Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
142
Perdomo Pancho, A. E., y Chocué Guasaquillo, A. A. (). Las metodologías de investigación de los Pueblos
Nórdicos. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –. https://doi.org/./rci.vi.
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/10.5377/rci.v34i2.20550
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Las metodologías de investigación
de los Pueblos Nórdicos
The research methodologies of the Nordic Peoples
Ana Edy Perdomo Pancho
Ana Alicia Chocué Guasaquillo
Resumen
Este artículo explora cómo las metodologías de investigación de los pueblos indígenas
Sami del Ártico y Maorí de Nueva Zelanda han contribuido a la descolonización del
pensamiento cientíco y a la preservación de sus culturas. Desde una perspectiva
crítica e intercultural, se analizan las estrategias de resistencia y adaptación que estos
pueblos han desarrollado frente a los desafíos impuestos por la ciencia occidental,
destacando su conexión con la defensa del territorio, la revitalización lingüística y la
construcción de epistemoloas propias.
A través de un recorrido histórico y metodológico, se evidencian los aportes de estas
comunidades, como el fortalecimiento de los símbolos culturales Sami frente a proyectos
energéticos en Noruega y la recuperación de la lengua Maorí como herramienta de
autonomía política y social. Estos casos se comparan con las experiencias de resistencia
de los pueblos indígenas del Cauca, Colombia, resaltando puntos de encuentro en las
luchas por el reconocimiento y la pervivencia cultural.
El análisis se fundamenta en la revisión documental, las experiencias vivenciales de
las autoras como mujeres indígenas, y en metodologías que integran el respeto a la
palabra, la espiritualidad y el trabajo colectivo. Los resultados subrayan la necesidad
de que las universidades profundicen en estas epistemologías para fomentar diálogos
interculturales que enriquezcan las ciencias educativas.
1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
Coordinadora institución Educativa. Correo Electrónico: aeperdomo75@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9037-9821
Master's Degree in Intercultural Communication with a Gender Perspective, University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan
Caribbean Coast. Educational Institution Coordinator.
2 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense. Correo Electrónico: zxikkwe2009@gmail.com. ORCID https://orcid.org/ 0000-0002-4253-9528
Master's Degree in Intercultural Communication with a Gender Perspective, University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan
Caribbean Coast.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
143
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Palabras clave: Investigación intercultural indígena, territorio, naturaleza y
conocimiento
Abstract
is article explores how the research methodologies of the indigenous Sami peoples
of the Arctic and Maori of New Zealand have contributed to the decolonization
of scientic thought and the preservation of their cultures. From a critical and
intercultural perspective, it analyzes the strategies of resistance and adaptation that
these peoples have developed in the face of the challenges imposed by Western science,
highlighting their connection with the defense of territory, linguistic revitalization
and the construction of their own epistemologies.
rough a historical and methodological journey, the contributions of these
communities are shown, such as the strengthening of Sami cultural symbols in the
face of energy projects in Norway and the recovery of the Maori language as a tool for
political and social autonomy. ese cases are compared with the resistance experiences
of the indigenous peoples of Cauca, Colombia, highlighting points of convergence in
the struggles for recognition and cultural survival.
e analysis is based on documentary review, the authors' experiences as indigenous
women, and methodologies that integrate respect for the word, spirituality and
collective work. e results underline the need for universities to deepen these
epistemologies in order to foster intercultural dialogues that enrich the educational
sciences.
Keywords: Indigenous Intercultural research, territory, nature and knowledge
I. INTRODUCCIÓN
En el camino de la interculturalidad vamos aprendiendo, desaprendiendo y
resignicando el conocimiento, en este caso, de los pueblos indígenas Nórticos,
relacionados con nuestros contextos y realidades propias, entendiendo que ellos
también han construido sus formas resistencia para seguir vivenciando su historia
con sentido de pertenencia a su territorio y cultura, resistiendo las adversidades como
pueblo. El presente artículo realiza un recorrido a las metodologías de investigación
del pueblo Sami del Ártico y Maorí del Canadá, lo realizamos dos mujeres indígenas
que hemos vivido la resistencia por el territorio y la vida del pueblo Nasa del Cauca,
Colombia, hablantes de nuestra lengua originaria, del nasa yuwe.
Partimos de los elementos recibidos en la formación del Doctorado en Educación
Superior Intercultural en contextos del Buen Vivir orientado por la Universidad de las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense – URACCAN y la Universidad
Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN- CRIC de Colombia y OSLO NET de
Las metodologías de investigación de los Pueblos Nórdicos
144
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Noruega, donde hemos aprendido, desaprendido y reaprendido desde los métodos de
investigación indígena y no indígena sobre la importancia de aportar en el proceso de
la comprensión del porqué necesitamos decolonizar las metodologías de investigación
cuando somos nosotros mismos quienes investigamos.
La metodología que desarrollamos en el presente artículo, además de la revisión
documental, las reuniones virtuales y la retroalimentación de expertos en el tema,
cuenta con nuestros conocimientos innatos, dones, cosmovisión y sabidurías de nuestro
pueblo. Técnicas adquiridas en el recorrer de la vida y de la lucha por nuestros derechos.
En los llamados países de primer mundo, hay comunidades indígenas que generan
dinámicas similares a nuestros contextos, ellos han transmitido conocimientos,
saberes de distintas formas donde también tienen una lógica de pervivencia. Los
métodos utilizados por las comunidades corresponden a los diálogos de saberes
sobre los reconocimientos del territorio, sus potencialidades y problemáticas, así
mimo, la transmisión de sabiduría ancestral desde las prácticas vivenciales en familia
y comunidad.
Las culturas del Norte a pesar de ser distintas a las nuestras, muestran similitudes
en sus metodologías de investigación, porque mediante ellas, se han generado nuevos
conocimientos a través de sus luchas por no desaparecer desde lo colectivo y orientadas
al fortalecimiento como grupo étnico.
II. DESARROLLO
Los Pueblos Nórticos y las metodologías de investigación
Dentro del proceso de metodología de investigación indígena hay elementos que
nos guían el camino a recorrer desde una mirada, analítica, reexiva en cuanto a:
cómo los pueblos indígenas han resistido a muchas situaciones que son transmitidas
de generación en generación, haciendo que perviva en el sentir - actuar como pueblo,
es así que en este sentido la interculturalidad es un eje fundamental para entender,
interpretar desde distintas perspectiva como lo maniesta Gómez (2010) el autor
hace referencia a un nuevo paradigma de la educación, a “una necesidad de hacer
explícitas las formas en que se relacionan en las diferentes culturas, como un nuevo
marco de diálogo constructivo y de aprendizaje mutuo” (p. 5).
Es así que el conocer otras culturas desde los referentes teóricos nos hace soñar,
imaginar un camino histórico de las vivencias y similitudes a donde pertenecemos
y esto es posible cuando conocemos las culturas de los países nórdicos como “La
preservación de las tradiciones orales era una función primordial de las wānanga”
(Brito et al., 2024, p. 150).
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
145
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Los pueblos étnicos originarios Sami, habitan la región del polo Ártico, que abarca
partes de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia con una rica cultura arraigada en algunos
en la vida nómada y otros en la sedentaria, pero ambos en la conexión con la naturaleza.
Los Samis han desarrollado una forma de vida única adaptada a las duras
condiciones climáticas de la región ártica, caracterizada por la crianza de renos,
la pesca y la caza. Su lengua, el Sami, es una parte esencial de su identidad, han
preservado sus tradiciones, incluidas las coloridas vestimentas tradicionales, la música
y la mitología. Su cosmovisión está profundamente ligada a la tierra y la naturaleza,
y han desarrollado un respeto profundo por el entorno en el que viven.
Este proceso que ha vivido las culturas nórticas conlleva a resignicar algunas
similitudes de cómo han resistido a tiempos, contextos, situaciones, actores donde
se considera que el hacer investigación con sentido de pertenencia y pertinencia
es fundamental en el resistir y pervivir donde el vivenciar desde “la investigación-
acción, es fundamental conocer y apreciar el papel que juega la sabiduría popular, el
sentido común y la cultura del pueblo, para obtener y crear conocimientos cientícos
(Borda, 2022, p. 205). A pesar de los desafíos contemporáneos y la presión cultural, los
Samis continúan luchando por preservar y promover su identidad, lengua y formas
de vida tradicionales.
Los Samis también han estado involucrados en luchas políticas y sociales para
proteger sus derechos y promover el reconocimiento de su estatus como pueblo
indígena. Es importante destacar que los Sami son un ejemplo de la diversidad de los
pueblos indígenas en el mundo, con una rica herencia cultural y una lucha continua
por la preservación de sus formas de vida en medio de la modernidad y los cambios
sociales (Burmeister y Somby, 2006).
Pasando al pueblo indígena Māorí es también pueblos originarios de Oceanía,
especícamente de Nueva Zelanda, ellos cuentan con una rica historia y cultura que se
remonta a más de mil años. Originalmente migraron desde la Polinesia hacia Aotearoa.
Los Māorí vivieron diferentes procesos de resistencia, aculturación y asimilación
llevados a cabo por las autoridades coloniales en Nueva Zelanda. Esto tuvo un impacto
terrible en la identidad cultural de los Māorí, provocando un fuerte desarraigo y
negación de su identidad y cultura. Fueron forzados a adoptar el modo de vida de los
blancos descendientes de los colonizadores europeos, y esta presión causó mucho
dolor y trauma debido a la pérdida de cultura y valores esenciales para ellos.
Es importante reivindicar sobre la memoria histórica de los indígenas Māorí
porque desarrollaron una sociedad única basada en la agricultura, la pesca y la guerra.
Los māorí tienen una conexión espiritual profunda con la tierra, llamada "whenua",
Las metodologías de investigación de los Pueblos Nórdicos
146
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
y han desarrollado un sistema de creencias complejo que incluye la veneración de sus
antepasados, los "tupuna".
El idioma Moārí es una parte integral de su identidad cultural. La llegada de los
europeos en el siglo XVIII trajo consigo cambios signicativos en la vida de los Moārí,
entre ellos los conictos territoriales y enfermedades introducidas que tuvieron un
impacto devastador en la población indígena.
A pesar de los desafíos históricos, los Māorí continúan siendo una parte vital
de la sociedad neozelandesa, trabajando activamente para preservar y revitalizar su
lengua, como herramienta de resistencia en contra del poder establecido.
Su economía se basa en una combinación de actividades tradicionales y
empresariales. Las industrias como la pesca, la agricultura, el turismo y el arte juegan
un papel importante en la economía de las comunidades Māorí. Además, la gestión
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo económico propio son pilares
fundamentales de sus estrategias de desarrollo (Sánchez, 2018).
A continuación, se realiza un recorrido por la historia de ambos pueblos para
entender un poco su contexto real como pueblos y con ello los aportes en las
metodologías de investigación para nalmente mostrar las potencialidades que
tienen los dos pueblos trabajados como aportes al mundo indígena y no indígena.
Recorriendo y entendiendo los sentires de la investigación indígena
Recorrer el sentir de la investigación ingena, implica mirar los diferentes caminos
que las culturas van construyendo de acuerdo a sus contextos, conocimientos y
sabidurías, es así desde el sentir, pensar y actuar como pueblo se hace desde el corazón
y la razón, donde los sentires de la investigación están arraigados al territorio y todos
sus componentes. Para quienes lo habitamos signica construir procesos que: “Para
todo ello es fundamental hacer gestos epistemológicos que permitan una reversión
del proceso colonial, de sus maneras de entender y construir el saber-poder, así como
de sus marcos de subjetivación” (De Bringas, 2021, p. 208)
Cada cultura se sumerge y deende sus saberes, conocimiento desde las necesidades
y perspectiva de vida individual y colectiva, que conlleva a la respuesta a sus necesidades
de los planes de vida, el territorio, como grupo social que día a día está en riesgo de
desaparecer por múltiples factores de cambios sociales culturales, ambientales políticos
entre otros fenómenos.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
147
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Los pueblos del Ártico tienen una mirada contextual de entender el mundo, por
ejemplo, en los tiempos de verano el Sol no se mueve, está jo, al igual que la Luna, es
entender el mundo de manera circular y de esta misma manera se mueven los renos,
en círculo, así son sus casas, ellas cuentan con un oricio en el centro, por donde
entran los rayos solares y allí precisamente prenden el fuego.
Para nosotros el Sol camina de oriente a occidente y se esconde detrás del mar,
igual pasa con la luna, ella nace y se vuelve viejita y se va. Por esto nosotros le llamamos
el camino del Sol y la Luna, ese movimiento mantiene las historias y normas de la
siembra, las cosechas y las normas de comportamiento para mantener la armonía y
equilibrio con la madre tierra en la comunidad.
Así como se entiende el contexto territorial, es necesario recorrer la historia para
entender algunas metodologías de investigación propia que existen en el diario vivir
de los pueblos.
Para el caso de los Sami, ellos nos han permitido conocer sus formas de vida y luchas
en medio de la discriminación y el despojo. Rastreando algunos autores encontramos
que, desde la década de los cincuentas, “los jefes Sami querían proteger a sus pueblos
usando símbolos culturales compartidos que fuesen comunes a la mayoría de los
distintos grupos sami” (Burmeister y Somby, 2006, p. 219).
De esta historia podemos recoger como aporte metodológico el trabajo que han
realizado para fortalecer las simbologías propias, este trabajo ha apoyado para la
pervivencia de sus tradiciones y su cultura en la actualidad.
Burmeister et al. (2006), sustentaba al respecto, que “la identidad indígena es
fundamental para el fortalecimiento cultural, dado que resulta de especial utilidad
mostrar la autenticidad y legitimidad.” (p. 220). Es lo que nos diferencia entre los
demás y nos da legitimidad como pueblos, nos identica con nuestras formas de
pensar sentir y hacer, así como en el uso de las diferentes metodologías que son
tradiciones milenarias.
En esto de posicionar la cultura, sus formas de vestir en las que muestran sus
diferentes colores e historias como pueblos originarios, son pictografías no escritas
sino labradas por las mujeres que tejen la vida, la tradición, la forma de ver y entender
el mundo en el Ártico, en una constante búsqueda del pensar con sentimiento triste
y alegre. Igual sucede con la música.
Las metodologías de investigación de los Pueblos Nórdicos
148
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Otro aspecto encontrado en ese recorrido lo vemos dos décadas después,
[…] a lo largo de la década del setenta, vieron la necesidad de promover y proteger
a sus comunidades para reducir la discriminación, la privación económica y otras
dicultades, […] a punto que “Antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial,
muchos ocultaron su identidad Sami para salvarse y salvar a sus familias de la
persecución” (Burmeister y Somby, 2006, p. 219)
Lo anterior conrma que para los pueblos indígenas la pervivencia es lo más
importante, y con ella, la estrategia de proteger la vida cultural. De ahí que el investigador
tiene que adentrarse a ese mundo protegido y sólo el indígena que haya crecido
hablando su lengua en su territorio, puede entender. Es así que las investigaciones
deben responder a la revitalización y fortalecimiento de los procesos propios, de lo
contrario pierden la esencia del investigador indígena que es su comunidad.
Avanzando un poco más en la historia, encontramos otra de las luchas ganadas
por los Sami y fue el reconocimiento de sus derechos alrededor de sus recursos
naturales, veamos,
“…permitieron a los sami mantener sus medios de subsistencia, así como el aumentar
su legitimidad en su carácter de pueblo indígena. Más importante aún, los derechos
para que los renos pastaran en tierras públicas posibilitaban que los Sami no perdieran
ni un ícono fundamental de su cultura ni una cantidad signicativa de sus ingresos”
(Burmeister y Somby, 2006, p. 221).
Para los Sami, el pastoreo de renos es símbolo de su esencia y aunque hoy en día
no todos se identican con ese estilo de vida, sin duda fue ganancia en legitimidad, en
autonomía. Esto en términos de investigación permite, por una parte, proyectarse al
mundo actual, ya que los pueblos indígenas vamos generando estrategias para seguir
existiendo, pero conscientes de los íconos culturales que no se pueden acabar, y aunque
se transformen no se pueden dejar de cuidar porque hacen parte de nuestra esencia.
Para nalizar el recorrido con los Sami, otro elemento que aporta en este sentir
de la investigación según su historia, es la organización que han tenido como pueblos,
esto, políticamente posibilita la búsqueda de los procesos organizativos para la unidad
y unicar criterios para seguir construyendo los procesos de vida. Y lo plantea una
mujer Sami de esta manera Burmeister y Somby (2006), al respecto exponen, “la
organización ha permitido avanzar en lograr reconocimiento en los estamentos
políticos, públicos” (p. 218). De ahí que se cuenta con los elementos políticos, sociales
y culturales para crear sus propios modelos de investigación con lineamientos más
cercanos a sus realidades.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
149
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Los Māorí en su historia, Según Guerra (2016), al respecto armaba que: “Los
investigadores Māorí han desarrollado su propia aproximación a la investigación, con
el propósito de seleccionar las técnicas e instrumentos culturalmente pertinentes para
investigar en sus comunidades. Esto se ha conocido como la investigación Kaupapa
Māorí” (p. 186).
Es decir que, para ellos, los propósitos están denidos desde sus propias políticas
de investigación.
Ahora bien, Martí (2013) pone sobre la mesa otro tema y es el de las lenguas
originarias, donde hacia los años 1880 fue prohibido el Māorí en las escuelas y el
inglés se convirtió en su lengua mayoritaria. Entrando nuevamente en escena las
luchas de los pueblos que se resisten a desaparecer, de ahí que menciona el autor que
cien años después, es decir entre 1950 y 1980 cuando ya se había escondido la lengua y
cultura Māorí, fue que sus organizaciones empezaron a tomar medidas de protección
y fomento de la misma, de ahí surge en 1987 la ley de la Lengua Maorí convirtiéndose
en lengua ocial de Nueva Zelanda.
Aunque decir que tomaron medidas es un decir, porque otros autores como
Sánchez (2018), mencionaba que “en el caso de los Māorí, las injusticias sufridas han
sido continuas y han generado impotencia ante el racismo blanco dominante que les
ha desposeído de su cultura, sus tierras y sus seres queridos enterrados en ellas” (p.
303). Lo expone en su tesis doctoral insistiendo en que el trauma experimentado por
los maoríes no es el trauma entendido exclusivamente por Freud (1915) como un duelo
y melancolía sino como lo presenta Root (1992) denominado “el trauma insidioso, que
resulta más pertinente a la hora de analizar los traumas de poblaciones colonizadas
e incluye experiencias traumáticas prolongadas en el tiempo y sufridas, no solo por
individuos, sino también por comunidades enteras”.
Este sentir del Māorí y debilitamiento de su lengua alrededor de las metodologías
de investigación nos pone frente a una postura que aporta como llamado a las
universidades para que continúen fortaleciendo el componente investigativo crítico
hacia el fortalecimiento de los pensamientos indígenas mediante sus lenguas propias.
Descolonizar los caminos metodológicos de los Pueblos Originarios
Las metodologías indígenas se caracterizan por ser métodos prácticos de aprender
y de enseñar en colectivo, en el núcleo familiar, los espacios organizativos, en los
trabajos comunitarios que permite entender como un pueblo indígena desarrolla una
estrategia tecnocrática para afrontar los desafíos de la descolonización en su contexto
Tuhiwai Smith (2016) por esta razón los métodos son prácticos y se viven en la realidad.
Las metodologías de investigación de los Pueblos Nórdicos
150
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Hoy la academia trata de acercarse a los pueblos indígenas dándoles la palabra
a ellos para que se realicen diferentes formas de hacer conocimiento por medio de
metodologías diferentes que tenemos los pueblos en este caso, “A descolonizar las
metodologías se pregunta sobre la posibilidad y condiciones de desarrollar una agenda
de investigación que responda a las necesidades de los grupos tradicionalmente
marginalizados en las sociedades de los países coloniales” Tuhiwai Smith (2016) esta
propuestas pueden ayudar para que se generen nuevos pensamientos decoloniales.
En cuanto al desarrollo cultural Fernández (2016) dice que “El desarrollo cultural
y socio comunitario indígena es un campo de indagación crítico de la cultura y las
sociedades occidentales y modernas” (p. 57). Así como las demás sociedades tienen
complejidades para entender. Nosotros desde nuestras cosmovisiones y la forma de
pensar y de ver el universo, la tierra como madre son complejos y no es fácil que otros
lenguajes que se rigen solo bajo el código de la razón nos entiendan. Y mucho más si
los resultados de la investigación realizada desde la razón que entiende la naturaleza
como un objeto busca un benecio económico y van en contra de nuestra visión que
contempla dicha naturaleza como una madre que merece respeto.
Ahora bien, estos encuentros de epistemes nos plantean una comunicación
intercultural de conocimientos y saberes que sólo es posible mediante un diálogo
respetuoso e intercultural con las universidades convencionales y las comunidades
epistémicas, teniendo en cuenta que el mundo ya empezó a tener apertura dialógica.
Planteamos entonces la metodología del respeto a la palabra del otro, y la escucha
de sus intereses como sociedades, el cual estaría por encima del interés del investigador,
quien debe estar centrado en dar las condiciones para que los participantes sientan
que su trabajo es importante en el proceso investigativo en el fortalecimiento de la
vida del pueblo al que pertenece.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
151
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Planteamiento de las metodologías propias de investigación
Figura 1
Visión de la Investigación Indígena
Fuente: Elaboración propia
La palabra, es una de los valores que los pueblos indígenas conservamos puesto
que es entendida como la seriedad de una persona o pueblo, y esta debe ser cumplida,
ésta guarda, innidades de caminos para hacerla cumplir. Podríamos decir que, dentro
de los procesos metodológicos es la que nos lleva a descubrir muchos entramados que
llevan a las sabidurías.
La espiritualidad se guía sobre la palabra. Por ejemplo, la palabra pa’yatx se
desprenden una cantidad de pequeñas palabras que se van entretejiendo y mostrando
diferentes caminos hacia el cumplimiento de la espiritualidad que es la que nalmente
desarrolla la sabiduría. Esta se entrama y teje mediante el proceso práctico que en
la mayoría de los casos son colectivos a todo este caminar, tejer y entramar vamos
encontrando en las CCRISAC las metodologías propias ancestrales y originarias. El
rombo con que tejemos estos conceptos es la simbología de las cuatro autoridades
espirituales en nuestra cosmovisión.
III. CONCLUSIONES
Los pueblos indígenas aprendemos del movimiento del Sol y la Luna en los
contextos que sean porque ellos van orientando nuestro caminar como seres que
impregnan sabiduría.
La educación universitaria tiene muchos retos en los procesos de formación de
las juventudes indígenas. Para el caso de las universidades autónomas interculturales,
les corresponde profundizar por medio de la investigación, alrededor de los diferentes
Las metodologías de investigación de los Pueblos Nórdicos
152
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
métodos y metodologías de los pueblos para existir en los tiempos. Para el caso de las
universidades convencionales que ya vienen abriéndose paso a otros conocimientos
como los pueblos indígenas, les corresponde continuar fortaleciendo esas estrategias
para aportar a la ciencia y al conocimiento intercultural mediante diálogos de saberes.
A partir de la historia de los pueblos Sami y Maorí, y al rastrear sus huellas con las
que han venido construyendo conocimientos y recuperando la cultura, identidad, desde
la memoria colectiva y estima como grupo social de los pueblos del norte, encontramos
que cuentan con aspectos por resaltar, entre ellos, la importancia de mantener los
diálogos de saberes con sus mayores alrededor de las tensiones político organizativas
para favorecer la comprensión de sus propias metodologías de investigación que no es
lo mismo para los Sami que para los Maorí debido a la diversidad natural que existe
en sus territorios.
El sentir propio, el pensar como pueblos y el hacer según nuestras estrategias
de vida, podríamos decir que es otra de las formas que a los pueblos originarios del
mundo nos ha permitido hacer conocimiento y recrear lo que tenemos al interior de
nuestra sabiduría.
IV. REFERENCIAS
Sánchez, A. D. (2018). e representation of trauma and the therapeutic eect of spirituality
and narrative in Patricia Grace's Cousins (1992), baby no-eyes (1998) an tu (2204)
[Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza - Zaguan]. https://zaguan.unizar.es/
record/89934/les/TESIS-2020-096.pdf
Borda, O. F. (2022). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para
transformarla. Espacio Abierto, 31(1), 193-221. https://www.redalyc.org/
journal/122/12270216010/12270216010.pdf
Burmeister Hicks, C. J., y Somby, Á. (2006). Respuestas de los Sami a la pobreza en los
países nórdicos. Pueblos Indigenas y Pobreza Buenos Aires: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. http://
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S2C2Hicksetal.pdf
De Bringas, A. M. (2021). Metodologías indígenas y derechos humanos. Enfoque
relacional de los saberes en la construcción de los derechos. Utopía y praxis
latinoamericana: Revista internacional de losofía iberoamericana y teoría social,
26(93), 207-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8065399
Fernández, K. (2016). Paradigma de investigación y pueblos indígenas del primer
mundo: crítica cultural del trabajo social. Revista Andaluza de Antropología,
(10), 54-78.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
153
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Gómez, Z. M. G. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios
que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. Revista
electrónica de investigación educativa, 12 (1), 1-25.
Guerra, F. (2016). Reseña: A descolonizar las metodologías, Investigación y pueblos
indígenas. Revista Austral de Ciencias Sociales, 12(31), 183–187. http://revistas.
uach.cl/pdf/racs/n31/art12.pdf
Martí, A. (2013). Lenguas en contacto en Nueva Zelanda: situación y perspectivas de
futuro para la lengua Maorí. Winds of New Zealand, 87 - 97.
Brito, S., Dietz, G., Basualto, L., Comelin, A., Carvajal, M., y Quiroz, F. (2024)
Interculturalizando la educación superior, Claves y pistas para la construcción de
instituciones inclusivas. Editorial Aún Creemos en los Sueños. https://www.
lemondediplomatique.cl/IMG/pdf/interculturalizando_la_edu_superior.pdf
Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos
indígenas. https://elizabethruano.com/wp-content/uploads/2019/07/Tuhiwai-
Smith-2016-A-descolonizar-las-metodologias.pdf
Root, M. P. P. (1992). Reconstructing the impact of trauma on personality. En L. S.
Brown y M. Ballou (Eds.), Personality and psychopathology: Feminist reappraisals
(pp. 229–265). e Guilford Press.