Ciencia e Interculturalidad
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad
<p style="text-align: justify;">La <em><strong>Revista Ciencia e Intercultural</strong></em> es una revista para el diálogo intercientífico e intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). ISSN: Versión impresa: 1997-9231. Versión Online: 2223-6260. <em><strong>Su periodicidad es semestral</strong></em>. El primer número comprende de enero a junio y se publica el 01 de julio y el segundo número, de julio a diciembre, se publica el 01 de enero. <em><strong>El objetivo de Ciencia e Interculturalidad</strong></em> es compartir y diseminar conocimientos, saberes y prácticas a través de artículos inéditos y de revisión crítica, que aporten en diversas áreas del conocimiento, con énfasis en temas vinculados a la interculturalidad, y específicamente desde una perspectiva de la multidisciplinariedad en: Educación; Revitalización Lingüística y Cultural; Salud Intercultural, Género e Interculturalidad; Ciencias Sociales; Humanidades; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Ingeniería y Tecnología; Agropecuaria; y Cultura Indígena y Afrodescendiente.</p>Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüensees-ESCiencia e Interculturalidad1997-9231<p>El autor mantiene los derechos morales y permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN).</p>Prólogo
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1442
<p>La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Interculturalidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes.</p> <p>Para fines de organización Académica, la cobertura temática de la revista Ciencia e Interculturalidad No. 34 de este volumen, contempla las siguientes secciones: Educación (4); Educación Superior en la Costa Caribe (2); Cultura Indígena y Afrodescendiente(4); Recursos Naturales y Medio Ambiente(2) ; Agropecuaria(2) y Tecnología Médica (1).</p> <p>Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria en el ámbito de Abya Yala o América Latina y el Caribe; constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica y autónoma que, apuntala hacia la emancipación en un ambiente del derecho de ciudadanías interculturales de género.</p>Ilenia Arllery García Peralta
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634177La Educación para el Desarrollo en la escuela española: análisis de una experiencia transformadora en Educación Secundaria Obligatoria
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1443
<p>Presentamos el proceso de diseño, ejecución y resultados de la acción educativa titulada “La educación para el desarrollo y la transformación social en la ESO: Una oportunidad para el cambio”, dirigida a docentes, investigadores y/o personas interesadas en la Educación para el Desarrollo (EpD) y las metodologías transformadoras. Sus objetivos, principales son: ofrecer herramientas para integrar la EpD en el currículo oficial del sistema educativo en español y; facilitar replicabilidad de la experiencia de la asignatura a nivel nacional. El estudio, forma parte del proyecto “Incluyendo la Educación para el Desarrollo en el Currículum de la ESO: Promoviendo un modelo de ciudadanía crítica y empoderamiento social ante los nuevos retos de la emergencia climática, pobreza y desigualdades, agudizadas por la COVID-19” (2020UE004). Entre otros resultados, destacar la creación de un área de EpD en los centros educativos participantes, apostando por la figura del coordinador/a generando procesos de incidencia social, liderados por el alumnado.</p>Rocío Cruz-DíazNatalia Sánchez GarcíaMaría Burgos SánchezElisabeth Padial García
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634192510.5377/rci.v34i1.19702La influencia de la colonialidad en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1444
<p>En el presente ensayo se analizan las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las que han sido influenciadas por la colonialidad en al menos 3 niveles: en primer lugar, sus fundamentos, principios y objetivos, han sido determinados desde un ideal moderno/colonial, anclados al positivismo, que busca controlar el aprendizaje de los niños y niñas en torno a un eidos prescrito por el documento. En segundo lugar, la idea de interculturalidad de las Bases está inspirada en el principio de significado desde un interés técnico en el sentido de Tyler: acercar el contenido predeterminado a las estructuras cognoscitivas de los niños y niñas, a fin de que puedan mejorar su desempeño respecto de los objetivos de aprendizaje. Y, por último, los referentes teóricos sobre los que se han construido vienen mayoritariamente de tradiciones eurocéntricas/anglosajonas, confirmando que priman las fuentes teóricas alejadas de nuestra realidad latinoamericana y chilena.</p>Javiera Serrano Gómez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-16341263510.5377/rci.v34i1.19703Desde el Estado del Arte: una aproximación a la calidad en la educación superior
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1452
<p class="p1">El presente artículo describe el estado del arte del concepto de calidad en la educación superior, trabajado a través del método: revisión de literatura, basado en la teoría fundamentada según Wolfswinkel et al. (2013). Se definieron criterios de elegibilidad a través de palabras claves definidas previamente y se estableció el período 2004 – 2024. También se realizó búsquedas en base a datos científicos: Web of Science, Scholar Google, páginas web como: Education Resources Information Center: ERIC, Redylac, Scielo, Dialnet y datos de Institutos de Investigación Universitarios. En la recuperación de artículos se realizó la depuración según el título, el resumen y el texto completo de cada publicación.</p> <p class="p1">El estado del arte busca responder a la interrogante: ¿Cuál es la evolución histórica del concepto de calidad? en el contexto, empresarial y de educación, particularmente en el contexto latinoamericano y boliviano. Los resultados indican que las definiciones y conceptualizaciones de calidad son múltiples y polisémicas, no solo porque varían entre sí, sino porque reflejan diferentes apreciaciones o perspectivas, que deben responder a necesidades específicas en productos o servicios. En la educación superior no ha sido posible lograr un consenso sobre las definiciones de calidad, pero sí se es consciente que la calidad debe estar vinculado al proyecto educativo que es dinámico y cambiante. Por tanto, para el contexto de América Latina, es necesario, trabajar en función del “Aseguramiento de la calidad”, en cumplimiento a exigencias mínimas que garantizan que las instituciones cuentan con las condiciones requeridas para realizar sus funciones académicas esenciales. </p> <p class="p1"> </p>Rianed Velásquez AriasMercedes Tinoco Espinoza
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-16341365410.5377/rci.v34i1.19845Revisión bibliográfica de la gestión curricular con enfoque intercultural sistémico en la Educación Superior
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1453
<p>Este artículo tiene como propósito realizar una revisión bibliográfica del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos – CCRISAC, sobre el enfoque intercultural de la gestión curricular de las carreras en contextos de la Educación Superior. La metodología utilizada para la revisión bibliográfica permitió sistematizar las fuentes a partir de los criterios de selección, discriminación y análisis de información utilizando motores de búsqueda y citación. La revisión y síntesis de la literatura acerca a los conceptos que mayor uso tienen en cuanto a modelos educativos con enfoque intercultural que permite comprender el andamiaje teórico de la gestión curricular. Los hallazgos se centran en las aproximaciones que tienen estos enfoques educativos tradicionales y convencionales en relación con la interculturalidad como un proceso transversal y sistémico. El artículo contextualiza que el punto de acercamiento empírico es la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua. Las interpretaciones y reflexiones son producto de la experiencia misma de los autores en contextos educativos. Este artículo está estructurado en tres apartados: a) Modelo educativo y Gestión curricular: aproximación al enfoque intercultural sistémico, b) Interculturalidad y planificación didáctica, c) Aprendizaje para la vida: ecología del saber en contextos de Buen Vivir.</p>Norling Sabel Solís NarváezMaribel del Socorro Duriez González
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-16341558010.5377/rci.v34i1.19852La interculturalidad en los docentes de la comunidad educativa de la URACCAN - Centro Universitario Regional Nueva Guinea
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1445
<p>Esta investigación ha analizado el grado de aplicación de la interculturalidad por parte de los docentes de URACCAN – Centro Universitario Regional Nueva Guinea. Se trata de una investigación cuantitativa sustentada en un diseño descriptivo donde se aplicó una encuesta en Google Formulario a 30 docentes con contratación de tiempo parcial (horarios) y permanentes. Los principales resultados muestran que la mayoría de los participantes tienen conocimiento del concepto de interculturalidad, pero no la práctica; la mayoría incorpora en su planes de clases y material didáctico acciones encaminadas a la práctica de la interculturalidad; y finalmente, tanto mujeres como hombres expresan que la interculturalidad es importante en el ejercicio efectivo de la práctica docente, así mismo, en las edades de entre 44 y 51 años afirman poseer conocimientos sobre la interculturalidad; y finalmente, las nuevas generaciones de docentes tienen un mejor conocimiento de la praxis de interculturalidad por ser graduados de instituciones comunitarias e interculturales. Se concluye que, la apropiación de la interculturalidad en la práctica es una tarea permanente, motivando al profesorado para consolidar el modelo de universidad comunitaria intercultural, porque, permitirá el empoderamiento y la riqueza de la interculturalidad y comunitariedad de los pueblos a nivel universitario.</p>Rafaela Montoya GaleanoWilliam Oswaldo Flores-López
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-16341829410.5377/rci.v34i1.19704El Tejido Curricular del semestre común de BICU empodera a estudiantes Indígenas y Afrodescendientes
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1454
<p>Este artículo se centra en analizar el impacto del tejido curricular del Semestre Común de Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), un programa diseñado para nivelar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de primer ingreso, particularmente aquellos provenientes de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes. El análisis se basa en el paradigma del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) y utiliza la metodología narrativa como herramienta de investigación intercultural. Se revisan artículos, investigaciones sobre la Educación Intercultural en América Latina y la experiencia de estudiantes indígenas en Nicaragua, concluyendo que la simple inclusión no es suficiente; se necesita una transformación profunda del sistema educativo para que sea más pertinente, inclusiva y equitativa. El Semestre Común de BICU destaca por su enfoque en la formación integral, fortaleciendo la identidad cultural y empoderando a los estudiantes de Pueblos Originarios y Afrodescendientes. Las asignaturas del programa brindan herramientas para superar las barreras que estos grupos han enfrentado históricamente. El estudio resalta la necesidad de un compromiso colectivo de universidades, estados, organizaciones indígenas y afrodescendientes, y la sociedad en general, para construir un tejido curricular inclusivo que valore la diversidad cultural, asegurando la equidad y la justicia social.</p>Judith Yasmina Wong SerranoBlanca Nevai Centeno Bravo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-163419511010.5377/rci.v34i1.19839El Buen Vivir: Una revisión sistemática que delinea la práctica de los pueblos de Abya Yala
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1446
<p>Este ensayo se realizó basado en el enfoque del Buen Vivir de los pueblos. Tiene una fuerte dimensión porque trata la vida en armonía entre el ser humano, el estado, la sociedad y sobre todo con la Madre Tierra para así ver y comprender el entorno, este es muy complejo por la diversidad de etnias, culturas, costumbres, territorios, respetando y conviviendo en espacios multiétnicos, multiculturales, donde se debe descolonizar el pensamiento e integrar el saber, hacer, ser en las nuevas sociedades interculturales, haciendo cambios desde el interior de los pueblos hacia el exterior.</p> <p>El Buen Vivir es el estado en el que cada individuo se siente pleno y se esfuerza diariamente por alcanzar sus metas personales y profesionales. Se trata de un proceso continuo que promueve un estilo de vida más justo para todos. Este concepto surge desde el nacimiento de una persona, acompaña su crecimiento y se va construyendo a lo largo de su vida, culminando en una existencia plena. Este camino hacia la realización personal se fundamenta en la formación recibida en el seno familiar y en el entorno, con el objetivo de alcanzar estabilidad emocional, económica y profesional. Es esencial tener en consideración el respeto por toda forma de vida en este proceso.</p>Jancy del Rosario Moraga López
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-16341112118Gestión de conocimiento con principios comunitarios interculturales: miradas desde la práctica y el caminar con los pueblos
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1447
<p>La investigación es una construcción propositiva que tiene por objetivo aportar pautas teórico-metodológica para la práctica de la gestión con principios comunitarios de conocimientos que incluye los sentires, saberes y haceres de los pueblos. Para ello, se diseñó un constructo teórico referencial que reconoce la diversidad de conocimiento y la descolonización del pensamiento. Este marco referencial permitió diseñar un modelo metodológico para el desarrollo de teoría basada en la visión crítica de la dimensión cualitativa. Como resultado práctico del caminar y vivenciar el trabajo comunitario, se construyó la propuesta que sintetiza cuatro momentos o interfaces metódicas y dos funciones o acciones transversales complementadas con definiciones prácticas. Como aporte que surge desde la experiencia de caminar con los pueblos, se insta abiertamente a la colaboración y al diálogo de saberes con el propósito de construir colectivamente conocimientos enfocados a la revitalización y aplicación en tanto aporten significativamente al bien común de los pueblos y su proceso autonómico.</p>Joel David Montenegro LanzaAngélica Leonor Ruíz Calderón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634111913510.5377/rci.v34i1.19706Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación la Educación Superior Indígena e Intercultural de Colombia
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1455
<p>El estado del arte de la resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la Educación Superior Indígena e Intercultural en Colombia, es un artículo de diálogo epistémico de los conocimientos matemáticos propios y las diferentes corrientes académicas de la etnomatemática, evidenciando la revisión bibliográfica con el fin de postular nuestros conocimientos propios de acuerdo a las vivencias culturales y cosmogónica, que se ha ido perdiendo por la imposición del sistema de educación convencional, por lo tanto, es una forma de la reivindicación cultural para descolonizar el pensamiento ancestral de nuestro territorio, además es una forma de posicionar el Sistema Educativo Indígena Propio- SEIP, en la Educación Superior Indígena en Colombia y la reivindicación cultural de nuestro pueblo.</p> <p>Además, postula que las corrientes epistémicas generadas desde una perspectiva académica occidental no son la única forma de la recreación de los pensamientos científicos, por lo tanto, este diálogo permite repensarse la creación de los saberes matemáticos de una mirada holística e integral, así como para la reproducción de conocimiento científico, el ser humano, sin importar la cultura, debemos tener en cuenta los patrones de conductas sociales, culturales, espirituales y cosmogónicos. De modo que, se evidencian de manera detallada los beneficios de las políticas educativas a nivel nacional en Colombia, y cómo los pueblos indígenas que encabezan sus organizaciones regionales han fundamentado y posicionado la educación propia en sus territorios, fortaleciendo los planes de vida como pueblos originarios.</p>Hector Silvio Puama TobarEugenio Casimiro López Mairena
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634113614910.5377/rci.v34i1.19844Bienestar y Buen Vivir de los Pueblos
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1456
<p>El presente ensayo tiene como finalidad mencionar los elementos que permiten mantener la efectividad, la tranquilidad, la unión familiar y vecinal, la paz y la seguridad de los pueblos indígenas. Así mismo, se escriben definiciones sobre El Buen Vivir, desde la cosmovisión de pueblos de Nicaragua y Latinoamérica. Para el pueblo Rama, el Buen Vivir se fundamenta en la traducción de todas las simbologías de la naturaleza, interpretar el significado del actuar de los animales que están en los árboles, los que están dentro y fuera de las aguas dulces y saladas, comunicarse con la naturaleza mediante la espiritualidad, disponer de los servicios básicos, temor a Dios, no tener enemigos de ninguna índole. Además, la comunidad se debe de ver como un espacio de sentido colectivo, organizado con líderes en los territorios, quienes vinculen los saberes y haceres propios de los pueblos en armonía con la naturaleza, vinculando los saberes ancestrales de los mayores, mayoras, sabios y sabias.</p>Sabino Ariel Olivar-Molina
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634115016010.5377/rci.v34i1.19838Estudio de factibilidad para accesos y construcción de puerto de aguas profundas en la Bahía de Bluefields
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1449
<p>La Bahía de Bluefields es una laguna costera con una gran variedad de ecosistemas que alberga una gran diversidad de flora y fauna. Este ecosistema es altamente vulnerable ante la influencia humana. La Bahía es un sistema marino-costero (estuario). Su caudal es alimentado por las cuencas del río Escondido y varios afluentes ubicados en la parte sur hasta llegar al río Punta Gorda, y por la entrada del mar Caribe. La Bahía es de gran importancia al ser la vía principal de acceso nacional entre la ciudad de El Rama y Bluefields, e internacional a través del Puerto del Bluff.</p> <p>La construcción de un puerto de aguas profundas en la Bahía de Bluefields, es una alternativa viable como respuesta al megaproyecto denominado Gran Canal Interoceánico de Nicaragua (GCIN), el cual puede contribuir de manera significativa al desarrollo de la Región, es por eso que se está analizando dos alternativas para definir la ruta más viable para la construcción del canal de agua profundas, resultando la alternativa A la más viable y menos costosa en términos económicos, también se realizó un análisis Físico-Químico del agua de mar y de la Bahía de Bluefields y se inventarió la flora y fauna acuática, terrestre, íctica, de aves, reptiles, anfibios, algas, moluscos, crustáceos de la zona de influencia del proyecto.</p>Nestor J. Gonzalez-AlemanBilly Francis Ebanks MongaloEnoc Geremias Rivas Suazo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634116219410.5377/rci.v34i1.19707Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: Un enfoque florístico del Trópico Húmedo
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1448
<p>La región del trópico húmedo en el litoral caribeño de Nicaragua es la zona de mayor biodiversidad y riqueza en términos de servicios ambientales. Sin embargo, siendo un área de aproximadamente el 50% del territorio nacional, no se ha explorado el potencial de explotación apícola. El desarrollo de la apicultura es una de las grandes oportunidades en el ámbito comunitario y comercial para mejorar el nivel de vida de la población, ecológicamente sostenible y económicamente viable. La presente investigación caracterizó la flora silvestre con potencial energético, utilizado por las abejas del género <em>Apis</em> por medio de un inventario florístico en la zona del trópico húmedo nicaragüense. Se trabajó en dos fincas: Sconfran y San Eliseo. En ambas se desarrolló un inventario florístico con selección aleatoria de parcelas, en las que se muestrearon los estratos arbóreos, arbustivos y hierbas, para la identificación de los aportes a las abejas (miel, néctar y resina) y la estimación de la biodiversidad y estabilidad (equitatividad) en cada lugar. Los resultados indican la presencia de 51 familias y 28 órdenes botánicos con presencia predominante en la finca San Eliseo, donde existe la mayor distribución de hierbas y arbustos, con mayor accesibilidad a las abejas. Además, más del 50% de estas especies que garantizan floración por todo el año en distintos momentos que se traslapan, aportan néctar a este grupo de insectos. Esto permite concluir que existe viabilidad para el establecimiento de un apiario en la zona de estudio. Se requiere más investigaciones integrando nuevas variables.</p>Kathy Dasnisha OmeirJuan Asdrúbal Flores-Pacheco
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634119521610.5377/rci.v34i1.19708Productividad de botón de oro (Tithonia diversifolia) con diferentes dosis y frecuencias de fertilización nitrogenada, Nueva Guinea, RACCS, 2023
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1457
<p>En Nicaragua, la escasez de forraje para la ganadería representa una de las principales limitaciones en la producción, especialmente en la época seca. En este estudio, se evaluó la productividad de la forrajera Tithonia diversifolia (botón de oro) bajo diferentes dosis y frecuencias de fertilización nitrogenada en la región de Nueva Guinea, RACCS, como estrategia para mejorar la alimentación del ganado. El diseño experimental fue un Bloque Completo al Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones, en el que se evaluaron tres frecuencias de fertilización (cada 30, 45, y 60 días) y tres dosis de nitrógeno (292, 390 y 487 kg/ha/año). Las variables evaluadas incluyeron altura de planta, número de tallos, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, peso de materia seca, y relación hoja: tallo. Los resultados indicaron que la fertilización cada 30 días con la mayor dosis de nitrógeno (487 kg/ha/año) promovió el crecimiento general de la planta, optimizando el rendimiento de materia seca. Sin embargo, en otras variables de crecimiento, las diferencias entre los tratamientos no fueron estadísticamente significativas. Se concluye que la aplicación de nitrógeno cada 30 días a 487 kg/ha/año es la combinación más eficiente para maximizar la productividad de Tithonia diversifolia, sugiriendo su implementación en sistemas ganaderos de Nueva Guinea para mejorar la sostenibilidad alimentaria en época seca. </p>Carlos Álvarez AmadorMarvin Elimelet Merlo CaballeroRodrigo Eulalio Jarquín CruzWilson Antonio Calero BorgeWilberto Antonio Cruz Pastora
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634121823710.5377/rci.v34i1.19709Tinción artesanal de lana en la manufactura de textiles
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1458
<p>Este ensayo se discute el uso de lana en el tejido de prendas textiles en la industria artesanal, desde su obtención y preparación. Destaca la revisión de los colorantes sintéticos y naturales usados en el teñido, estos últimos clasificados en base a su origen, estructura química, hue o tono y forma de aplicación, así como los mordentes usados para su fijación en las fibras naturales. Finalmente, se describen brevemente las pruebas estándar comúnmente utilizadas internacionalmente para el control de calidad de dichos textiles.</p>Alma Leticia Martínez-HerreraMiguel Velázquez-ManzanaresJudith Amador Hernández
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634123825110.5377/rci.v34i1.19710Modelo basado en aprendizaje automático de probabilidad de riesgo de mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico, Hospital Ernesto Sequeira Blanco
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/CEI-Interculturalidad/article/view/1460
<p>El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos de un proyecto cuyo propósito fue desarrollar un modelo automático que facilitara identificar las complicaciones y riesgos de mortalidad en pacientes con Trauma Craneoencefálico que llegan al Hospital Regional Escuela Ernesto Sequeira Blanco de la ciudad de Bluefields. Para el desarrollo del trabajo se utilizó el marco de trabajo SCRUM y se utilizaron técnicas de aprendizaje automático con base al conjunto de datos de CRASH-2, el cual cuenta con una base de 20,207 registros aleatorizados de pacientes que han sufrido trauma craneoencefálico. Se hizo uso de dos modelos de aprendizaje, el de regresión logística y el árbol de decisiones, haciendo una combinación entre estos para asegurar la obtención de mejores resultados. Los datos de la primera prueba realizada, aplicando el modelo de regresión, se obtuvo una precisión del 76 %, una sensibilidad del 77 % y una especificidad del 73 %. En la segunda prueba, aplicando el modelo de árbol de decisiones, se obtuvo una precisión del 80%, una sensibilidad del 81% y una especificidad del 79%. Los resultados obtenidos en la aplicación de ambas pruebas mostraron resultados prometedores para una predicción más precisa en los casos revisados durante las validaciones internas. Así mismo, estos resultados muestran que el modelo puede ser un instrumento útil en la estimación de las probabilidades de riesgo de mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico. </p>Emely de los Ángeles Urroz CruzShanely Tatiana Martínez CuthbertKerry Kenton Kelly KandlerJhonny Francisco MendozaDexon-Mckensy Sambola
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-162024-12-1634125326810.5377/rci.v34i1.19712