrecen de
manera clara el proceso de ingreso
a sus programas de estudios por
medio de televisoras
10.
Las universidades ofrecen de
manera clara el proceso de ingreso
a sus a sus programas de estudios
por medio de visitas en sus centros
escolares
11.
Las universidades ofrecen de
manera clara el proceso de ingreso
a sus a sus programas de estudios
por medio de visitas en los barrios
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
110
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
12.
Su hijo estudiaría en una de las
universidades regionales en la Costa
Caribe de Nicaragua
13.
Su hijo estudiaría en otras
universidades de Nicaragua
14. Inuyen las expectativas familiares
en la decisión de continuar con
estudios superiores
15.
Inuyen las expectativas de amigos
en la decisión de continuar con
estudios superiores
16.
Inuyen las expectativas de los
docentes en la decisión de continuar
con estudios superiores
17.
Influyen las expectativas de
personajes públicos en la decisión
de continuar con estudios superiores
18.
Influyen las expectativas
comunitarias en la decisión de
continuar con estudios superiores
Comentarios Generales:
Fuente: Elaboración propia
Técnica de la observación vivencial
Como señala URACCAN (2018) y Diaz (2011), la observación vivencial, busca
profundizar la observación desde adentro, con un elemento fundamental que es
la participación. En este sentido se tuvo que establecer los puntos cruciales de una
observación participativa:
a) La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador: En este
elemento las autoridades académicas tanto del MINED, URACCAN y BICU será
fundamental en el proceso. La autorización para ingresar en las aulas de clase,
como docente y como investigador.
b) El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa: las relaciones
se fundamentan en dos partes. Con un grupo como investigador del proceso, y
el segundo grupo como docente investigador.
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
111
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
c) La identicación de informantes clave: En cada grupo, se identicará estudiantes
que habilitades de comunicación y liderazgo. Pero también, estudiantes que se
aíslan del grupo, por factores diversos. Esta identicación, lleva a enriquecer la
observación desde varios panoramas, en un mismo grupo.
d) Las estrategias de obtención de información y aplicación de conocimiento: Las
observaciones a estudiantes con conocimiento al estudio, se desarrollará al inicio
de cada clase, y al nal de cada clase. Se acompaña en las bibliotecas y áreas de
estudios, para identicar comportamiento de liderazgo y delegación de obligaciones
entre los estudiantes. A nivel de los estudiantes sin conocimiento del estudio, se
desarrollará al nalizar las clases. Se acompaña como docente, el comportamiento
del grupo de estudiante.
e) El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa: Identicar ele-
mentos de relación social estudiantil es fundamental. Así como agrupaciones de
estudiantes para desarrollar trabajos, investigaciones y exposiciones (islas de
estudiantes).
La recolección de la información se basará en la observación estructurada es en
cambio la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como:
chas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se le denomina observación sistemática (Diaz,
2011). En el caso de la observación se desarrollará en base a los siguientes criterios
(ver Tabla 2).
Tabla 2
Ejemplo Instrumento de observación participativa
Técnica : Observación
Instrumento: Observación participativa
Dimensión: Estudiantes de do año
Indicador: Vida universitaria – estudiantil
Nombre del observador:
Número de observadores:
Individual
Medio utilizado:
Estructurado (guía de observación)
Situación observable:
Identicar los elementos de la vida diaria de los
estudiantes el que hacer diaria dentro de la universidad
(aulas, espacios de estudios, bibliotecas, espacio de
recreación, entre otras)
Forma de administración:
Observación directa no participante
Nombre del observado (código):
Institución y Cargo:
Carrera involucrado:
Sexo:
Etnia:
Fecha:
Espacio, lugar:
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
112
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Aspecto a observar al estudiantado
Apreciación del observador
No Aplica Muy Poco Poco Alto Bastante
Facilidad de comunicación
Coordinación de trabajo grupal
Acciones para motivación en el grupo
Poder de plantear una idea y opiniones
Facilidad de liderazgo
Capacidad de respuesta
Espacio de usos estudiantiles (bibliotecas,
internet, espacio de recreación, entre otras)
Fuente: Elaboración propia
Respecto a la aceptación y relación del observador y el observado, se debe de
identicar lo siguiente:
Se logra observar de manera clara los factores que inuye en la permanencia
y el abondo desde las IES, como son: Procedimiento de acceso (educación
secundaria), factor económico, factor social, marginación cultural, factor
lingüístico, brechas de género, factor educativo, factor discapacidad, factor
tecnológico, factores políticos y programas educativos (incentivos, becas,
pasantías).
En el proceso el observador debe ser meticuloso en el aula de clase. Lo cual
implica que su presencia debe pasar por desapercibido en las aulas de clases y
espacios de estudio, con la única nalidad que los comportamientos sociales
educativos de cada estudiante sean natural y real.
Técnica entrevista
De acuerdo con Useche et al. (2019), la entrevista es una actividad presencial en-
tre dos personas, consiste en que una persona (entrevistador) de manera oral extrae
información de otra persona (entrevistado), así mismo se intercambian opiniones e
información sobre una temática en particular. Para Díaz-Bravo et al. (2013), la entre-
vista es una conversación que se propone con un n determinado distinto al simple
hecho de conversar.
En este caso se estará usando el instrumento de la entrevista abierta, donde “el
entrevistador motiva al entrevistado a que expresa libremente sus ideas y opiniones.
Se pretende poca injerencia del entrevistador y extraer información amplia del tema
a indagar”, de acuerdo con Useche et al. (2019). Este conversatorio deberá permitir
establecer escenarios particulares y diferenciales del fenómeno de acceso, perma-
nencia, abandono y graduación de los pueblos indígenas y afrodescendientes de las
Instituciones de Educación Superior en Nicaragua.
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
113
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Para esto, se recomienda seguir los siguientes pasos. Los pasos son lineamientos
generales que se establecen para desarrollar una entrevista, con particulares especí-
cos del estudio (ver Figura 4).
Figura 4
Pasos que se deben de establecer el éxito de la entrevista
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente tabla se presenta uno de los instrumentos de entrevista abierta
que se estará desarrollando en el estudio.
Tabla 3
Ejemplo Instrumento de entrevista abierta
Técnica: Entrevista
Instrumento: Entrevista abierta
Dimensión: Autoridades universitarios (rectoras y rectores)
Indicador: Acceso, permanencia, abandono y graduación a la Educación Superior
Nombre del entrevistado (código):
Institución y Cargo:
Sexo:
Etnia:
Fecha:
Espacio, lugar:
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
114
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
¿Cómo ha cambiado la Educación Superior en Nicaragua?, avances y desafíos
¿Cuáles son las estrategias/políticas que se implementan desde la universidad para los procesos de
captación, ingreso/acceso, retención/permanencia y graduación de jóvenes nicaragüense?
¿Existe alguna estrategia/políticas particulares para los pueblos indígenas y afrodescendientes, que
se implementan desde la universidad para los procesos de captación, ingreso/acceso, retención/
permanencia y graduación?
No, ¿Por qué?
Si, ¿Me podrías argumentar/desarrollar en que consiste estas estrategias?
¿Cuáles son los pasos siguientes que la universidad está proyectando/planicando enfocada
para los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua (acceso, retención/permanencia,
abandono y graduación)?
¿Es necesario seguir profundizando estas temáticas de educación a nivel de país? Si, ¿Por qué?, No,
¿Por qué?
Fuente: Elaboración propia
El ABC para seguir en los procesos de entrevista enriquece los procesos de acer-
camiento a los actores que forman parte del estudio, entre estos: las delegaciones
del Ministerio de Educación, rectores de las universidades, directores académicos
especícas, directores de ONG a nivel de país. Este proceso viene a contrarrestar el no
acercamiento puntual con los actores al momento donde se desarrollará una encuesta
y la misma observación. En la entrevista hay una discusión efectiva entre el investi-
gador y los entrevistados, donde intercambian opiniones, sugerencias y enriquecen
los conocimientos entre las partes.
Esta riqueza de conocimiento arma con el pluralismo metodológico apertura al
estudio discusiones y análisis de los diferentes sectores que involucrar el fenómeno
en estudio, como arma Pérez (2017), el pluralismo metodológico o cientíco sostiene
que las ciencias no pueden regirse por una única metodología, debido a la naturaleza
diversa de sus objetos de estudio, por tanto, los resultados desde dos ópticas de aná-
lisis cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevista y observación) diversica la
comprensión del fenómeno en estudio.
Bajo esta misma lógica, el CCRISAC invita al investigador un acercamiento directo
con los pueblos involucrados en la investigación, retomando caminos y estrategias
que se consideren pertinentes para la creación y recreación de conocimientos propios,
bajo unas discusiones de bases de vivencia propia entre los actores y el investigador.
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
115
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
V. CONCLUSIONES
La implementación exitosa del estudio requiere tiempo suciente para
construir relaciones profundas con los actores clave. Este enfoque permitirá
una comprensión más integral de las dinámicas sociales y educativas que
inuyen en el acceso, permanencia y graduación de los pueblos indígenas y
afrodescendientes en la educación superior.
El conocimiento y las interacciones sociales de los participantes son factores
determinantes para interpretar los resultados. Por ello, es esencial mantener
el rigor metodológico en cada etapa de la investigación, asegurando la validez
y conabilidad de los datos recolectados.
El enfoque pluralista, que combina herramientas cualitativas y cuantitativas,
ofrece un marco integral para analizar fenómenos complejos como las barreras
estructurales y culturales en la educación superior. Este enfoque también
fomenta la inclusión de perspectivas diversas y fortalece la validez de los
hallazgos.
La integración de técnicas como encuestas, entrevistas y observación
participativa permite abordar el fenómeno de estudio desde múltiples
dimensiones, facilitando un análisis más completo y detallado de las variables
involucradas.
La decisión de asignar diferentes grupos de participantes a cada técnica
metodológica asegura que los datos recolectados sean especícos y libres de
sesgos relacionados con la repetición o contaminación entre métodos. Esto
refuerza la validez de los resultados y la diversidad de perspectivas.
Este trabajo no solo contribuirá al entendimiento de los desafíos educativos
de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Nicaragua, sino que también
ofrecerá recomendaciones basadas en evidencia para diseñar políticas inclusivas
y estrategias pedagógicas efectivas en las instituciones de educación superior.
La adopción del paradigma de Creación y Recreación de Conocimientos, Saberes
y Prácticas (CCRISAC) como eje central del estudio establece un precedente
para futuras investigaciones que busquen integrar el conocimiento ancestral
y las prácticas académicas en contextos interculturales.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
116
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
VI. REFERENCIAS
Ander Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social (2da ed.). Humanitas.
Ander-Egg, E. (2003). todos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la
recolección de datos e información. Grupo Editorial Lumen.
Cabrales, J. (2020). La observación como paso fundamental de investigación en las
tesis de grado. SPERGESIA: Revista Literaria y de Investigación Universidad César
Vallejo. https://orcid.org/0000-0001-7486-3827.
Casas, J., Repullo, R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. https://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288
Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social.
Síntesis. Sociología. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/
metodologia_cuantitativa__estrategias_y_tecnicas_de_investigacion_social___
cea_d_ancona.pdf
Diaz, L. (2011). La observación. Facultad de Psicología, UNAM. México. https://www.
psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_
Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013).
La entrevista, recurso exible y dinámico. Investigación en Educación Médica,
2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Morata Paideia; 2007. https://
edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigaci
onCualitativa.PR_.pdf
Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística (3ra ed.). Fundación Sypal.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica.
Universidad Surcolombiana, facultad de ciencias sociales y humanas. https://www.
uv.mx/rmipe/les/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Pérez, M. (2017). Tres enfoques del pluralismo para la política del siglo XXI. ree
approaches to pluralism for 21st century politics. Ideas y Valores, 66(163), 177-
202. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n163.48358
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
117
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica el ejemplo
de las ciencias del deporte. Editorial Paidotribo. https://books.google.com.ni/bo
oks?id=bjJYAButfB4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summar
y_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN.
(2018). Creación y Recreación de conocimientos, saberes y prácticas. 2da ed.
Universidad Autónoma Indígena Intercultural -UAIIN. (2021). La crianza y siembra de
sabidurías y conocimientos (CRISSAC): sentir, pensar y hacer para trascender la
investigación convencional. https://sia.uaiinpebi-cric.edu.co/static/img/public/
resoluciones/CRISSAC_UAIIN_CRIC_2021.pdf
Useche, M., Artigas, W., Queip., B., y Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de
datos cuali-cuantitativos. Universidad de La Guajira, 1ra ed. https://repositoryinst.
uniguajira.edu.co/entities/publication/1adbf563-4654-4af8-92b0-d5fb4b3256a5