118
Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
118
Rostrán Sandino, R. A., y Aragón Gutiérrez, M. (). Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo
metodológico propio y decolonial. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –. https://doi.
org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Diálogo de saberes, una mirada desde el
pluralismo metodológico propio y decolonial
Dialogue of Knowledge, a look from our own and decolonial methodological pluralism
Rigoberto Antonio Rostrán Sandino
Mibsam Aragón Gutiérrez
Resumen
Este artículo, surge como parte de una reexión sobre las metodologías de investigación
propias que han persistido ante las metodologías eurocéntricas; el propósito de
este cultivo es debatir aspectos metodológicos y las formas de hacer investigación
a partir del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), desde la
mirada indígena y eurocéntrica, describiendo el rastreo etimológico como forma de
investigación propia de los pueblos y comunidades. La metodología implementada
para este proceso fue la revisión documental y de contenido, lo que permitió examinar
y contrastar las diferentes posturas de autores con relación a las formas de investigar.
Se concluye que, desde el pluralismo metodológico, el rastreo etimológico constituye
una herramienta fundamental para la indagación lingüística, la cual ayuda a obtener
signicados más precisos de los contextos, así como también su uso y aplicabilidad
en un pueblo o sociedad.
Palabras clave: Diálogo de saberes, investigación, rastreo etimológico
Abstract
is article emerges as part of a reection of the research methodologies that have
persisted in the face of Eurocentric methodologies. e purpose of this article is
to discuss methodological aspects and ways of conducting research based on the
Cultivation and Nurturing of Wisdom and Knowledge (CCRISAC), from an Indigenous
and Eurocentric perspective, describing etymological tracing as a form of own research
1 Máster en Docencia universitaria. Docente de URACCAN. rigoberto.rostran@uraccan.edu.ni. Orcid: https://orcid.
org/0000-0002-4677-2853.
Master's Degree in University Teaching. Professor at URACCAN.
2 Doctora en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Docente URACCAN. mibsam.aragon@uraccan.edu.ni. Orcid:
https://doi.org/10.5377/rci.v8i1.562.
PhD in Education with a specialty in Pedagogical Mediation. Professor at URACCAN.
Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial
119
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
of peoples and communities. e methodology implemented for this process was a
documentary and content review, which allowed for the examination and comparison
of the authors' dierent positions regarding research methods.
It is concluded that, based on methodological pluralism, etymological tracing
constitutes a fundamental tool for linguistic inquiry, helping to obtain more precise
meanings from contexts, as well as their use and applicability in a given community
or society.
Keywords: Knowledge exchange, research, etymological tracing
I. INTRODUCCIÓN
La investigación en un contexto tradicionalista, tienden a considerar al individuo
como un objeto autómata poseedor de conocimientos, más que un sujeto integral. La
ciencia moderna ha reforzado este punto de vista, desde una perspectiva racionalista.
Es por ello, que se concibe un paradigma emergente que propone estudiar al ser
humano de forma holística, cuyo enfoque centra su atención en las particularidades
del contexto, los saberes, la oralidad, vivencias y experiencias de vida.
Este paradigma emergente fracciona los esquemas tradicionalistas de la ciencia,
al considerar que en ciertos escenarios no basta disponer de datos cuantitativos,
ables y validados; esto implica contemplar y revaluar signicaciones y saberes
desde la complementariedad y la relacionalidad, conceptos indispensables en muchas
metodologías decolonialistas.
Las metodologías indígenas en los procesos de investigación se basan en formas
y técnicas que respetan y revalorizan los conocimientos, saberes y prácticas de los
pueblos, en ese sentido a partir de los postulados mencionados anteriormente, este
artículo tiene como nalidad reexionar mediante el diálogo de saberes cómo las
metodologías indígenas han persistido ante las metodologías eurocéntricas y cómo
estas, a su vez, se han integrado en los espacios académicos, en tal sentido, Piñacué
(2014) enfatiza que:
La importancia de la lógica indígena en los procesos de investigación, que operan
dentro de un sistema de sentido y pensamiento sobre la naturaleza. Este sistema
se basa en creencias, tradiciones, costumbres, historias, saberes, prácticas, rituales
y espiritualidades, constituyendo lo que se conoce como saber indígena […] el
pensamiento indígena aborda los fenómenos naturales de manera directa y, a partir
de esta interacción, enuncia los saberes y conocimientos derivados. (p. 167)
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
120
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
El pluriverso metodológico del CRISSAC, nos orienta a implementar formas
de crear conocimientos y sabidurías desde otras miradas. En consideración a este
planteamiento, se empleó el Rastreo Etimológico como un método holístico para
buscar resultados, desde un contexto no academicista.
Para una mejor comprensión del estudio, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo el
rastreo etimológico relaciona la metodología propia y eurocéntrica para la construcción
de otras formas de conocimientos y sabidurías?
Debido a esto, se plantea contrastar los enfoques metodológicos eurocentristas con
la generación de saberes propios, seguidamente se conceptualiza el rastreo etimológico
desde la perspectiva indígena y nalmente se ejemplica la aplicabilidad este método
como forma de recolectar información, para obtener conocimientos desde lo propio
y lo colectivo.
II. DESARROLLO
Aspectos conceptuales y resignicación de la investigación propia y
eurocéntrica
El ser humano en la búsqueda constante del conocimiento sobre determinados
fenómenos ha encontrado en la investigación un importante aliado, la cual no solo
permite el descubrimiento de nuevos hechos, sino que también se congura como un
proceso estructurado que facilita el análisis y la reexión crítica.
En este contexto, Hernández et al. (2014) citados por Talavera (2020) denen la
investigación como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica
al estudio de un fenómeno” (p. 25).
Siguiendo esta misma línea, es crucial resaltar la importancia de la rigurosidad
metódica en todo proceso investigativo, ya que es lo que garantiza la objetividad y
abilidad de los resultados obtenidos. Un enfoque sistemático y bien fundamentado
no solo asegura la validez de los hallazgos, sino que también permite que estos puedan
ser replicados y validados por otros investigadores.
En este sentido, Tamayo (2004) citado por Talavera (2020) argumenta que “la
investigación cientíca es un proceso que, mediante la aplicación del método cientíco,
procura obtener información relevante y dedigna, para entender, vericar, corregir
o aplicar el conocimiento” (p. 37).
Es importante destacar que para la investigación indígena, el conocimiento se genera
a través de la participación activa y la vivencialidad, lo que implica un entendimiento
de las prácticas culturales y la cosmovisión, así como la conexión espiritual, tal como
Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial
121
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
arma Guerra-Schleef (2016) “la investigación indígena, es un espacio de preguntas
y discusiones de saberes indígenas, donde ellos pasan de ser objetos de investigación
a protagonistas de su propio destino ejerciendo la autodeterminación” (p. 126).
En contraposición a lo planteado en la investigación tradicional, la cual está
centrada en métodos experimentales y objetivos, que buscan la validez y conabilidad
de los resultados; la investigación indígena involucra a los integrantes de la comunidad
como un todo, reconociendo su sabiduría colectiva y respetando sus formas de
conocimiento tradicionales.
Por tanto, se deduce que la investigación indígena se destaca por su conexión
profunda con las cosmovisiones locales, la preservación del conocimiento tradicional
y la integración de prácticas culturales en el proceso de investigación.
Comprendiendo los tejidos de la revisión de literatura
En el proceso de investigación, la revisión de literatura juega un papel crucial
al proporcionar el contexto y los antecedentes necesarios para abordar un tema de
manera rigurosa. Al realizar esta revisión, el investigador no solo recopila información
relevante, sino que también evalúa el conocimiento previo para orientar su propio
estudio.
Hernández-Sampieri et al. (2024) selañan: “uno de los propósitos de la revisión
de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugiere
una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o
si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio” (p. 68).
La revisión de literatura es una técnica fundamental en el ámbito de la investigación,
caracterizada por su enfoque analítico y exhaustivo en el que se recopilan y examinan
diversas fuentes previas, como libros, artículos académicos, tesis, informes y otros
documentos relevantes para el tema de estudio.
Este proceso no se limita a una simple recopilación de información, sino que
implica una revisión crítica y detallada de los textos, buscando comprender cómo se
ha abordado el tema a lo largo del tiempo y en distintos contextos.
A través de la revisión de literatura, los investigadores pueden situar su estudio
dentro de los debates y avances existentes en una disciplina especíca, identicando las
tendencias, teorías, enfoques metodológicos y hallazgos previos que han contribuido
al desarrollo del conocimiento en el área.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
122
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Además, permite que el investigador se adentre en los diferentes enfoques y
perspectivas que han sido adoptadas por otros académicos, lo que proporciona una
visión más completa y plural del estado actual del campo de estudio.
Uno de los objetivos clave de la revisión de literatura es la organización y síntesis
del conocimiento ya generado, lo que permite identicar patrones recurrentes, áreas
de consenso, así como vacíos o contradicciones en la investigación existente.
Estos vacíos pueden revelar oportunidades para nuevas investigaciones, preguntas
no resueltas o aspectos que requieren una mayor profundización, lo que le da al
investigador una dirección clara sobre cómo contribuir al avance del campo.
Por consiguiente, la revisión de literatura también facilita la construcción de
un marco teórico sólido, sobre el cual se pueden sustentar las hipótesis y el diseño
metodológico de un estudio, asegurando que la investigación esté bien fundamentada
y conectada con los desarrollos previos en la disciplina.
Alcances y limitantes de la revisión de literatura
La revisión de literatura presenta diversas ventajas, como la posibilidad de situar
una investigación dentro del marco de estudios previos, lo que permite identicar
tendencias, avances y vacíos en el conocimiento existente. De este modo, al recopilar
y analizar fuentes especializadas, proporciona una base sólida sobre la cual construir
nuevas teorías, hipótesis o enfoques metodológicos. Es particularmente ecaz en
situaciones donde es necesario contextualizar un tema, comprender el estado del
arte sobre un fenómeno o fundamentar un estudio en un marco teórico bien denido.
Sin embargo, también presenta limitaciones, como la dependencia de la calidad y
accesibilidad de las fuentes disponibles, lo que puede generar sesgos si no se cuenta
con una variedad adecuada de estudios o si las publicaciones consultadas no son
representativas.
La abilidad y validez de los resultados obtenidos de una revisión de literatura
dependen de la rigurosidad con la que se seleccionen las fuentes, la transparencia en
los criterios de inclusión y exclusión, y el análisis crítico de los estudios revisados.
Los sesgos más comunes pueden incluir la preferencia por fuentes recientes o de
ciertos autores prominentes, lo que podría excluir investigaciones relevantes de
otros contextos o enfoques. Para minimizar estos sesgos, es fundamental adoptar
un enfoque exhaustivo e inclusivo, asegurando una revisión amplia que contemple
diferentes perspectivas y épocas. Además, la triangulación de fuentes y la actualización
constante de la literatura son prácticas clave para garantizar que los resultados sean
válidos y reejen de manera el el estado actual del conocimiento.
Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial
123
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
La Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) desde el rastreo etimológico
Para los pueblos indígenas, la descolonización en los procesos de investigación
implica un proceso de liberación de las estructuras de pensamiento que subestiman
los conocimientos y sabidurías ancestrales, en este sentido, Pannika (1994) citado por
Anderson et al. (2018) sostiene que “el paradigma indígena de investigación se construye
en diálogo con la ciencia occidental, pero se origina en la ciencia ancestral” (…) “ya
que requiere interlocutar con los términos occidentales para constituir metodologías
originalmente indígenas y decoloniales” (Kovach, 2010, Anderson et al., 2018, p. 189).
En el contexto del pluralismo metodológico del CRISSAC, existen diferentes formas
de crianza de sabidurías y conocimientos, teniendo en consideración la vivencialidad,
como se explica a continuación:
El rastreo etimológico comprende la búsqueda de signicados y signicaciones
en las raíces, descomposiciones y composiciones de los términos de las lenguas
originarias, principalmente de los topónimos, tónimios y antropónimos. A partir
de esta información y haciendo comparaciones con los signicados existentes en
documentos históricos de las distintas familias lingüísticas, se puede estimar el
tiempo de vigencia, fusión y extinción de determinadas lenguas y consecuentemente
de cultura (Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya
Yala. (RUIICAY. 2018, p. 35)
Esta técnica propia del CCRISAC, se enfoca en el análisis profundo de las lenguas a
través de su evolución y transformación a lo largo del tiempo, utilizando herramientas
lingüísticas sosticadas que permiten desentrañar las raíces de las palabras, así como
los cambios fonéticos y semánticos que estas han experimentado.
Este enfoque se basa en la idea de que las lenguas son portadoras de una historia
viva, reejando no solo la evolución de los términos, sino también los procesos
socioculturales, históricos y geográcos que han inuido en las comunidades que las
hablan. En el rastreo etimológico, se investiga el origen de las palabras, su derivación y
cómo estas se han transformado a lo largo de las generaciones, revelando la conexión
entre diferentes lenguas y sus respectivas culturas.
Este análisis se complementa con el estudio glotocronológico, que se enfoca en la
cronología de las lenguas y su relación con el paso del tiempo, estableciendo cómo los
grupos lingüísticos han evolucionado y se han diversicado a lo largo de los siglos, lo
que permite, por ejemplo, rastrear las rutas de migración de los pueblos y su contacto
con otras culturas. Este enfoque tiene un componente profundamente cultural, ya que
no solo se interesa por la evolución de las palabras en términos lingüísticos, sino por
la forma en que estas reejan la cosmovisión y el saber ancestral de las comunidades.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
124
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Al rastrear la relación entre lenguas indígenas, afrodescendientes u otras lenguas
originarias, el CCRISAC busca no solo reconstruir el árbol genealógico de las lenguas,
sino también revalorizar los saberes ancestrales contenidos en ellas, reconociendo que
el lenguaje es un vehículo fundamental de identidad, memoria colectiva y conocimiento
tradicional.
A través de este proceso, se exploran las interconexiones entre las lenguas y
los procesos históricos que han modelado las identidades de los pueblos, como la
colonización, los desplazamientos forzados, los intercambios culturales y los procesos
de resistencia. Así, el rastreo etimológico y glotocronológico no se limita a un ejercicio
lingüístico técnico, sino que se convierte en una herramienta de reivindicación cultural
y de visibilización de las lenguas originarias como portadoras de conocimientos
esenciales para entender las dinámicas sociales y las transformaciones históricas.
Este enfoque permite, además, preservar y revitalizar lenguas que corren el riesgo
de desaparecer, contribuyendo a la recuperación de la memoria histórica y la resistencia
cultural de los pueblos originarios.
El rastreo etimológico, al desentrañar el origen de términos, revela cómo ciertas
ideas y conceptos se han transmitido a lo largo de generaciones, preservando una
memoria colectiva que, muchas veces, escapa a las fuentes escritas. Al explorar las
raíces etimológicas de las palabras, el investigador no solo descifra su evolución,
sino que también reconstruye conexiones entre lenguas y culturas que de otro modo
podrían haber permanecido ocultas.
Las palabras son ecos de procesos históricos: desde los desplazamientos forzados de
pueblos, como en el caso de los afrodescendientes, hasta los procesos de colonización,
resistencia y diáspora.
De esta manera, el rastreo etimológico se convierte en una herramienta esencial
para profundizar en la comprensión de las historias de los pueblos, pues cada cambio
lingüístico puede indicar un cambio en la estructura social, las prácticas culturales o
los valores de una comunidad. Además, este enfoque permite una visibilización de
los conocimientos ancestrales que residen en el lenguaje, reconociendo que, muchas
veces, la lengua es la única forma de preservar la memoria de un pueblo, especialmente
cuando otras formas de transmisión del conocimiento, como la oralidad o los relatos
históricos, se ven amenazadas por la globalización o la pérdida de tradiciones.
Alcances y limitaciones del rastreo etimológico y glotocronológico
El rastreo etimológico ofrece diversas ventajas, entre ellas la capacidad de
desentrañar la historia y evolución de las lenguas, proporcionando una comprensión
Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial
125
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
profunda de cómo las palabras y sus signicados se han transformado a lo largo
del tiempo. Esto permite conectar lenguas modernas con sus orígenes y revelar
la interrelación entre diferentes culturas, lo que lo convierte en una herramienta
invaluable para los estudios históricos, lingüísticos y culturales.
Además, puede ayudar a recuperar y preservar conocimientos ancestrales
contenidos en el lenguaje, lo que resulta esencial en contextos de revitalización de
lenguas indígenas y en la preservación del patrimonio cultural. Sin embargo, el rastreo
etimológico también presenta limitaciones, como la dicultad de acceder a fuentes
primarias o registros escritos en algunas lenguas, especialmente aquellas que han sido
históricamente marginadas o que carecen de una tradición escrita. Asimismo, puede
haber ambigüedad o controversia en la interpretación de las raíces etimológicas, lo
que podría afectar la precisión de los resultados obtenidos.
En cuanto a la abilidad y validez de los resultados, es fundamental contar con
un enfoque riguroso, utilizando fuentes conables y aplicando métodos lingüísticos
validados, para garantizar que las conclusiones sean consistentes y respetuosas con las
particularidades de cada lengua. Los posibles sesgos, como los prejuicios hacia ciertos
grupos lingüísticos o la inuencia de contextos coloniales en las interpretaciones,
pueden distorsionar los hallazgos.
Para minimizar estos sesgos, es esencial adoptar una postura crítica, considerar
múltiples fuentes de información y aplicar un enfoque inclusivo que valore todas las
perspectivas lingüísticas y culturales involucradas. Así, el rastreo etimológico puede ser
un proceso altamente ecaz en contextos de investigación que busquen profundizar
en la relación entre lenguaje, historia y cultura, siempre que se realice con un alto
grado de rigor y sensibilidad.
El rastreo etimológico no solo permite entender el pasado, sino también iluminar
el presente, al mostrar cómo los legados históricos siguen vivos en las lenguas, las
cuales continúan moldeando y reejando las realidades de los pueblos que las hablan.
Este proceso, entonces, ofrece una comprensión más profunda de la interrelación
entre lenguaje, cultura e historia, abriendo nuevas vías para la investigación y la
recuperación del patrimonio cultural de los pueblos originarios.
¿Cómo se implementará el rastreo etimológico en el CCRISAC?
1. Precisar el objetivo propuesto.
2.
Identicar palabras del contexto coloquial, de los cuales no exista registro
cientíco o especicidad de acuerdo su origen, historia, evolución semántica
o la relación.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
126
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
3. Seleccionar palabras empleados con mayor utilidad por la comunidad.
4. Rastrear el origen, evolución y semántica del vocablo.
5.
Sustentación y divergencia de los términos desde una fundamentación
cientíca.
6. Analizar la conexión simbólica y signicado espiritual de la palabra.
7. Devolución de los hallazgos encontrados producto del rastreo etimológico a
la comunidad.
Tabla 1
Ejemplo de rastreo etimológico de la interculturalidad
Término Significado etimológico Evolución conceptual
Interculturalidad
inter: entre
cultural: cultura
alis: relativo a
dad: cualidad
 – , se comienza a discutir la coexistencia de diferentes culturas
dentro de un mismo espacio social.
Chávez () citado por Borboa-Trasviña (), respeto por la diversidad
cultural, la fuerza y el valor de la multiculturalidad, e refuerzo de la
identidad cultural, el proceso recíproco de aprendizaje entre las
culturas, el diálogo cultural basado en la relación interactiva y la
igualdad de oportunidades para todas las personas. (p. 48)
, surge el término "interculturalidad" en el ámbito académico
y político.
, marco teórico promover la igualdad de derechos y la valoración
de las diferencias culturales.
, se intensica el debate con un enfoque creciente en la necesidad
de construir puentes de entendimiento y respeto mutuo entre
culturas.
Albó () citado por Alarcón et al. (), actitudes y relaciones de las
personas de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus
rasgos y productos culturales (párr. 20)
 en adelante, se enfatiza la importancia de políticas públicas
inclusivas y programas educativos interculturales.
Diálogo de saberes
dia: a través de
o inter
logos: palabra
sapere: tener
inteligencia
Bohm (), penetrar en el proceso del pensamiento y transformar el
desarrollo del pensamiento colectivo. (p. 35)
López (), son “formas de vida, verdaderas ecologías humanas,
imposibles de reducir. (p. 5)
Ishizawa () citado por Guzmán (), la relación mutuamente
enriquecedora entre personas y culturas, puestas en colaboración
por un destino compartido. (párr. 2)
Diamond () citado por Tarija (), permite tender puentes que crucen
los abismos de nuestras diferencias. (p. 43)
Fuente: Elaboración propia a partir de diversos autores
Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial
127
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Encuentro de saberes a través de la palabra
En el marco de la investigación y el intercambio de conocimientos, el diálogo de
saberes se presenta como una metodología que facilita el encuentro entre diferentes
actores sociales, quienes, desde sus propias experiencias y memorias, aportan visiones
valiosas y diversas. Este enfoque busca no solo reconocer, sino también valorar los
saberes tradicionales que surgen de las comunidades y sus prácticas cotidianas. En
este sentido, Ghiso (2000), citado por Ávila et al. (2016), arma que:
La propuesta metodológica del diálogo de saberes se ha usado en la educación popular
e investigación comunitaria y se ha tomado como un principio, enfoque, referente
metodológico y tipo de acción caracterizado por el reconocimiento de los sujetos
que participan en los procesos. (p. 761)
En el ámbito de la investigación propia, el diálogo de saberes representa “un
compartir entre la información sistematizada a partir de las técnicas y la percepción
e interpretación misma de la comunidad sobre ello. Ello implica un proceso de
retroalimentación y validación de los conocimientos y sabidurías” (RUIICAY. 2018,
p. 32).
Desde el punto de vista cientíco, el diálogo de saberes, se concibe como entrevista,
que de acuerdo con Tamayo y Tamayo (2008) citado por Loggiodice Lattuf (2012) es “la
relación establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos
o grupos con el n de obtener testimonios orales” (p. 123).
¿Cómo se desarrollará el diálogo de saberes en el CCRISAC?
La técnica de investigación del conversatorio y la metodología del diálogo de saberes
propia del CCRISAC comparten el propósito de generar un intercambio profundo de
conocimientos, pero dieren en su enfoque y contexto.
Por una parte, el conversatorio se congura como un espacio de intercambio que,
al ser informal, favorece la uidez y la espontaneidad en la comunicación entre los
participantes. En este tipo de encuentro, los individuos comparten libremente sus
ideas, reexiones y experiencias, sin la presión de seguir un guion o agenda estricta.
Este permite que el diálogo uya de manera natural, enriquecido por la diversidad
de perspectivas que cada persona aporta. La exibilidad inherente al conversatorio
permite que los temas sean abordados desde diferentes ángulos y que, si es necesario,
se desvíen o evolucionen según las dinámicas del grupo, favoreciendo un aprendizaje
colectivo en el que todos los participantes son tanto receptores como emisores de
conocimiento. La ausencia de una estructura rígida fomenta un ambiente de conanza
y colaboración, en el que no se priorizan jerarquías ni se establece una única voz
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
128
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
como autoridad, lo que permite que el proceso de intercambio se dé de manera más
democrática e inclusiva.
En tanto que, el diálogo de saberes del CCRISAC, a diferencia de otros enfoques
más exibles como el conversatorio, se caracteriza por una estructura más denida,
que busca asegurar un espacio formal de encuentro y intercambio entre diferentes
formas de conocimiento. Este enfoque se centra especialmente en la valorización
y el reconocimiento de los saberes ancestrales, especialmente los provenientes de
comunidades indígenas y afrodescendientes, que a menudo han sido históricamente
marginados o descalicados en los contextos académicos tradicionales.
El diálogo de saberes pretende generar un encuentro respetuoso, en el que se
reconozcan las raíces culturales y epistemológicas de estos conocimientos, promoviendo
el intercambio en igualdad de condiciones, sin jerarquizar ninguna de las perspectivas
involucradas.
En este contexto, se busca que los saberes ancestrales no solo sean escuchados,
sino que se integren activamente en el proceso de construcción del conocimiento,
contribuyendo a la creación conjunta de nuevas perspectivas que desafíen y amplíen
los enfoques tradicionales.
Este enfoque, centrado en la equidad, promueve que los conocimientos tradicionales
sean parte fundamental de la investigación, asegurando que su integración sea
signicativa y respetuosa, reconociendo la importancia de las cosmovisiones que
estos saberes representan.
Así, el diálogo de saberes se convierte en un espacio en el que se favorece la
construcción de conocimiento de manera horizontal, en la que todas las voces tienen el
mismo valor, y el intercambio se da dentro de un marco de respeto mutuo y colaboración
activa.
Desarrollar un diálogo de saberes implica crear un espacio inclusivo, respetuoso
y colaborativo donde diferentes sistemas de conocimiento puedan interactuar y
enriquecerse mutuamente, contribuyendo así a una comprensión más holística
y contextualizada de los problemas y desafíos que enfrenta nuestra sociedad. A
continuación, algunas consideraciones para facilitar este proceso:
1.
Promover el respeto de las opiniones, cosmovisiones que nos acerquen al
conocimiento.
2.
Escuchar activamente a todos los participantes del diálogo, mostrando empatía
hacia sus puntos de vista y experiencias.
Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial
129
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
3. Fomentar la participación equitativa de los protagonistas
4.
Valorar la diversidad de conocimientos para enriquecer el diálogo y promover
el aprendizaje recíproco
5.
Designar facilitadores que aseguren un ambiente de respeto y apertura durante
el diálogo.
6. Registrar y documentar cuidadosamente las discusiones y aprendizajes del
diálogo. Esto facilita la reexión posterior y permite identicar áreas de
convergencia, así como áreas donde pueden surgir desafíos o necesidades
adicionales de investigación o acción.
III. CONCLUSIONES
La integración de metodologías propias, como el Cultivo y Crianza de Sabidurías y
Conocimientos (CCRISAC), y técnicas especícas como el rastreo etimológico, evidencia
que la investigación no debe limitarse a paradigmas eurocéntricos, sino que debe abrirse
a enfoques que reconozcan y valoren los saberes ancestrales y las cosmovisiones de
los pueblos indígenas. Es importante entonces, resaltar la importancia del pluralismo
metodológico y el enfoque decolonial en los procesos de investigación
El rastreo etimológico se revela como una herramienta relevante para la indagación
lingüística y cultural, al permitir no solo la recuperación de signicados precisos de los
términos, sino también la comprensión de su evolución y relevancia en los contextos
comunitarios. Esta técnica contribuye a la preservación del patrimonio lingüístico
y cultural, fortaleciendo la identidad de los pueblos originarios y promoviendo la
resistencia frente a la homogeneización cultural impuesta por la colonización.
Asimismo, el diálogo de saberes se posiciona como una metodología esencial para la
construcción de conocimiento en espacios académicos y comunitarios, promoviendo
la horizontalidad y el reconocimiento mutuo entre diversas formas de conocimiento.
La combinación de este diálogo con metodologías tradicionales occidentales posibilita
investigaciones más inclusivas y contextualizadas, que no solo respetan la diversidad
cultural, sino que también enriquecen el panorama cientíco con perspectivas hasta
ahora marginadas.
Finalmente, este enfoque metodológico no solo desafía las estructuras de poder
coloniales en la producción de conocimiento, sino que también ofrece nuevas vías
para abordar fenómenos complejos, integrando tanto la objetividad cientíca como la
riqueza subjetiva de las experiencias comunitarias. Así, la investigación se transforma
en un espacio de encuentro y co-construcción, donde la diversidad de saberes es no
solo reconocida, sino fundamental para el avance del conocimiento.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
130
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
IV. REFERENCIAS
Ávila, R., Betancourt, A., Hernández, G. y Ávila, A. (2016). Vinculación comunitaria
y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Revista
mexicacna de investigación educativa. 21(70). https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300759
Alarcón, J., Fernández, Z. y Leal, M. (2019). La Interculturalidad y el reconocimiento de
los múltiples otros en la convivencia educativa. Boletín Antropológico, 38(100).
https://www.redalyc.org/journal/712/71266664009/html/
Anderson, R. B., y Rodrigo, R. L. (2018). Agendas de investigación indígena y
decolonialidad. Izquierdas, (41), 184-197. https://acortar.link/N6zcwI
Borboa-Trasviña, M. (2006). La interculturalidad: aspecto indispensable para unas
adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre "Yoris" y "Yoremes"
del centro ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa,
México. Ra Ximhai, 2(1). https://www.redalyc.org/pdf/461/46120104.pdf
Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Kirós. https://www.uv.mx/transversa/les/2017/04/
Bohm-Sobre-el-dialogo-28-paginas.pdf
Guerra-Schleef, F. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos
indígenas. Revista Austral de Ciencias Sociales, (31), 183-187. https://acortar.
link/EH9HBs
Guzmán, J. (2018). Diálogo de Saberes - Algunas Ideas Fundamentales. https://es.linkedin.
com/pulse/di%C3%A1logo-de-saberes-algunas-ideas-fundamentales-
guzm%C3%A1n-mendoza
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. D. P. (2014).
Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.
pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20
Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientica%206ta%20ed.pdf
López, R. (2018). Sobre Diálogo. Algunas precisiones y un contexto breve. https://decsa.
uchile.cl/wp-content/uploads/Dialogo.pdf
Piñacué, J. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tabula Rasa, (20),
161-192. https://www.redalyc.org/pdf/396/39631557008.pdf
Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial
131
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala - RUIICAY.
(2018). Cultivo y Crianzas de Sabidurías y Conocimientos [CCRISAC]. Segunda
edición. https://www.uraccan.edu.ni/sites/default/les/2020-09/CCRISAC%20
2da.%20Edicio%CC%81n%202018.pdf
Tarija, D. (2021). Qué entendemos por diálogo y cuáles son sus características. https://
issuu.com/fundacionunirbolivia/docs/tarija_dialoga_unir/s/11452764
Talavera, F. J. H. (2020). Fundamentos metodológicos de la investigación: el génesis
del nuevo conocimiento. Revista Scientic, 5(16), 99-119. https://www.redalyc.
org/journal/5636/563662985006/html/#redalyc_563662985006_ref11
Kovach, M. (2010). Indigenous Methodologies: Characteristics, Conversations,
and Contexts. University of Toronto Press. https://archive.org/details/
indigenousmethod0000kova
Loggiodice Lattuf, Z. (2012). Metodología de la Investigación. Consideraciones Generales.
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.
html