Ciencia e Interculturalidad https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad <p style="text-align: justify;">La <em><strong>Revista Ciencia e Intercultural</strong></em> es una revista para el diálogo intercientífico e intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). ISSN: Versión impresa: 1997-9231. Versión Online: 2223-6260. <em><strong>Su periodicidad es semestral</strong></em>. El primer número comprende de enero a junio y se publica el 01 de julio y el segundo número, de julio a diciembre, se publica el 01 de enero. <em><strong>El objetivo de Ciencia e Interculturalidad</strong></em> es compartir y diseminar conocimientos, saberes y prácticas a través de artículos inéditos y de revisión crítica, que aporten en diversas áreas del conocimiento, con énfasis en temas vinculados a la interculturalidad, y específicamente desde una perspectiva de la multidisciplinariedad en: Educación; Revitalización Lingüística y Cultural; Salud Intercultural, Género e Interculturalidad; Ciencias Sociales; Humanidades; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Ingeniería y Tecnología; Agropecuaria; y Cultura Indígena y Afrodescendiente.</p> Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense es-ES Ciencia e Interculturalidad 1997-9231 <p>El autor mantiene los derechos morales y&nbsp; permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN).</p> Prólogo https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1502 <p class="p1">La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones&nbsp;Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Interculturalidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes.</p> <p class="p2">Para fines de organización Académica, la cobertura temática de la revista Ciencia e Interculturalidad volumen 34, contempla las siguientes secciones: Educación (4); Educación Superior en la Costa Caribe Nicaragüense (4); Revitalización lingüística y cultural (3); Salud intercultural (2).</p> <p class="p2"><span class="s4">Los</span> <span class="s4">resultados</span> <span class="s4">de</span> <span class="s4">estas</span> <span class="s4">investigaciones</span> <span class="s4">aportan</span> <span class="s4">significativamente</span> <span class="s4">a</span> <span class="s4">la</span> <span class="s4">praxis</span> <span class="s4">innovadora</span> <span class="s4">de</span> <span class="s4">la</span> <span class="s4">comunidad</span> <span class="s4">universitaria</span> <span class="s4">en</span> <span class="s4">el</span> <span class="s4">ámbito</span> <span class="s4">de</span> <span class="s4">Abya</span> <span class="s4">Yala</span> <span class="s4">o</span> <span class="s4">América</span> <span class="s4">Latina y el Caribe; constituyen un medio educativo y de comunicación para</span> <span class="s4">compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del</span> <span class="s4">mundo</span> <span class="s4">académico,</span> <span class="s4">en</span> <span class="s4">una</span> <span class="s4">expresión</span> <span class="s4">crítica</span> <span class="s4">y</span> <span class="s4">autónoma</span> <span class="s4">que,</span> <span class="s4">apuntala</span> <span class="s4">hacia</span> <span class="s4">la emancipación en un ambiente del derecho de ciudadanías interculturales&nbsp;</span>de género.</p> Ilenia Arllery García Peralta ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-02 2025-07-02 34 2 7 7 Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1487 <p class="p1">El artículo presenta un recorrido para dialogar con algunos conocimientos sobre&nbsp;metodologías indígenas, enfocado en una interconexión entre la investigación y las comunidades. Subraya la necesidad de descolonizar las metodologías, abrazando el contexto y las implicaciones éticas de la investigación para las comunidades. Se destaca la pedagogía de la memoria oral, recorrido territorial, la asamblea comunitaria, diálogo de saberes y vivires, la reconceptualización de la historia como métodos esenciales en este enfoque. La Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos –CRISSAC- se posiciona en contraste con paradigmas coloniales, pretendiendo una descolonización urgente de la investigación como herramienta política, pedagógica y epistemológica para el fortalecimiento social, cultura e identidad de los pueblos.</p> <p class="p2">Este artículo es más que una exploración pedagógica; es un testimonio vibrante de la resiliencia, la profundidad y la vitalidad de los caminos CRISSAC o métodos de investigación indígenas con su enfoque comunitario, espiritual, territorial y vivencial de los Pueblos Indígenas como Polindara en el Cauca y un reconocimiento intercultural de los Afrodescendientes y Campesinos. Invita a reconocer y valorar estas metodologías como guardianes de la historia, la cultura y el legado de los Pueblos Indígenas, no solo como contribuciones a la academia, sino como pilares fundamentales como la crianza de sabidurías para la preservación y el florecimiento de sus comunidades y&nbsp;de los Planes de vida.</p> Yaned Sánchez Quilindo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-26 2025-06-26 34 2 9 24 10.5377/rci.v34i2.20520 Discusión metodológica de la investigación en el enfoque Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos-CCRISAC: Del tecnicismo convencional a la didáctica de la relacionalidad https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1488 <p class="p1">Este artículo tiene como propósito realizar la discusión metodológica de las formas&nbsp;y uso del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos – CCRISAC, en contextos de la Educación Superior con otros modelos de investigación. Los planteamientos se centran en los límites, encuentros y desencuentros entre los enfoques de investigación tradicionales y los nuevos paradigmas. Este trabajo surge de la metodología propuesta en el proyecto de investigación que tiene como propósito la gestión curricular de las carreras con enfoque intercultural. El artículo no incursiona en el tema del proyecto de investigación, sino, en la reflexión metodológica del CCRISAC. Aborda cuatro apartados: a) Diagrama para la discusión metodológica, b) Fundamentación teórico- metodológica: encuentros y desencuentros, c) Del diseño del protocolo al diálogo de saberes para el cultivo y crianza de conocimientos, d) Del tecnicismo convencional a&nbsp;la didáctica de la relacionalidad.</p> Norling Sabel Solís Narváez Maribel del Socorro Duriez González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-26 2025-06-26 34 2 25 45 10.5377/rci.v34i2.20521 Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1489 <p class="p1">Este estudio tuvo como finalidad valorar la percepción y grado de satisfacción de los&nbsp;graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero de Nicaragua en cuanto a su formación profesional y su estado laboral actual. De igual forma obtener la valoración de empleadores acerca de las competencias en el desempeño laboral de estos profesionales.</p> <p class="p3">Aunque fue notoria la existencia de elementos cualitativos, se adoptó un enfoque cuantitativo, por presencia mayoritaria de las características y procedimientos del mismo. El tipo de investigación predominante fue descriptiva de corte transversal, en la que se empleó una metodología deductiva e inductiva para dar tratamiento a una población de 16 graduados a quienes se les aplicó un cuestionario de 39 preguntas y 8 empleadores que respondieron un cuestionario de 23 interrogantes tipo escala Likert y 4 preguntas abiertas.</p> <p class="p3">Como resultados significativos, se encontró que los graduados otorgaron altos niveles de valoración a las competencias genéricas y específicas, pero manifestaron a manera de oportunidades de reforzamiento el uso de las TIC, procesos de consultarías, auditorías e investigaciones de mercado, uso del inglés como segundo idioma y&nbsp;necesidad de preparación para laborar en contextos internacionales. De igual forma&nbsp;asumieron valoraciones muy satisfactorias para los procesos académicos con los que&nbsp;se formaron profesionalmente, haciendo sugerencias para potenciar las tutorías en el área de investigación científica. Por su parte, los empleadores realizaron valoraciones sumamente positivas al desempeño de los graduados. Finalmente, se presentaron recomendaciones que la UML debe retomar oportunamente, a fin de mejorar la calidad&nbsp;de sus graduados.</p> Winston Joseph Zamora Díaz Luis Omar Pérez Tórrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-26 2025-06-26 34 2 46 58 10.5377/rci.v34i2.20535 Fundamentos y Aplicaciones de las Bases de Gröbner en la Resolución de Ecuaciones Polinomiales https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1492 <p class="p1">Este artículo de revisión examina investigaciones sobre las bases de Gröbner aplicadas&nbsp;a sistemas de ecuaciones polinomiales, con el objetivo de presentar una revisión exhaustiva de sus aplicaciones en la resolución de estos sistemas. El estudio, basado en un enfoque cualitativo, abarca 24 citas seleccionadas de 30 investigaciones encontradas y utiliza Google Académico para la búsqueda, abordando temas como las bases de Gröbner, aprendizaje matemático, pensamiento computacional, álgebra, resolución de ecuaciones polinomiales, tecnología y educación matemática. Las nuevas tecnologías educativas en la enseñanza de las matemáticas van más allá de una simple computadora; sin embargo, esta sigue siendo una herramienta fundamental en el álgebra computacional. Las bases de Gröbner facilitan la resolución de ecuaciones polinomiales y son una herramienta esencial en álgebra informática y otras áreas, permitiendo resolver diversas dificultades algebraicas. Este artículo proporciona una visión sobre las bases de Gröbner aplicadas a sistemas de ecuaciones polinomiales,&nbsp;destacando aspectos teóricos y educativos clave para la comunidad académica.</p> Zayda Julissa Blandón-Chavarría Adriana Julieth Ortez-Peralta Cliffor Jerry Herrera-Castrillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 59 75 10.5377/rci.v34i2.20537 Senderos metodológicos para el análisis del Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1493 <p class="p1">Este artículo analiza los senderos metodológicos del Cultivo y Crianza de Sabidurías&nbsp;y Conocimientos (CCRISAC) como paradigma para fortalecer el acompañamiento comunitario intercultural hacia el pueblo indígena Mayangna en el territorio Sauni As, Nicaragua. Enfocado en el buen vivir y el ejercicio de derechos colectivos, el estudio surge de la necesidad de las comunidades indígenas de enfrentar desafíos socioculturales y económicos mediante procesos de revitalización cultural, autogestión y desarrollo con identidad.</p> <p class="p3">Desde un enfoque de pluralismo metodológico, el CCRISAC se presenta como una herramienta que integra formas propias de creación y recreación de conocimiento, destacando el diálogo de saberes, los conversatorios y el rastreo etimológico como métodos centrales. Este paradigma, que articula conocimientos endógenos y exógenos, busca no solo analizar la efectividad de las estrategias de acompañamiento de la URACCAN, sino también transformar las prácticas investigativas tradicionales, reivindicando las metodologías indígenas como base para la construcción de un&nbsp;conocimiento más.</p> Hermes Davis Taylor José Luis Saballos Velásquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 77 85 10.5377/rci.v34i2.20541 Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1494 <p class="p1"><span class="s1">Este</span> <span class="s1">artículo</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">discusión</span> <span class="s1">metodológica</span> <span class="s1">presenta</span> <span class="s1">un</span> <span class="s1">enfoque</span> <span class="s1">innovador</span> <span class="s1">para</span> <span class="s1">analizar</span> <span class="s1">la&nbsp;</span>influencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad intercultural en la Bluefields Indian Caribbean University (BICU). El texto propone una metodología que combina el "Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos" (CRISSAC) con la investigación narrativa, argumentando el valor de las historias de vida y las experiencias individuales. Se plantea que la construcción de la identidad intercultural es un proceso dinámico y transformador, moldeado por la interacción y el intercambio entre culturas diversas. El enfoque busca trascender visiones estáticas del desarrollo del conocimiento, valorando los saberes propios de los estudiantes (pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos del Caribe nicaragüense) y potenciándolos mediante el diálogo de saberes.</p> <p class="p3">Para este análisis se sugieren métodos como entrevistas en profundidad, análisis de documentos, observación participante y diálogo de saberes. Se defiende que esta metodología promueve la justicia epistemológica, al dar voz a perspectivas marginadas,&nbsp;<span class="s1">validar</span> <span class="s1">diversos</span> <span class="s1">sistemas</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">conocimiento</span> <span class="s1">y</span> <span class="s1">desafiar</span> <span class="s1">la</span> <span class="s1">hegemonía</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">un</span> <span class="s1">único</span> <span class="s1">sistema.&nbsp;</span>Se reconoce la subjetividad del investigador y de los participantes como un elemento&nbsp;fundamental para comprender el fenómeno. Se destaca también el contexto de la BICU como institución educativa intercultural y comunitaria. Finalmente, se enfatiza la necesidad de reflexionar críticamente sobre la práctica educativa, la importancia de&nbsp;la formación docente en mediación pedagógica y enfoques interculturales.</p> Judith Yasmina Wong Serrano Blanca Nevai Centeno Bravo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 86 97 10.5377/rci.v34i2.20542 Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1495 <p class="p1">El artículo explora el acceso, la permanencia y la graduación de pueblos indígenas&nbsp;y afrodescendientes en Instituciones de Educación Superior en Nicaragua, bajo el paradigma de Creación y Recreación de Conocimientos, Saberes y Prácticas (CCRISAC). Utiliza un enfoque metodológico pluralista que integra herramientas hermenéuticas (análisis de contenido manifiesto y latente), etnográficas (observación participativa), estadísticas (encuesta y escala de Likert) y de interaccionismo simbólico (entrevistas abiertas).</p> <p class="p2">La investigación se centra en comprender las dinámicas educativas a través de la interacción con actores clave (estudiantes, padres de familia, universidades, MINED y ONGs), destacando la importancia de la vivencia y la colaboración en el proceso de recolección de datos. Se establecen estrategias para garantizar rigurosidad metodológica y organización estratégica en la implementación. Este estudio proporciona un marco integral que combina métodos cualitativos y cuantitativos para analizar y mejorar la&nbsp;inclusión educativa en la región.</p> Keith Sankara Narváez Ismael Moisés Medina López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 98 117 10.5377/rci.v34i2.20543 Diálogo de saberes, una mirada desde el pluralismo metodológico propio y decolonial https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1496 <p class="p1"><span class="s1">Este</span> <span class="s1">artículo,</span> <span class="s1">surge</span> <span class="s1">como</span> <span class="s1">parte</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">una</span> <span class="s1">reflexión</span> <span class="s1">sobre</span> <span class="s1">las</span> <span class="s1">metodologías</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">investigación&nbsp;</span>propias que han persistido ante las metodologías eurocéntricas; el propósito de este cultivo es debatir aspectos metodológicos y las formas de hacer investigación a partir del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), desde la mirada indígena y eurocéntrica, describiendo el rastreo etimológico como forma de investigación propia de los pueblos y comunidades. La metodología implementada para este proceso fue la revisión documental y de contenido, lo que permitió examinar y contrastar las diferentes posturas de autores con relación a las formas de investigar.</p> <p class="p3">Se concluye que, desde el pluralismo metodológico, el rastreo etimológico constituye una herramienta fundamental para la indagación lingüística, la cual ayuda a obtener significados más precisos de los contextos, así como también su uso y aplicabilidad&nbsp;en un pueblo o sociedad.</p> Rigoberto Antonio Rostrán Sandino Mibsam Aragón Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 118 131 10.5377/rci.v34i2.20544 Educación de los pueblos originarios y su influencia en la identidad cultural indígena mexicana https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1497 <p class="p1">Históricamente, la educación de las comunidades originarias de México se ha visto&nbsp;envuelta de controversias debido a sus fines, los cuales en un inicio eran mestizar a toda la población del país bajo una identidad cultural común, para en los últimos cincuenta años, enfocarse en la diversidad cultural y el fortalecimiento de las raíces precoloniales. Es bajo este contexto histórico, que se busca explorar cómo es que la identidad cultural de los pueblos originarios y la educación indígena han estado engarzadas durante el último siglo, y cuál ha sido el desenlace que en los últimos cinco años ha tenido dicha relación. Con este fin, el trabajo se enfocó en tres antinomias comunes presentes en las concepciones de la educación indígena las cuales son educación monocultural castellana/educación multicultural bilingüe, Estado-nación/ Estado-plural y homogeneidad/diversidad; para finalmente contrastarlas con el último lustro de la educación superior indígena en México y su impacto en la identidad cultural de los estudiantes provenientes de los pueblos originarios. En función de los fundamentos teóricos discutidos y los artículos empíricos consultados, se concluye que la educación superior dada por las universidades interculturales producto de las nuevas políticas educativas mexicanas, junto con los fenómenos psicológicos de la resiliencia y la resistencia, contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural indígena, la cual se encuentra dentro de un foco de discriminación y desigualdad que&nbsp;somete a estos estudiantes a resignificar su valor cultural en el conflicto.</p> Héctor Ricardo Rodríguez-Aguilar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 133 141 10.5377/rci.v34i2.20549 Las metodologías de investigación de los Pueblos Nórdicos https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1498 <p class="p1">Este artículo explora cómo las metodologías de investigación de los pueblos indígenas&nbsp;Sami del Ártico y Maorí de Nueva Zelanda han contribuido a la descolonización del pensamiento científico y a la preservación de sus culturas. Desde una perspectiva crítica e intercultural, se analizan las estrategias de resistencia y adaptación que estos pueblos han desarrollado frente a los desafíos impuestos por la ciencia occidental, destacando su conexión con la defensa del territorio, la revitalización lingüística y la construcción de epistemologías propias.</p> <p class="p3">A través de un recorrido histórico y metodológico, se evidencian los aportes de estas comunidades, como el fortalecimiento de los símbolos culturales Sami frente a proyectos energéticos en Noruega y la recuperación de la lengua Maorí como herramienta de autonomía política y social. Estos casos se comparan con las experiencias de resistencia de los pueblos indígenas del Cauca, Colombia, resaltando puntos de encuentro en las luchas por el reconocimiento y la pervivencia cultural.</p> <p class="p3">El análisis se fundamenta en la revisión documental, las experiencias vivenciales de las autoras como mujeres indígenas, y en metodologías que integran el respeto a la palabra, la espiritualidad y el trabajo colectivo. Los resultados subrayan la necesidad de que las universidades profundicen en estas epistemologías para fomentar diálogos&nbsp;interculturales que enriquezcan las ciencias educativas.</p> Ana Edy Perdomo Pancho Ana Alicia Chocué Guasaquillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 142 153 10.5377/rci.v34i2.20550 Elevación Erótica: Exploración de las Dimensiones Psicológicas y Culturales de las Imágenes Sexuales Talladas en los Tudals de los Templos del Valle de Katmandú https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1499 <p class="p1">El arte de los templos hindúes en el Valle de Katmandú, Nepal, es renombrado por sus&nbsp;intrincadas esculturas, especialmente los tudales—vigas de techo de madera—que a menudo representan a dioses y diosas en poses sexuales explícitas. Estas esculturas, profundamente arraigadas en las tradiciones tántricas, simbolizan la fertilidad, la unidad cósmica y la trascendencia espiritual. A pesar de su significado cultural e histórico, existe una escasez de investigación psicológica sobre su impacto. Este estudio emplea un enfoque multidisciplinario que integra perspectivas históricas, culturales y psicológicas para explorar las implicaciones de estas esculturas. Los análisis históricos y culturales revelan sus orígenes en las prácticas tántricas, donde el simbolismo sexual representa la unión de fuerzas opuestas para alcanzar la iluminación. Mitológicamente, las esculturas representan uniones divinas como Shiva y Shakti, encarnando profundos conceptos espirituales. Culturalmente, la comunidad Newar ve estas esculturas no como tabú, sino como representaciones sagradas de la vitalidad de la vida y las bendiciones divinas. Simbólicamente, denotan la integración de dualidades y la naturaleza cíclica de la existencia, crucial para el crecimiento espiritual. Psicológicamente, los marcos freudianos y junguianos elucidan cómo estas esculturas sirven como salidas para deseos reprimidos y facilitan la individuación al integrar elementos inconscientes. Esta investigación sintetiza la literatura existente y realiza una investigación archivística para contextualizar estas esculturas dentro de sus marcos históricos y religiosos. También emplea el análisis temático para descubrir sus significados simbólicos y utiliza teorías psicológicas para interpretar su impacto en los devotos y visitantes. Al cubrir las lagunas en la erudición existente, este estudio pretende profundizar nuestra comprensión de las dimensiones psicológicas del arte de los templos nepalíes. Subraya la importancia de estas esculturas no solo como artefactos estéticos, sino como expresiones profundas de espiritualidad y identidad cultural. Finalmente, esta investigación contribuye a conversaciones más amplias en la intersección de la sexualidad, la espiritualidad y el patrimonio cultural, destacando la relevancia y significado perdurable de estas antiguas tradiciones artísticas en la&nbsp;sociedad contemporánea.</p> Ramesh Prasad Adhikary ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 34 2 154 169 10.5377/rci.v34i2.20551 Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, personal docente y administrativo de URACCAN Recinto Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19 https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1500 <p class="p1">La pandemia de COVID-19 significó cambios drásticos en la vida de las personas y&nbsp;representó grandes desafíos. La comunidad universitaria no estuvo exenta de tales afectaciones. Las manifestaciones de depresión, ansiedad y estrés son aspectos que se presentan un uno u otro nivel ante situaciones como la antes mencionada. En este artículo se resume la evaluación del impacto psicológico experimentado por la comunidad universitaria de la Universidad URACCAN, Nueva Guinea durante la primera fase de la pandemia de COVID-19.</p> <p class="p2"><span class="s6">Se aplicó el test DASS-21 y el test de la EIE-R a 285 estudiantes y a 47 miembros del personal</span> <span class="s6">docente</span> <span class="s6">y</span> <span class="s6">administrativo.</span> <span class="s6">La</span> <span class="s6">información</span> <span class="s6">se</span> <span class="s6">obtuvo</span> <span class="s6">a</span> <span class="s6">través</span> <span class="s6">de</span> <span class="s6">un</span> <span class="s6">cuestionario autoadministrado</span> <span class="s6">y</span> <span class="s6">posteriormente</span> <span class="s6">analizado</span> <span class="s6">utilizando</span> <span class="s6">el</span> <span class="s6">software</span> <span class="s6">SPSS</span> <span class="s6">versión</span> <span class="s6">24.</span></p> <p class="p2">Los resultados revelaron que el 26% de la muestra total había experimentado síntomas de COVID-19. En cuanto a la depresión, el 62% de los estudiantes manifestaron síntomas de depresión normal, mientras que el 17% y el 12% presentaron depresión leve y moderada, respectivamente. Los niveles de ansiedad y estrés variaron entre normal, leve y moderado, y se obtuvieron resultados similares en ambos casos. Este estudio demostró que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes y el personal de la universidad. Además, se observaron diferencias significativas en los niveles de ansiedad, estrés y estrés postraumático, así&nbsp;como una asociación entre el género y los niveles de ansiedad y estrés en el personal.</p> Carlos Álvarez Amador ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-30 2025-06-30 34 2 171 190 10.5377/rci.v34i2.20567 Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1501 <p class="p1">El artículo, derivado de la investigación doctoral, analiza parte de la producción&nbsp;científica orientada a la formación de recursos humanos de la salud, en especial la referida a aspectos cruciales sobre concepciones y competencias interculturales del médico formado en la Universidad URACCAN, con perspectiva de la salud intercultural. El enfoque es cualitativo, hermenéutico, y los resultados responden al análisis de contenido aplicado a las evidencias científicas encontradas resultante del rastreo etimológico orientado desde buscadores académicos y revistas electrónicas indizadas, guiados por descriptores establecidos. Al respecto, se presenta la existencia de un gran consenso en los trabajos aludidos, mismos que confirman que el desarrollo de competencias interculturales en esta dirección es cada vez más pertinente al contexto global en el que estos profesionales se desenvuelven, asegurando resignificar, por consiguiente, la formación médica en congruencia con la diversidad étnica y cultural de los propios pueblos. No obstante, se requiere profundizar en los haceres del médico&nbsp;intercultural, desde la práctica clínica en contacto con sus pacientes.</p> Loyda María Stamp Lackood Gretta Paiz Malespín ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-30 2025-06-30 34 2 191 204 10.5377/rci.v34i2.20568