
Educación de los pueblos originarios y su influencia en la identidad cultural indígena mexicana
138
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Actualidad
Con el n de contrastar lo teórico con lo empírico, se realizó una exploración en
los motores de búsqueda de Google Scholar, Redalyc y Latindex
para conocer cómo
es que la educación de los pueblos originarios, y en especíco, la educación superior,
ha inuido en la identidad cultural de los estudiantes indígenas mexicanos en los
últimos cinco años.
En el último lustro se identicaron cuatro artículos empíricos realizados en
México en revistas cientícas indexadas y arbitradas. La reducida cantidad de trabajos
encontrados que versan sobre los temas tratados se puede deber a que el interés de
educar en un nivel profesional a las comunidades indígenas en México para su progreso
y bajo sus necesidades es algo del nuevo milenio, ya que es hasta el año 2000 que se
crea el proyecto de “Universidades Interculturales”, y es hasta el 2004 que se abre la
primera escuela de educación superior de este tipo (Mira, 2021; Negrín et al., 2022).
En los trabajos localizados, temas como la discriminación, la posición social, la
resiliencia, la independencia y la agencia para actuar, además de la educación superior,
son relacionados con los procesos identitarios de los estudiantes indígenas (Flores-
De la Cruz et al., 2022; Martínez et al., 2020; Mira, 2021; Negrín et al., 2022). Los
estudiantes que formaron parte de las muestras provienen de los siguientes estados
de la república mexicana: Tabasco, Chiapas, Durango, Chihuahua y Querétaro.
Con respecto a la discriminación, en muchos de los casos, el que los dicentes de los
pueblos originarios tengan que migrar para seguir sus estudios a nivel universitario,
los somete a que sean juzgados por sus rasgos étnicos y culturales, lo que provoca que
desvaloricen sus raíces al sentirse inferiores culturalmente, ignorantes o de bajo estatus
socioeconómico (Flores-De la Cruz et al., 2022; Mira, 2021; Negrín et al., 2022). En
varios de los estudios, las transgresiones que sufren provocan que anhelen esconder
su ascendencia; sin embargo, su paso por la educación superior intercultural les hace
retomarla con orgullo y nueva fortaleza identitaria (Flores-De la Cruz et al., 2022;
Mira, 2021; Negrín et al., 2022). De acuerdo con Mira (2021), la identidad indígena se
construye y rearma en los conictos.
Es durante el proceso de rearmación identitaria que la resistencia y la resiliencia
se transforman en dos fenómenos psicológicos fundamentales para que los estudiantes
indígenas logren nalizar sus estudios y sorteen los diferentes problemas que les puede
traer el hecho de ser migrantes, y en muchas ocasiones también, personas de recursos
1 Los parámetros que se siguieron para la pesquisa de la información en los motores de búsqueda mencionados fueron: a) en cuanto
a los términos, se recurrió a la búsqueda de las palabras y frases exactas de forma simultánea en el título de “educación superior”,
“indígena” e “identidad” en español e inglés; b) para la temporalidad, ésta se asignó al periodo entre 2020 y 2024; c) sólo se acepta-
ron artículos efectuados en revistas cientícas arbitradas; d) sólo se aceptaron trabajos empíricos; y f) únicamente se incluyeron
artículos hechos en México con comunidades indígenas mexicanas.