171
Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 24/07/2024 - Aprobado: 24/01/2025
171
Álvarez Amador, C. (). Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y
administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de
COVID-. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –. https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes
universitarios, personal docente y administrativo
de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la
primera fase de la pandemia de COVID-19
Stress, anxiety, and depression among university students, teaching staff, and administrative
personnel at URACCAN Nueva Guinea Campus during the first phase of the COVID-19 pandemic
Carlos Álvarez Amador
Resumen
La pandemia de COVID-19 signicó cambios drásticos en la vida de las personas y
representó grandes desafíos. La comunidad universitaria no estuvo exenta de tales
afectaciones. Las manifestaciones de depresión, ansiedad y estrés son aspectos que
se presentan un uno u otro nivel ante situaciones como la antes mencionada. En
este artículo se resume la evaluación del impacto psicológico experimentado por
la comunidad universitaria de la Universidad URACCAN, Nueva Guinea durante la
primera fase de la pandemia de COVID-19.
Se aplicó el test DASS-21 y el test de la EIE-R a 285 estudiantes y a 47 miembros del
personal docente y administrativo. La información se obtuvo a través de un cuestionario
autoadministrado y posteriormente analizado utilizando el software SPSS versión 24.
Los resultados revelaron que el 26% de la muestra total había experimentado síntomas
de COVID-19. En cuanto a la depresión, el 62% de los estudiantes manifestaron
síntomas de depresión normal, mientras que el 17% y el 12% presentaron depresión
leve y moderada, respectivamente. Los niveles de ansiedad y estrés variaron entre
normal, leve y moderado, y se obtuvieron resultados similares en ambos casos. Este
estudio demostró que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto signicativo en la
salud mental de los estudiantes y el personal de la universidad. Además, se observaron
diferencias signicativas en los niveles de ansiedad, estrés y estrés postraumático, así
como una asociación entre el género y los niveles de ansiedad y estrés en el personal.
1 Ingeniero agroforestal, especialista en docencia e investigación, master en docencia universitaria, docente permanente del área
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de URACCAN. Email: caxy123@yahoo.com, Código ORCID: 0000-0001-8588-4471
Agroforestry Engineer, Specialist in Teaching and Research, Master's Degree in University Teaching, Permanent Professor in the area
of Science, Technology and Environment at URACCAN.
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
172
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Palabras clave: Depresión, ansiedad, estrés postraumático, DASS-21, EIE-R,
COVID-19
Abstract
e COVID-19 pandemic brought about drastic changes in people's lives and presented
signicant challenges. e college community was not exempt from these impacts.
Manifestations of depression, anxiety, and stress are aspects that arise at varying
levels in situations like the aforementioned. is article provides a summary of the
evaluation of the psychological impact experienced by the university community
of URACCAN University, Nueva Guinea, during the initial phase of the COVID-19
pandemic.
e DASS-21 and EIE-R tests were administered to 285 students and 47 members of
the teaching and administrative sta. e information was obtained through a self-
administered questionnaire and subsequently analyzed using SPSS version 24 software.
e results revealed that 26% of the total sample had experienced symptoms of
COVID-19. Regarding depression, 62% of the students exhibited symptoms within
the normal range, while 17% and 12% experienced mild and moderate depression,
respectively. Levels of anxiety and stress varied from normal to mild and moderate,
with similar results in both cases. is study demonstrated that the COVID-19
pandemic has had a signicant impact on the mental health of students and university
sta. Additionally, signicant dierences were observed in levels of anxiety, stress,
and post-traumatic stress, as well as an association between gender and anxiety and
stress levels among the sta.
Keywords: Depression, anxiety, post-traumatic stress, DASS-21, EIE-R, COVID-19
I. INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de desafíos sin precedentes en
todo el mundo (Ramírez et al., 2020), afectando diversos aspectos de la vida cotidiana
de las personas. La comunidad universitaria no ha sido ajena a estas afectaciones,
ya que se ha visto profundamente impactada por las medidas de connamiento, la
transición de la educación presencial a modalidades virtuales y la incertidumbre
generalizada sobre el futuro. Estos desafíos han resultado en un aumento signicativo
en los niveles de estrés, ansiedad y depresión tanto entre los estudiantes universitarios
como en el personal docente y administrativo.
SALUD INTERCULTURAL
173
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
El estrés, la ansiedad y la depresión son trastornos psicológicos ampliamente
estudiados en la literatura cientíca, pero su prevalencia y manifestaciones especícas
durante la pandemia de COVID-19 son áreas que requieren una mayor exploración.
A través de esta investigación, se busca determinar el nivel de estrés, ansiedad y
depresión experimentado por los estudiantes universitarios, el personal docente y
administrativo de URACCAN Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia
de COVID-19.
La incertidumbre y la baja previsibilidad del Covid-19 amenaza la salud física y
afecta la salud mental de las personas, especialmente el estado emocional y cognitivo.
Por ejemplo, un estudio en China con 1,210 personas reveló que el 53.8% valoró que el
impacto psicológico de la situación como moderado-grave, un 16.5% rerió síntomas
depresivos entre moderado o graves, un 28.8% síntomas de ansiedad entre moderados
y grave, y un 8.1% niveles de estrés moderados o graves. La mayoría de los encuestado
(84.7%) pasó entre 20 y 24 horas al día connados en casa y la principal preocupación
(75.2%) fue que sus familiares se contagiaran de Covid-19 (Wang et al., 2020).
El presente estudio se centra en la evaluación del impacto psicológico experimentado
por la comunidad universitaria de la Universidad URACCAN en el recinto de Nueva
Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19, que tuvo lugar en el año
2020. Es fundamental comprender y abordar las implicaciones para la salud mental
en este contexto, ya que esto garantizará el bienestar y el rendimiento académico
de los estudiantes, así como proporcionará un entorno de trabajo saludable para el
personal docente y administrativo.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
El test DASS-21
Las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) fueron creadas con el objetivo
de evaluar la presencia de efectos negativos de depresión y ansiedad y lograr una
discriminación máxima entre estas condiciones, cuya sobreposición clínica ha sido
reportada por clínicos y por investigadores. Para esto se incluyeron síntomas esenciales
de cada condición y se excluyeron los que pueden estar presentes en ambos trastornos,
por ejemplo, cambios en el apetito. Durante los sucesivos análisis factoriales surgió
el tercer factor de estrés, que reúne síntomas referidos a la dicultad para relajarse,
tensión nerviosa, irritabilidad y agitación (Lovibond y Lovibond, 1995 en Román et
al., 2016).
El DASS fue desarrollado para cumplir las exigencias psicométricas de una escala de
autorreporte desde una concepción dimensional más que categórica de los trastornos
psicológicos. Esto implica que las diferencias entre sujetos normales y con alteraciones
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
174
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
clínicas radican en la severidad en que experimentan los estados afectivos de depresión,
ansiedad y estrés (Lovibond y Lovibond, 1995 en Román et al., 2016).
Su versión abreviada, denominada Escalas de Depresión Ansiedad y Estrés - 21
(DASS-21) tiene como ventajas el ser un instrumento de autorreporte, breve, fácil de
responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en estudios de
validación en adultos de población general, en muestras clínicas, en adolescentes y
estudiantes universitarios (Bados et al., 2005; Daza et al., 2002; Lovibond y Lovibond,
1995; Tully et al., 2009 en Román et al., 2016).
La escala de Depresión evalúa disforia (cambios repentinos en el estado de ánimo),
falta de sentido, auto-depreciación, falta de interés y anedonia (falta de placer). La
escala de Ansiedad considera síntomas subjetivos y somáticos de miedo, activación
autonómica, ansiedad situacional y experiencia subjetiva de afecto ansioso. La escala de
Estrés evalúa activación persistente no especíca, dicultad para relajarse, irritabilidad
e impaciencia (Román et al., 2016).
El test de la Escala de Impacto del Evento Revisada (EIE-R)
La Escala de Impacto del Evento Revisada (EIE-R) de Horowitz et al. (1979) en
Báguena et al. (2001) se plantea como objetivo evaluar el malestar subjetivo que
acompaña y sigue a las experiencias estresantes y/o traumáticas, representando en la
actualidad uno de los instrumentos de autoinforme utilizados con mayor frecuencia
para explorar la sintomatología post-traumática en adultos (Báguena et al., 2001). La
EIE-R mide el grado de sufrimiento provocado por un evento vital cualquiera, lo que
es conceptualizado como estrés subjetivo. La versión actual se llama EIE-R (Escala de
Impacto de Evento Revisada) consta de 22 ítems y 3 subescalas: Intrusión, Evitación
e Hiperactivación, utiliza una escala tipo Likert, para la evaluación de la intensidad
de la sintomatología (0, 1, 2, 3, 4. Desde “Ninguno o nada” hasta “Extremadamente”).
Las subescalas caracterizan por:
1. Intrusión: Se da a partir de un estímulo físico o mental que se relaciona con
el evento y causa respuesta tanto física como psíquica. Se reere a que, en varias
ocasiones, se revive parte de lo sucedido por medio del pensamiento, sentimientos o
circunstancias especícas de la persona. El revivir es una forma de comprenderse a sí
mismo y otros de una forma diferente, es negativa (Brie, 2000). Afecta de esta forma a
la persona, la concepción de sus ideas es un efecto Flashbacks. Dichas características
causan dicultades en el funcionamiento cotidiano, impide realizar las actividades
normales diarias (Espinoza, 2020).
2. Evitación: Es una reacción anticipada hacia el entorno con el objetivo de no
revivir sensaciones vinculadas al evento traumático. Es motivo psíquico que ayuda
a sobrellevar el peso y la angustia del recuerdo, hay que tener en cuenta que, estas
SALUD INTERCULTURAL
175
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
vivencias son de fácil accesibilidad en la consciencia de la persona (Royal Challenge of
Psychiatrists, 2010 en Espinoza, 2020). Por ende, el sujeto evita estímulos relacionados
con el recuerdo, como defensa para hacer manejable para sí mismo los recuerdos,
pensamientos y sensaciones que se evocan (Mendoza et al., 2017). Es así que, la persona
se mantiene alejada de situaciones, lugares u objetos que provocan recuerdos que
reviven la experiencia, para evadir pensamientos o sentimientos (National Institute
of Mental Health [NIMH], 2016). Esto lleva a que la persona reorganice su vida y
hábitos, se acopla a las dicultades o limitaciones debido al miedo adjunto al individuo
(Espinoza, 2020).
3. Hiperactivación: Se reere a que, hay sensibilidad emocional y conductual
que hace que la persona actúe de una forma intensa a estímulos externos, lo cual,
no necesariamente se da por algo de lo acontecido. Es decir que, hay facilidad para
sobresaltarse ante un estímulo de cualquier índole, los recuerdos están guardados
y se maniestan bajo cualquier circunstancia (Aristizábal et al., 2009 en Espinoza,
2020). Esta sintomatología complica actividades de funciones básicas como dormir y
comer; además, altera el nivel de la atención y concentración. Por ende, signica que
las vivencias traumáticas no han sido elaboradas y limitarán el desarrollo normal de
la persona en cuestión (Espinoza, 2020).
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
El Trastorno de estrés postraumático (TEPT), es el efecto a un suceso traumático
que dura un largo periodo tiempo. Es así, un estado presente en la mayoría de personas,
posterior a haber presenciado o vivido un suceso fuerte o peligroso que atente la vida
(NIMH, 2016). Esto provoca varios cambios psíquicos y conductuales en el individuo,
los cuales, se presentan en las primeras semanas posterior a la exposición o también
se retardan y demorar más tiempo, si los síntomas se mantienen por un periodo de
tiempo superior a un mes, se considera un trastorno.
Ramírez et al. (2020) arman que, según las características del aislamiento social
muchos eventos pueden llegar a ser traumáticos. En un estudio realizado en Canadá
después del brote del SARS-CoV se identicaron factores de estrés psicológico en
los trabajadores de salud como: percepción de que se está en riesgo de contraer la
infección, el impacto del brote en la vida laboral, ánimo depresivo, trabajar en una
unidad de alto riesgo, cuidar de un solo paciente con SARS-CoV vs cuidar de muchos
pacientes con SARS-CoV.
Siguen armando Ramírez et al. que en consecuencia, en trabajadores de la salud en
China seguidos durante tres años, se encontró que el 10% de estos experimentaron altos
niveles de síntomas atribuibles al TEPT, y aquellos que habían estado en cuarentena,
los que habían trabajado en turnos atendiendo pacientes con SARS-CoV y los que
habían tenido amigos o familiares que habían contraído SARS-CoV tenían 2 a 3 veces
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
176
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
más probabilidades de tener síntomas de TEPT en comparación con aquellos que no
habían tenido esas exposiciones. Además, mantuvieron la sintomatología para el año
2006, cerca del 40% de la muestra tenía aún síntomas de TEPT.
Depresión y ansiedad
En la situación actual de connamiento global en el hogar debido al brote del
COVID-19, la mayoría de las personas están expuestas a situaciones estresantes sin
precedentes y de duración desconocida. Esto puede no sólo aumentar los niveles
de estrés, ansiedad y depresión durante el día, sino también interrumpir el sueño.
Es importante destacar que, debido al papel fundamental que juega el sueño en la
regulación de las emociones, la alteración del sueño puede tener consecuencias directas
en el funcionamiento emocional al día siguiente. Son varios los factores que se pueden
relacionar con manifestaciones depresivas y ansiosas en los pacientes que se encuentran
en cuarentena por una pandemia, ambas se pueden considerar una reacción normal
ante el estrés generado. Perder el control en este contexto es frecuente dado que la
situación impide en muchos casos que la persona tenga certeza del resultado nal o
conozca el tiempo exacto en el que se resolverá la crisis (Ramírez et al., 2020).
Esa sensación de incertidumbre así como las limitaciones secundarias a las medidas
de aislamiento social preventivo, la posibilidad de que los planes a futuro se vean
cambiados de forma dramática y la separación brusca del contexto social o familiar
del paciente son catalizadores frecuentes de cuadros de depresión y ansiedad, los
cuales en circunstancias de aislamiento social, se pueden presentar como parte de un
trastorno adaptativo o una reacción de ajuste que, en muchas ocasiones, no amerita
un tratamiento farmacológico (Ramírez et al., 2020).
Ramírez et al. arman también que, tanto en el brote del SARS-CoV como en la
actual epidemia del COVID-19, se puede encontrar que uno de los factores que inuyen
en la alta tasa de reacciones de ajuste y morbilidades psiquiátricas se encuentra la
presencia de un nuevo virus de comportamiento impredecible y altamente contagioso
que ha requerido aislamiento social obligatorio, las amenazas inminentes a sus vidas
y salud física en lo que respecta al personal de salud, así como miedos de una infección
cruzada a familia y amigos.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló en el recinto universitario de URACCAN Nueva
Guinea, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur en el periodo de octubre a noviembre
del 2020. Esta bajo la perspectiva del enfoque fue cuantitativo, lo que implica la
recopilación y el análisis de datos numéricos para comprender las relaciones entre
variables y obtener resultados estadísticamente signicativos. Además, se buscó
identicar posibles relaciones y correlaciones entre algunas variables.
SALUD INTERCULTURAL
177
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
El tipo de estudio fue transversal o de prevalencia. Este tipo de estudio se basa en la
recopilación de datos en un solo momento en el tiempo, sin seguimiento longitudinal.
En este caso, se aplicaron cuestionarios a los participantes de manera simultánea
durante la primera fase de la pandemia de COVID-19. Por otro lado, se puede clasicar
el estudio como descriptivo, pues se analiza cada variable o aspecto de interés y se
buscan sus posibles relaciones.
La población estuvo constituida por 927 estudiantes agrupados en 5 áreas
académicas, 28 docentes y 57 trabajadores administrativos. La muestra fue calculada
considerando un margen de error del 5%, nivel de conanza del 95%, p y q=0.5. Para
lograr la representatividad, se estraticó la población (calculando el factor Ksh=n/N).
Los criterios de estraticación para las y los estudiantes fue: el área académica, las
carreras dentro de las áreas académicas, la modalidad y el sexo. Con estos criterios,
la muestra fue de 272 estudiantes (nalmente se aplicaron 285 cuestionarios).
En el caso de las y los docentes y trabajadores administrativos, se estraticó por sexo,
y la muestra fue de 23 docentes y 24 trabajadores administrativos. Se utilizó, además
del muestreo estraticado, un muestreo aleatorio simple, en el cual los participantes
fueron seleccionados de manera aleatoria para garantizar la representatividad de la
población universitaria y del personal docente y administrativo.
Como técnica de investigación, se utilizó la encuesta a través de un cuestionario
estructurado que incluyó escalas validadas, estas son:
El test de depresión, ansiedad y estrés través del DAS-21 de Lovibond y Lovibond
(1995). Este tiene como ventajas el ser un instrumento de autorreporte, breve,
fácil de responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en
estudios de validación en adultos de población general, en muestras clínicas,
en adolescentes y estudiantes universitarios (Román et al., 2016).
El test de escala de Impacto al Evento Revisada (EIE-R) de Horowitz et al.
(1979) para evaluar los niveles de estrés postraumático (intrusión, evitación
e hiperactivación) experimentados. Este se plantea como objetivo evaluar
el malestar subjetivo que acompaña y sigue a las experiencias estresantes
y/o traumáticas, representando en la actualidad uno de los instrumentos de
autoinforme utilizados con mayor frecuencia para explorar la sintomatología
post-traumática en adultos (Báguena et al. 2001).
Estos fueron autoadministrados para obtener datos sobre los niveles de estrés,
ansiedad y depresión, así como información demográca relevante.
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
178
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Para la recolección de los datos, se obtuvo el permiso y la aprobación ética
correspondiente para llevar a cabo el estudio. Los cuestionarios autoadministrados
se distribuyeron de manera presencial, asegurando la condencialidad y el anonimato
de los participantes y nalmente se proporcionó información detallada sobre el
propósito del estudio y se solicitó el consentimiento informado de cada participante.
Entre las grandes variables (pues estas se derivan en diversas subvariables) se
destacan: las características sociodemográcas de las y los participantes en el estudio,
padecimiento de síntomas asociados a COVID-19, niveles de depresión, ansiedad
y estrés de los estudiantes, docentes y personal administrativo, niveles de estrés
postraumático de las y los participantes en el estudio.
Los datos recopilados se ingresaron en una base de datos utilizando el software
SPSS versión 24 para su posterior análisis. Se realizaron análisis descriptivos para
examinar las características de la muestra y los niveles de estrés, ansiedad y depresión,
además, se aplicaron pruebas estadísticas adecuadas, como pruebas de correlación
para explorar posibles relaciones entre las variables estudiadas.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de conabilidad de los instrumentos
La conabilidad interna de los instrumentos aplicados, tanto a estudiantes como
al personal docente y administrativo (en adelante, el personal) del recinto URACCAN
Nueva Guinea se ubica en el rango excelente (alfa de Cronbach=0.91), lo que demuestra
la consistencia y coherencia del instrumento en todos los aspectos evaluados. El análisis
de abilidad se realizó por separado para los dos test aplicados (DASS-21 y la EIE-R),
así como para el conjunto completo, que incluye la información sociodemográca de
los sujetos participantes en el estudio.
Román et al. (2016) reportan valores para el alfa de Cronbach que oscilan ente 0.71
hasta 0.88, es decir, los instrumentos usados en este estudio tienen una consistencia
sólida como para garantizar la calidad y conabilidad de los resultados.
Ozamiz et al. (2020) en un estudio sobre los niveles de estrés, ansiedad y depresión
en la primera fase del brote de COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España
con 976 personas, reportan en relación con la abilidad de la escala del DASS-21 que
el coeciente alfa de Cronbach ha variado en función del factor; para la depresión se
obtuvieron 0,76, para la ansiedad 0,82 y para el estrés 0,75.
SALUD INTERCULTURAL
179
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Características sociodemográcas de las y los estudiantes
Es importante determinar algunas características demográcas de las y los
estudiantes que permitan caracterizarlos en algunas variables de interés para posibles
pruebas de asociación con las variables principales del estudio.
En cuanto al sexo, se obtuvo una distribución proporcional entre estudiantes
hombres y mujeres cuyas edades oscilan en su mayoría entre los 16 y 25 años, con
una media de 22 años. Dado el contexto étnico del recinto URACCAN Nueva Guinea,
donde la mayoría son mestizos, la muestra también reeja esta característica, con
más del 96% de los participantes siendo mestizos. Sin embargo, se logró incluir una
representación de afrodescendientes, miskitos y ramas. El 75% de los estudiantes son
solteros y el 65% están desempleados, lo cual se relaciona con el hecho de que son
jóvenes y están cursando modalidades de estudio que aún no les permiten asumir
responsabilidades laborales, el 59% de los evaluados son mujeres.
Características sociodemográcas del personal docente y administrativo
En cuanto a la muestra utilizada para aplicar los test al personal del recinto,
se procuró lograr un equilibrio entre hombres y mujeres (51% mujeres), así como
en términos de su aliación gremial (docente, administrativo). La mayoría de los
participantes tenían edades comprendidas entre los 22 y los 54 años (con una media
de 41 años), lo que permitió categorizarlos en diferentes grupos etarios. Además, se
observó que el 53 son casados y el 94% son mestizos.
Padecimiento de síntomas de COVID-19
En cuanto a la proporción de estudiantes que han experimentado síntomas de
COVID-19, se encontró que el 26% de la muestra total, ha padecido dichos síntomas.
De estos, la mayoría son mujeres, representando el 61%. En relación al personal,
el 36% de la muestra general, ha experimentado síntomas de la enfermedad. De
este grupo, el 65% son mujeres. Sin embargo, al realizar la prueba de Chi cuadrado
utilizando la asociación estadística y el test de independencia como estadístico de
prueba (debido a que ambas variables son binomiales), se demostró que el género,
tanto en estudiantes como en el personal de la universidad, no está estadísticamente
asociado al padecimiento de síntomas de COVID-19 (P-valor: para estudiantes 0.575;
para el personal 0.159).
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
180
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Manifestaciones de la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes y personal
del recinto universitario, evaluados con el DASS-21
Niveles de depresión
Para analizar los niveles de depresión, ansiedad y estrés, se utilizó el análisis no
paramétrico y se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, ya que estas variables son de
naturaleza ordinal y se compararon dos muestras independientes (hombres y mujeres).
El objetivo fue determinar si existen diferencias en los niveles de depresión, ansiedad
y estrés entre hombres y mujeres.
El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos
en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, a lo desconocido o a situaciones de
cambios o crisis. Así que, es normal y comprensible que la gente experimente estos
sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19 (Organización Panamericana
de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020).
La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo
(tristeza patológica, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación
subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en
mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo
(relativo a la voluntad) y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global
psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva (National Collaborating
Centre for Mental Health, 2016 en Tijerina et al., 2018).
En cuanto a la depresión respecto al género, Cajigas et al. (2010) conrmaron la
existencia de puntuaciones más altas en las mujeres, tanto en la puntuación global
como en la mayoa de las otras dimensiones.
En cuanto a la distribución de los niveles de depresión, se observó que el 62% de
los estudiantes manifestaron una depresión dentro de la categoría normal, que abarca
un rango de 0 a 4 puntos en la escala utilizada. El 17% presentó una depresión leve,
con puntuaciones entre 5 y 6 puntos, mientras que un 12% experimentó una depresión
moderada, con valores entre 7 y 10 puntos. Se registraron niveles leves, moderados y
severos de depresión en un rango del 4% al 1.4% entre aquellos que experimentaron
síntomas de la enfermedad.
En relación al personal, se encontró que los niveles de depresión fueron bajos y
similares, tanto para aquellos que padecieron los síntomas de la enfermedad como
para aquellos que no los padecieron. Estos niveles se clasicaron en una escala que
abarcaba desde leve hasta extremadamente severo, y oscilaron entre el 6.4% y el 2.1%.
SALUD INTERCULTURAL
181
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Tijerina et al. (2018) en un estudio con 250 estudiantes universitarios en
México reportan que, en la combinación de depresión y ansiedad, el 42.9% de los
estudiantes presentaron combinaciones entre los niveles de depresión y ansiedad.
El 1.5% presentaron nivel bajo, 2.7% moderado, 0.4% extremadamente severo tanto
en depresión como en ansiedad.
Tijerina et al. (2018) también reportan que en cuanto a la combinación de
depresión-ansiedad estraticada por sexo, el 29.4% de las mujeres tienen algún
nivel en esta combinación, el 1.0% presentaron nivel bajo, 2.5% moderado, 0.2%
extremadamente severo tanto en depresión como en ansiedad. El 27.6% de los hombres
tienen algún nivel en esta combinación, El 0.6% presentó nivel bajo, 0.2% moderado,
0.2% extremadamente severo.
Ozamiz et al. (2020) reportan que la prevalencia de depresión en el contexto de
la COVID-19 en una población de 976 personas en el norte de España es mayor en
las mujeres que en los hombres que la padecieron en cada nivel (depresión leve 80%
y 20%, moderada 64% y 36%, severa 80% y 20% y extremadamente severa 92% y 8%
para mujeres y hombres respectivamente).
Al realizar una prueba de t de Student para muestras independientes, se encontró
que no había diferencia estadísticamente signicativa en los valores de depresión
(p-valor > 0.05) entre los grupos de hombres y mujeres, tanto en estudiantes como
en personal docente. Sin embargo, se observó que las mujeres presentaron los valores
más altos para esta variable en ambos grupos, representando el 58% de los casos.
Niveles de ansiedad
La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un
grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad alude
a un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la anticipación del
peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe o de peligro
inminente, donde el individuo trata de buscar una solución al peligro, por lo que el
fenómeno es percibido con total nitidez (Sierra et al., 2003).
Se ha observado que la ansiedad impacta el funcionamiento habitual de los jóvenes,
cursando de forma crónica y elevando el riesgo de presentar otras patologías. Por
su parte, la depresión afecta negativamente su desempeño académico y psicosocial,
elevando el riesgo de padecer otros problemas de salud física y mental (Lynch y Clarke,
2006, citados por Román et al., 2016).
Entre las causas psicológicas más frecuentes de la sintomatología de la ansiedad
encontramos la percepción de cercanía de la muerte; el miedo a la evolución de la
enfermedad y las falsas creencias asociadas a la misma; problemas emocionales como
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
182
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
la anticipación del sufrimiento propio y de los allegados, la dicultad para ventilar
y expresar sentimientos, los temores y preocupaciones, la sensación de pérdida de
control, problemas de índole espiritual y existencial, crisis de creencias, necesidad
de trascendencia; y problemas del entorno como pueden ser la privación o el exceso
de estimulación, el aburrimiento, la falta de cuidados o la sobreprotección familiar,
entre otros (Maté et al., 2004).
Los niveles de ansiedad entre los estudiantes se reejaron en ansiedad normal
(entre 0 y 3 puntos), que representó el 62% de los casos, ansiedad leve (entre 4 y 5
puntos) en un 15% y ansiedad moderada (entre 6 y 7 puntos) en un 11%. En el caso
del personal, se observó que el 76% presentó ansiedad leve, mientras que un 2.1% y
un 6.4% manifestaron ansiedad leve y moderada, respectivamente. Sin embargo, se
observó que las mujeres experimentaron una mayor afectación en el nivel de ansiedad
moderada y extremadamente severa en comparación con los hombres, con porcentajes
que oscilaron entre el 2% y el 10%. Además, la ansiedad tuvo un impacto signicativo
en los colaboradores que padecieron los síntomas de la enfermedad, ya que un 12.8%
de este grupo mostró niveles extremadamente severos de ansiedad.
No se encontró diferencia signicativa en los valores de ansiedad entre los
géneros en el caso de los estudiantes (p-valor > 0.05). Sin embargo, se demostró que
el género inuye en los valores de ansiedad del personal, ya que se encontró diferencia
estadísticamente signicativa (p-valor < 0.05). Tanto en los estudiantes como en
el personal, se observó que las mujeres presentaron los valores más altos para esta
variable, representando el 59% de las estudiantes y el 51% del personal.
Ozamiz et al. (2020) reportan que la prevalencia de ansiedad es mayor en las
mujeres que en los hombres que la padecieron en cada nivel (ansiedad leve 88% y 12%,
moderada 89% y 11%, severa 80% y 20% y extremadamente severa 80% y 20% para
mujeres y hombres respectivamente).
Niveles de estrés
El estrés es un estado persistente de sobre activación que reeja la dicultad
constante de enfrentar las demandas de la vida, distinguiendo como consecuencia
de este estado la baja tolerancia a la frustración (Román et al., 2014).
El estrés supone un hecho habitual de la vida del ser humano, ya que cualquier
individuo, con mayor o menor frecuencia, lo ha experimentado en algún momento de
su existencia. El más mínimo cambio al que se expone una persona es susceptible de
provocárselo (Sierra et al., 2003). Se trata de un proceso adaptativo y de emergencia,
siendo imprescindible para la supervivencia de la persona; éste no se considera una
emoción en sí mismo, sino que es el agente generador de las emociones. En todo caso,
el estrés es una relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en
SALUD INTERCULTURAL
183
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
qué medida las demandas ambientales constituyen un peligro para su bienestar, si
exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas (Sierra et al., 2003).
El estrés puede provocar distintos problemas de salud, entre ellos están: el asma,
el infarto de miocardio y las alteraciones gastrointestinales e inmunológicas. Las
experiencias estresantes proceden de tres fuentes básicas: el cuerpo, el entorno y los
pensamientos (McEwen, 1995 en Sierra et al., 2003).
Ozamiz et al. (2020) reportan que la prevalencia de estrés es mayor en las mujeres
que en los hombres que lo padecieron en cada nivel (estrés leve 79% y 21%, moderado
88% y 12%, severo 80% y 20% y extremadamente severo 90% y 10% para mujeres y
hombres respectivamente). En su estudio, Tijerina et al. (2018) se reeren que, en
cuanto a la presencia de estrés-ansiedad, el 40.6% de los estudiantes presentaron
combinaciones entre los niveles de esta combinación. El 2.3% presentó nivel bajo,
1.3% moderado, 0.2% severo, 0.6% extremadamente severo, tanto en depresión como
en ansiedad. Los resultados de la prueba paramétrica demuestran asociación entre
estrés y ansiedad.
En este estudio, se pudo constatar que el 66% de los estudiantes presentan niveles
normales de estrés, con valores entre 0 y 7 puntos. Además, un 13% del estudiantado
mostró niveles leves de estrés, con puntuaciones entre 8 y 9, y un 13% experimentó
niveles moderados de estrés, con valores entre 10 y 12 puntos. Estos rangos fueron
similares a los observados en aquellos que padecieron los síntomas de la enfermedad.
En cuanto al personal, se encontró que el 68% presenta niveles normales de estrés,
el 13% muestra estrés leve y el 9% presenta estrés moderado.
Marty et al. (2005) en un estudio con estudiantes de ciencias de la salud de la
universidad de los Andes reportan que el porcentaje de mujeres con estrés (20.7%)
su estudio, es mayor que el de los hombres (p<.05).
Dosil et al. (2020) en un estudio con profesionales de la salud en España encontraron
que la prevalencia de las personas que sufren depresión, ansiedad, estrés, el 46.7%
de los participantes indicaron sufrir estrés, el 37% ansiedad, el 27,4% depresión. En
cuanto a las diferencias por sexo, las mujeres mostraron mayores niveles de ansiedad.
Los resultados evidencian que los valores de estrés dieren estadísticamente
(p-valor < 0.05) en relación al género, lo que indica que el género está inuyendo
en los valores de estrés encontrados. Especícamente, se observó que las mujeres
presentaron valores más altos para esta variable en comparación con los hombres.
De hecho, el 58% de las mujeres estudiantes y el 51% de las mujeres que conforman
el personal mostraron niveles más elevados de estrés.
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
184
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Se constató que, tanto para el estudiantado como para el personal, los niveles de
depresión, ansiedad y estrés dieren estadísticamente (p-valor < 0.05) entre aquellos
que padecieron los síntomas de la enfermedad y aquellos que no los padecieron. Estos
resultados indican que la experiencia de haber padecido los síntomas de COVID-19
se asocia con niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en comparación con
aquellos que no padecieron los síntomas.
Al realizar la correlación de Pearson para los estados afectivos y emocionales de
depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes, se observa una fuerte correlación en
la combinación de ansiedad y estrés (r=0.80, p-valor<0.01). Esto indica que el estrés
se asocia signicativamente con la ansiedad; es decir, a mayor estrés, mayores niveles
de ansiedad. Lo mismo se observa en el caso del personal, donde también se encuentra
una correlación signicativa entre la ansiedad y el estrés (r=0.85, p-valor<0.01), la
relación depresión - estrés, también fue signicativa (r=0.65 para el estudiantado y
0.55 para el personal, p-valor<0.01).
Fergusson et al. (2005) reportan que, en adolescentes de 17 y 18 años, se ha
encontrado una asociación signicativa entre el grado de depresión y las tasas de
síntomas depresivos posteriores, depresión mayor, desordenes de ansiedad, ideas
suicidas e intentos de suicidas.
Ozamiz et al. (2020) reportan los siguientes valores de la correlación para la
depresión, ansiedad y estrés; ansiedad y estrés (r = 0,71), depresión y estrés (r = 0,69)
y, depresión y ansiedad (r = 0,68), de esta misma escala, ellos concluyen que hay una la
relación estrecha, positiva y grande entre los factores evaluados. Estos valores son en
alguna medida mayores (excepto para la ansiedad-estrés) a los que hemos encontrado,
tanto para estudiantes como para docentes.
A manera de cierre respecto a los niveles de DAS, en el caso de los estudiantes;
se encontró que los niveles de depresión, ansiedad y estrés son estadísticamente
iguales entre hombres y mujeres (p-valor > 0.05). La mayoría de los participantes se
ubica en los niveles normales en las tres subescalas, y solo un bajo porcentaje (entre
el 5% y el 8%) presentó niveles leves y moderados. Por otro lado, en el personal de la
universidad se encontró que no hay diferencia estadística en los niveles de depresión
entre hombres y mujeres. Sin embargo, para los niveles de ansiedad y estrés, se
encontraron diferencias signicativas en ambos grupos (p-valor < 0.05). Esto signica
que el género está inuyendo en los niveles de ansiedad y estrés experimentados por
el personal.
SALUD INTERCULTURAL
185
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Manifestaciones del estrés postraumático (EPT) evaluado con el test de la
EIE-R
Niveles de EPT
Los síntomas que se presentan en el estrés postraumático (EPT), tienen mucho
que ver con los síntomas que se dan al momento de estrés agudo en la persona, sin
olvidar que es una manifestación desadaptativa ante respuestas adaptativas, de esto,
está a cargo el cerebro, quien se encarga de todas las funciones en este caso de detectar,
percibir, actuar y demás, con el objetivo de poner a salvo a la persona, debido a estas
funciones el cerebro pone en funcionamiento una serie de procesos cognitivos, que
modican la conducta y el comportamiento, se encuentran activos muchos sistemas
siológicos que controlan estas funciones (Espinoza, 2020).
Para ser considerado estrés postraumático (EPT), debe tener ciertos síntomas
característicos de este trastorno. Un adulto tiene al menos: un síntoma de reviviscencia
(intrusión), un síntoma de evasión (evitación), dos síntomas de excitación y reactividad
(hiperactivación) (Mental Health Resources in New York State, 2018). Es usual que
estos síntomas se den a partir de los tres meses del suceso traumático, aunque esto
no es normativo (Espinoza, 2020).
En el caso de este estudio, el 36% de los estudiantes maniesta niveles de EPT
subclínico (entre 0 y 8 puntos), el personal en un 55%, el nivel leve (entre 9 y 25 puntos)
en un 35 y 25% para estudiantes y personal respectivamente, el nivel moderado (entre
26 y 43 puntos), 12 y 11% para los grupos antes mencionados y el nivel de severo (> a
44 puntos) un 7 y 8% en cada grupo.
En el análisis realizado para el personal de la universidad, se encontró que los
niveles de estrés postraumático (EPT) están determinados por el género, lo que
signica que existe una diferencia signicativa en los niveles de estrés entre hombres
y mujeres (p-valor < 0.05). Esta diferencia se observa principalmente en los niveles
subclínicos, donde los hombres experimentan un mayor estrés en comparación con las
mujeres. Sin embargo, en los niveles leve, moderado y severo del EPT, se observa que
las mujeres muestran niveles de estrés signicativamente más altos que los hombres.
Especícamente, las mujeres presentan un 15% en comparación con el 10.6% de los
hombres en el nivel leve, un 8.5% en comparación con el 2.1% en el nivel moderado,
y un 8.5% en comparación con el 0.00% en el nivel severo del EPT.
Estos resultados sugieren que, el género puede inuir en la experiencia y
manifestación del estrés postraumático en el personal de la universidad. Las mujeres
tienden a experimentar niveles más elevados de estrés postraumático en comparación
con los hombres en los niveles de estrés más signicativos. Es importante tener en
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
186
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
cuenta que esta asociación no implica una relación causal directa, y otros factores y
variables pueden inuir en la experiencia del estrés postraumático.
Tanto para los estudiantes como para el personal, se observaron puntuaciones
bajas en las tres subescalas del EPT. En el caso de los estudiantes, las puntuaciones
uctuaron entre 4.02 y 7.67 en la subescala de EPT subclínico, y la puntuación total
también fue baja, oscilando entre 15.51 y 18.69 en la categoría de EPT leve. En el caso
del personal, las puntuaciones variaron entre 2.30 y 7.83 en las tres subescalas, y entre
8.08 y 21.45 en la puntuación total del EPT. A pesar de que las puntuaciones fueron
bajas, ambos grupos mostraron algún nivel de estrés postraumático en los tres niveles
evaluados, incluyendo intrusión, evitación e hiperactivación.
Al realizar el análisis estadístico utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-
Whitney para comparar los niveles de estrés postraumático (EPT) entre personas que
padecieron o no los síntomas de la enfermedad (estudiantes y personal), se encontró
que existen diferencias signicativas en los niveles de estrés entre ambos grupos
(p-valor<0.05). Esto indica que el padecimiento de los síntomas de la enfermedad está
asociado con niveles más altos de estrés postraumático en comparación con aquellos
que no experimentaron los síntomas. Tanto en estudiantes como en personal; se
observa que, quienes padecieron los síntomas de la enfermedad presentan niveles más
elevados de estrés postraumático en comparación con aquellos que no los padecieron.
Estos resultados sugieren que la experiencia de padecer los síntomas de la
enfermedad puede tener un impacto signicativo en los niveles de estrés postraumático
de las personas, tanto en estudiantes como en el personal. Es importante considerar
que estos hallazgos se basan en un análisis estadístico y que otros factores individuales
y contextuales pueden inuir en la experiencia del estrés postraumático en cada
individuo.
Ozamiz et al. (2020) concluyeron que el bienestar psicológico es clave a la hora de
afrontar la COVID-19 y prevenir enfermedades mentales y gestionar las emociones.
Esto implica que las personas se deben preparar psicológicamente y percibir seguridad
ante las posibles situaciones adversas que todavía tienen que vivir. También implica
prevenir y afrontar la crisis gestionando medidas socio sanitarias efectivas.
Al realizar una exploración de los datos utilizando un análisis de varianza (ANOVA)
para examinar la asociación entre los niveles de depresión, ansiedad y estrés evaluados
con el DASS-21, así como los niveles de estrés postraumático evaluados con el EIE-R,
con variables como la edad, las carreras y otras características sociodemográcas de los
estudiantes y el personal, se encontró que no existe una asociación estadísticamente
signicativa (p-valor>0.05) entre estas variables.
SALUD INTERCULTURAL
187
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Al realizar el análisis de correlación de Pearson para las dimensiones del EPT
(intrusión, evitación, hiperactivación), se encontró que en el caso de los estudiantes
existe una buena correlación entre la hiperactivación y la intrusión, con un valor de
correlación de 0.720. Esto sugiere que estos dos factores están relacionados y tienen una
inuencia conjunta sobre los niveles de estrés postraumático en su puntuación total.
En el caso del personal, se observó una correlación muy alta entre la hiperactivación
y la intrusión, con un valor de correlación de 0.918 (p<0.01). Esto indica que estos
dos factores están fuertemente relacionados y se inuyen mutuamente, teniendo un
impacto signicativo en los niveles de estrés postraumático en su puntuación total.
Estos resultados sugieren que la hiperactivación y la intrusión son dimensiones
importantes a considerar en el contexto del estrés postraumático, tanto para los
estudiantes como para el personal. La alta correlación entre estas dimensiones indica
que pueden actuar de manera conjunta y tener un efecto signicativo en la experiencia
de estrés postraumático en ambos grupos.
Caamaño et al. (2011) en un estudio de validación del test de la EIE-R con la
población chilena reportan altas correlaciones para la intrusión-evitación (0.903) y
para la hiperactivación-evitación (0.879) e intrusión-hiperactivación (0.935), es decir,
estos aspectos se modican entre sí y, por ende, inciden sobre los niveles de estrés
postraumático del individuo.
V. CONCLUSIONES
El 26% del estudiantado que participó en el estudio informó haber
experimentado síntomas asociados al COVID-19, y de ese porcentaje, el 61%
son mujeres. En cuanto al personal, el 36% de la muestra general informó haber
experimentado síntomas de la enfermedad, y de ese grupo, el 65% son mujeres.
Se encontró que no existen diferencias estadísticamente signicativas en los
niveles de depresión, ansiedad y estrés entre hombres y mujeres. La mayoría
de los participantes se ubicaron en los niveles normales en las tres subescalas,
mientras que un porcentaje que osciló entre el 5% y el 8% presentó niveles
leves y moderados en estas variables.
En cuanto a la distribución de los niveles de depresión, ansiedad y estrés en
el personal, se observó que, tanto hombres como mujeres se encontraban
principalmente en el nivel normal en las tres subescalas. Sin embargo, se
observó que las mujeres presentaron una mayor afectación en el nivel de
ansiedad en los rangos de moderado y extremadamente severo en comparación
con los hombres.
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
188
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
En relación a los niveles de estrés postraumático, se encontró que los
estudiantes se ubicaron en los niveles subclínico y leve. No se evidenció una
diferencia signicativa en los niveles de estrés entre ambos géneros. Sin
embargo, se observó que las mujeres tienden a presentar mayores niveles de
estrés postraumático en comparación con los hombres.
Se encontró que los niveles de estrés postraumático en el personal del recinto
están determinados por el género. En los niveles subclínicos, se observó que
los hombres experimentan un mayor estrés. Sin embargo, en los niveles leve,
moderado y severo, las mujeres mostraron niveles de estrés signicativamente
más altos en comparación con los hombres.
En resumen, este estudio reveló que la pandemia de COVID-19 ha tenido un
impacto signicativo en la salud mental, tanto del estudiantado como del
personal de la universidad. Se encontraron diferencias signicativas en los
niveles de ansiedad, estrés y estrés postraumático, y se observó una asociación
entre el género y los niveles de ansiedad y estrés en el personal. Estos hallazgos
resaltan la importancia de proporcionar apoyo y recursos adecuados para
abordar la salud mental en el contexto de la pandemia y promover el bienestar
en la comunidad universitaria.
VI. REFERENCIAS
Báguena, M. J., Villarroya, E., Beleña, A., Roldán, C., y Reig, R. (2001). Propiedades
psicométricas de la versión española de la escala revisada de impacto del estresor
(EIE-R). Análisis y modicación de conducta, 114(27), 581-604. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7061433
Brie, R., (2000). Vida, psicología comprensiva y hermenéutica: Una revisión de categorías
diltheyanas. Servicio de publicaciones de la universidad de Navarra. https://
dadun.unav.edu/bitstream/10171/4077/3/116.pdf
Caamaño, W. L., Fuentes, M. D., González, B. L., Melipillán, A. R., Sepúlveda, C. M.,
y Valenzuela, G, E. (2011). Adaptación y validación de la versión chilena de la
escala de impacto de evento-revisada (EIE-R). Revista médica de Chile, 139(9),
1163-1168. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000900008
Cajigas, S. N., Kahan, E., Luzardo, M., y Ugo, M. C. (2010). Depresión en estudiantes
de enseñanza media pública, severidad, género y edad. Ciencias Psicológicas,
4(2), 149-163. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
168842212010000200003&lng=es&tlng=es.
SALUD INTERCULTURAL
189
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Dosil, S, M., Ozamiz, E. N., Redondo, R. I., Alboniga, M. J., y Picaza, M. G. (2020).
Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios
españoles. Revista de Psiquiatría Salud Mental, 14(2), 106-112. https://doi.
org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004
Espinoza, E. E. (2020). Experiencias traumáticas y/o estresantes y supresión del pensamiento
en estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato. https://repositorio.pucesa.
edu.ec/bitstream/123456789/2963/1/77144.pdf
Fergusson, D. M., Horwood, L. J., Ridder, E. M., y Beautrais, A. L. (2005). Subthreshold
depression in adolescence and mental health outcomes in adulthood. Archives
of general psychiatry, 62(1), 66–72. doi.org/10.1001/archpsyc.62.1.66
Horowitz, M. D., Wilner, N., B., y Álvarez, W. M. (1979). Impact of Event Scale:
A Measure of Subjective Stress. Psychosomatic Medicine, 41(3), 209-218.
https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Abstract/1979/05000/
Impact_of_Event_Scale__A_Measure_of_Subjective.4.aspx
Lovibond, S. H., y Lovibond, P. F. (1995). Manual for the Depression Anxiety y Stress
Scales (2da ed.). Psychology Foundation.
Marty, M., Lavín G., Matías, F. M., Larraín, D., y Cruz M. C. (2005). Prevalencia de
estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su
relación con enfermedades infecciosas. Revista chilena de neuro-psiquiatría,
43(1), 25-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 92272005000100004
Maté, J., Hollenstein, M. F., y Gil, F. L. (2004). Insomnio, ansiedad y depresión en
el paciente oncológico. Psicooncología, 1(2), 211-230. https://revistas.ucm.es/
index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A
Mendoza, M. S., Márquez, M. O., Veytia, L. M., Ramos, L. L., y Orozco, S. R. (2017).
Eventos potencialmente traumáticos y sintomatología postraumática en
estudiantes de preparatoria. Salud Pública de México, 59(6), 665-674. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=106/10653302015
Mental Health Resources in New York State. (2018). Trastorno de postraumático:
¿Cuáles los síntomas del TEPT? https://www.omh.ny.gov/omhweb/resources/
publications/docs/ptsd-spanish.pdf
National Institute of Mental Health - NIMH. (2016). Trastorno por estrés
postraumático. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/
trastornoporestréspostraumatico/sqf-16-6388_156346.pdf
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19
190
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Organización Panamericana de la Salud - OPS y Organización Mundial de la
Salud- OMS. (2020). Salud Mental y COVID-19. https://www.paho.org/es/
salud-mental-covid-19
Ozamiz, E. N., Dosil, S, M., Picaza, M. G., e Idoiaga, M. N. (2020). Niveles de estrés,
ansiedad y depresión en primera fase del brote del COVID-19 en una muestra
recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública 2020, 36(4). https://doi.
org/10.1590/0102-311X00054020
Ramírez, O. J., Castro, Q. D., Lerma, C. C., Yela, C. F., y Escobar, C. F. (2020). Consecuencias
de la pandemia COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social.
SciELOPreprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.303
Román M. F., Vinet, E. V., y Alarcón, M. A. (2014). Escalas de Depresión, Ansiedad
y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes
secundarios de Temuco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(2), 179-190.
ISSN: 0327-6716. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2819/281943265009
Román, F., Santibáñez, P., y Vinet, E. (2016). Uso de las Escalas de Depresión,
Ansiedad y Estrés (DASS-21) como Instrumento de Tamizaje en Jóvenes con
Problemas Clínicos. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2325-2336. https://
doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30053-9
Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos
a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=271/27130102
Tijerina G. L. Z., González, G. E., Gómez, N. M., Cisneros, E. M. A., Rodríguez, G. K.Y.,
y Ramos, P. E. G. (2018). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo
ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-
47. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2018/spn184e.pdf
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., y Ho, R. C. (2020). Immediate
psychological responses and associated factors during the initial stage of the
2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the general population
in China. International Journal of Environmental Research and Public Health,
17(5). https://doi.org/10.3390/ijerph17051729