Mujeres y su participación en la Costa Caribe

Sandra Davis

INTRODUCCIÓN

El estudio Mujeres y su Participaci6n en la Costa Caribe”se realizó con el objetivo de proporcionar los insumos necesarios en el diseño de la estrategia de género en el quehacer universitario.

El documento comienza por exponer un marco analítico, explica la metodología utilizada; el análisis cuantitativo sobre datos estadísticos, obtenidos de los Departamentos de Registro de cada uno de los recintos, lo que permitió ubicar numéricamente a mujeres y hombres, tanto estudiantes como docentes y personal no docente en el quehacer universitario; posterior, se hace un resumen de las actividades que realizan las instituciones que trabajan el tema de género en las regiones autónomas, se hizo de igual manera, un análisis de los materiales bibliográficos con datos estadísticos encontrados en los cuatro recintos; al final se trabajó unas conclusiones y se brinda algunas recomendaciones que podrán apuntalar en la definición de una estrategia de género para la universidad.

La Universidad URACCAN funciona con cuatro recintos universitarios: Recinto Bluefields y Nueva Guinea en la Región Autónoma Atlántico Sur con programas de extensión universitaria en Laguna de Perlas. En la Región Autónoma del Atlántico Norte el Recinto de Bilwi-Kamla con programas de extensión universitaria en el municipio de Waspam Río Coco y el Recinto Las Minas, con programas de extensión en Rosita, Bonanza y Waslala.

En cada uno de los recintos se han desarrollado acciones relacionadas con el tema de género, siendo las más importantes la cátedra de género en el reciito Las Minas y Bluefields, el Diplomado en Género y Desarrollo Comunitario en el recinto de Bilwi, la elaboración de propuestas académicas con visión de género y la coejecución de proyectos de desarrollo que priorizan el enfoque.

APUNTANDO HACIA UN MARCO ANALITICO D ELA MUJER EN LA UNIVERSIDAD

El fundamento del marco analítico de esta investigación la basamos con algunos ejemplos-modelos planteados por Conde que señala que en el modelo de segregación horizontal las mujeres se concentran mayoritariamente en unas pocas carreras universitarias, todas las cuales tienen como denominador común aspectos considerados socialmente como “femeninos”. A diferencia, la segregación vertical es aquella que plantea que “las mujeres están excluidas de los ascensos a los niveles de toma de decisiones”. (Conde 1986)

Estos planteamientos valoramos servirán en la construcción teórica práctica de este marco; Se tomó además como punto de partida la literatura sobre procesos de socialización e identidad de género y la revisión de documentos que aborda la desigualdad entre los sexos en Universidades.

En el ámbito educativo, NicaragJa ha dado pasos significativos para lograr el desarrollo de todos sus ciudadanos y ciudadanas con la apertura de las universidades estatales, en cuyos estatutos no hay especificación alguna de restricciones para el ingreso en razón del sexo.

Sin embargo, a pesar de este aparente acceso a la educación superior para la mujer, las proporciones de mujeres y hombres actualmente en los distintos sectores poblacionales de las universidades en el nivel de estudiantes, docentes y no docentes no son equivalentes. (Blanco: 1989) Las mujeres se han orientado y siguen haciéndolo, en téminos generales, hacia áreas académicas denominadas tradicionalmente como “femeninas”. Este hecho, sugiere que la mujer hace su escogencia profesional en función de todo un conjunto de factores, entre los cuales se encuentran complejos mentales y culturales definidos por la interiorización de la definición social del ser mujer.

Diversas investigaciones (Rowell, 1985; Blanco, 1989) marcan cómo la pertenencia a uno u otro sexo incide en la decisión de abocarse a las distintas carreras universitarias. Además, a pesar de que hace mucho tiempo se superó la vieja creencia respecto de la inferioridad constitucional de la mujer en cuanto a su capacidad intelectual, hay evidencia de que todavía se sigue sosteniendo que ciertas disciplinas no son del resorte femenino, ya sea porque les resultan “muy difíciles” a las mujeres, (Cavaría, 1985) o bien porque no son “apropiadas” para ellas.

Es posible que el impacto del proceso de socialización, en la conformación de la identidad d género y, consiguientemente, lo que a cada persona le corresponde, sigue sustentando una supuesta inferioridad “natural” por parte de las mujeres. Los y las jóvenes al escoger una carrera que formará parte de sus proyectos de vida adulta, lo hacen en gran medida orientadas (os) por todo aquello que han asimilado consciente e inconscientemente a lo largo de su desarrollo, y forma parte de sí mismos, de una manera tan profunda que no se dan cuenta de los procesos de determinación social que subyacen en dicha escogencia individual (Blanco, 1989).

Existen estudios (Araujo, 1976; Corrales, 1982; Weisstein, 1989) que señalan que el ser humano, desde su nacimiento y a través de todo el proceso de socialización primaria, se ve expuesto a gran cantidad de estímulos que lo van orientando hacia el desarrollo de todo un conjunto de normas de comportamiento y de una determinada forma de interpretación de la realidad, que corresponden a la estructura social patriarcal. Es así, como la sociedad en general acepta como “natural” que a los hombres les correspondan las decisiones sociales, el poder y la propiedad. Por el contrario, la mujer se le asigna el rol asociado a la reproducción y se espera que sea fundamentalmente madre, esposa y ama de casa.

Esta situación se ha transmitido de generación en generación a través de la educación en la familia, las iglesias, en el sistema formal de enseñanza (González, 1990), así como por medio de la comunicación masiva, entre otros casos. Se trata de un proceso de socialización que regula la interiorización de pautas de comportamiento, claramente diferenciadas para hombres y mujeres que implican una valoración distinta.

Sobre esa base, en gran parte, la mujer encuentra que su ámbito de inserción académica y profesional, es aquel que comprende Sobre esa base, en gran parte, la mujer encuentra que su ámbito de inserción académica y profesional, es aquel que comprende disciplinas tales como las de maestra, enfermera, trabajadora social, secretaria, etc., las cuales corresponden con los estereotipos sociales mencionados. (Araujo, 1976; Conde, 1986) Los procesos de socialización son tan decisivos en cuanto a moldear” tanto a hombres como a mujeres a un determinado patrón y estructura social, que los diversos derechos adquiridos formalmente por la mujer como son, por ejemplo, el derecho al trabajo y a la educación, no han logrado por sí solos una relación de auténtica igualdad para ambos sexos.

En términos de procesos de socialización e identidad de género, durante siglos tanto hombres como mujeres han tenido su lugar, consistente en un conjunto de roles sumamente específicos y claramente definidos; también, en responsabilidades que les ha correspondido ejecutar de acuerdo con su rol. La mujer, al asumir el doméstico, ha subordinado su vida a su compañero, sin siquiera darse cuenta. Ha aprendido a encontrar su realización personal por medio del cumplimiento de las tareas como “soporte efectivo” de la familia. Al hombre le ha correspondido ser el “proveedor” económico y, por resto, se ha realizado por medio del trabajo. Esta drástica división de tareas se basó, durante mucho tiempo, en la creencia de que era parte de la naturaleza de cada uno de los sexos. Era lo que se esperaba de uno y de la otra. (Blanco, 1989)

Conforme ha pasado el tiempo, el mundo ha ido modificándose. El proceso de desarrollo ha ido exigiendo transformaciones sustantivas en la mujer, pero sin que se hayan operado los consiguientes cambios en el modelo de roles (Blanco, 1989). Las mujeres se han ido insertando cada vez más en el proceso productivo en forma directa, sin que el hombre se haya sentido obligado a participar en las tareas domésticas y en la crianza de los hijos. Las mujeres se han visto obligadas a la “doble jornada de trabajo”, dado que las fuerzas socio-culturales son tan poderosas que siguen definiendo sus modos de pensamiento y acción. Por ello, la mujer continúa sintiendo que sus hijos e hijas, son su deber fundamental en la vida.

El cambio hacia una situación de mayor igualdad de oportunidades, para ambos se os, se va produciendo de modo sumamente lento. Tiene que enfrentarse a grandes resistencias internas y al propio sistema de instituciones sociales que sostienen los mandatos de masculinidad y femineidad.

En este contexto analizado anteriormente, es evidente que la identidad de género afecta a lodas las áreas de la vida de los seres humanos. Respecto al campo profesional, con el modelo explicado anteriormente, los hombres escogerían prioritariamente carreras ligadas con la producción, o bien, que les permitan alcanzar roles de mando y conducción. Las mujeres escogerían carreras que prolonguen en el trabajo su rol fundamental, el doméstico. Los hombres se orientarían hacia ingenierías, agronomía o carreras que se desarrollan en el “ámbito público·. Las mujeres escogerían carreras que tengan en si mismas un rol educativo y afectivo. educación, enfermería, trabajo social, entre otras. Todas estas carreras se relacionan de algún modo con las funciones que se realizan en el “ámbito doméstico, propio de la mujer”. (Blanco, 1989)

DATOS CUANTITATIVOS SOBRELAS MUJERES EN LOS RECINTOS DE URACCAN

La recopilación de los datos cuantitativos sobre las mujeres en URACCAN, se obtuvo mediante entrevistas brindadas por las Secretarias Académicas y Responsables de las oficinas de registro de cada uno de los recintos. La información está distribuida por recinto y contiene datos de estudiantes, docentes, trabajadoras no docentes, entre otros.

Recinto Universitario de Nueva Guinea:

Inició su funcionamiento en 1997, con la apertura de las carreras de ingeniería agroforestal y ciencias de la educación, con una matrícula de 110 estudiantes. En 1998 se da apertura a la carrera de administración de empresas con mención en recursos naturales. Se imparten en la actualidad las carreras siguientes:

De acuerdo a datos suministrados por el departamento de registro del recinto, la suma total de estudiantes asciende a 458, de esta totalidad 265 son mujeres, lo que representa un 57.86%, representando la mayoría los varones únicamente en las carreras de ingeniería agroforestal y el técnico superior en Zootecnia (Ver tabla 1.1 en anexo), confirmando el modelo en donde los hombres escogen prioritariamente carreras ligadas ·con la producción o bien, que les permitan alcanzar roles de mando y conducción. Los datos muestran además, que se mantiene de igual manera, el modelo en donde las mujeres escogen carreras que tienen en sí misma un rol educativo y afectivo. (Blanco, 1989)

El cargo de dirección más alto a lo interno del recinto (vicerrectorfa) es ocupado por una mujer, quien a la vez funge como Secretaria Académica. Al frente de las carreras que oferta este recinto está totalmente ausente la mujer en puestos de coordinación de carreras.

El cuerpo de docentes está inlegrado por 37 docentes en las diferentes modalidades de estudios, de esta totalidad 11 son mujeres para un 29.72%. Se observa también que las mujeres docentes solamente han logrado acceder a un nivel de profesional de licenciatura o equivalente; sin embargo, en el caso de los docentes varones 3 han logrado obtener grados de maestría y doctorado. La persona encargada del área de investigación en el recinto es del sexo masculino.

El personal docente de planta en las seis carreras que oferta este recinto, suman un total de 5 docentes, de esta totalidad solamente se tiene presencia de 1 mujer que representa un 20%, que labora como docente en la carrera del Técnico Superior en Zootecnia.

En cuanto al personal interino (horario), el dato global es de 32 docentes. de esta totalidad 10 son mujeres. teniendo mayor

presencia en las carreras de aoministración de empresa con un 27%, seguido por ciencias sociales y ciencias de la educación. cada una con un 18% de participación femenina. Un dato curioso en este recinto es que en la carrera del técnico superior en zootecnia de cuatro docentes hay dos mujeres docentes.

El personal administrativo o no docente está compuesto por el área administrativa, biblioteca. registro y de servicio, que suman un total de 7 personas, de estos 5 son mujeres y 2 varones, quienes laboran como celadores. El cargo de administradora del recinto es ocupado por una mujer.

Recinto Universitario Las Minas:

El Recinto Las Minas inició desde 1995, está ubicado en el municipio de Siuna con programas de extensión académica en el municipio de Rosita Y Bonanza. Este recinto cuenta con un programa especial de preparatoria dirigida a jóvenes mujeres y hombres del campo el que tiene el mayor número de estudiantes. Otro elemento importante a considerar es que este recinto brinda facilidades de alojamiento a estudiantes que provienen del área rural.

Según datos generales proporcionados por el departamento de registro del reci ico nos plantea la presencia mayoritaria de mujeres en las carreras de socblogía, ciencias de la educación, administración de empresas y desarrollo local; en las carreras de ingeniería agroforestal y la licenciatura de educación intercultural bilingüe, se aprecia mayoritariamente a estudiantes varones. Es notoria la participación de solamente 7 mujeres estudiantes en la licenciatura de educación in:ercultural bilingüe mayangna; valoramos que se debe a patrones culturales del pueblo indígena mayangna, en donde se prioriza al varón a participar en los procesos educativos.

En las carreras técnicas hay un total de 207 estudiantes, representando las mujeres un total de 115 para un 55.55%. En las carreras técnicas de desarrollo local y gestión municipal se contabiliza una baja participación de estudiantes mujeres, que muestra en el caso del técnico s erior en Desarrollo Local que de 40 estudiantes, 17 son mujeres para un 42.5%; en el caso del técnico superior en Gestión Municipal, de 30 estudiantes participantes, se contabiliza solamente 7 mujeres para un 23.33%. El técnico superior en enfermería en la totalidad el sexo presente es el femenino con 27 mujeres estudiantes.

En el programa especial de la preparatoria, de igual manera, es notable la baja participación de mujeres, con solamente 30 estudiantes mujeres que representa un 21.42% de una totalidad de 140. Es importante señalar que la mayor parte de estos y estas estudiantes son originarios del área rural, lo que podría ser un factor de la poca intervención de mujeres.

Han egresado hasta la fecha un total de 94 estudiantes de las modalidades de pregrado y técnico superior, egresando únicamente 24 mujeres que representa un 25.53%.

La cantidad de estudiantes egresados de la modalidad de estudio de pregrado, han concluido un total de 28 estudiantes de las carreras de ingeniería agroforestal, administración de empresas y sociología con mención en autonomía, de esta totalidad 10 son mujeres para un 35.71 %; te,1iendo la mayor cantidad de egresadas en la carrera de administración de empresas (7 alumnas), en la carrera de ingeniería forestal de 8 estudiantes egresó 1 mujer que represenla un 12.5% y en el caso de sociología con mención en autonomía de 4 estudiantes 2 son mujeres para un 50%.

La información de egresados en la modalidad del técnico superior, de 66 estudiantes 26 son mujeres para un 39.39%, con mayor presencia en el técnico superior de contabilidad y auditoría con 13 mujeres egresadas de 17 estudiantes para un 76.47%.

Con respecto a datos del personal docente de planta, de 13 docentes, 6 son femenino para un 46.15%; la relación del nivel de formación profesional por sexo, indica que 6 docentes mujeres tienen un nivel profesional de licenciatura o equivalente. Los datos del personal docente becario señalan que de 6 docentes becados en cursos de maestría 4 son mujeres para un 66.66%.

En los cargos de dirección o coordinación de carreras de 5 docentes, 4 son mujeres para un 80%, con grado académico de maestría.

El personal no docente se clasifica en las siguientes áreas: de dirección, técnico y/o profesional, de apoyo administrativo y de servicio, con un total de 30 personas. En el área de dirección de 4 personas 1 es femenino que representa un 25%, en el área profesional o técnico los tres cargos son ocupados por mujeres, en la parte de apoyo administrativo de 4 se identifica que 2 son mujeres para un 50% y en el área de servicio de 18 con presencia de 7 mujeres para un 38.88%.

En el recinto se contabiliza un total de 5 investigadores, de los cuales 2 son mujeres que representa un 40%.

Los datos que trata sobre estudiantes inscritos en cursos de post-grados, en todos los cursos que se oferta en este recinto las mujeres son minoritarias; se aprecia que de 89 estudiantes 40 son mujeres para un 44,94%. Con este mismo comportamiento se identifica los datos de estudiantes en la modalidad de educación continua, en donde las estudiantes mujeres representan 40 de un total de 89 para un 44.94.

Recinto Universitario Bluefields:

El recinto de Bluefields, está ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Sur con programas de extensión comunitaria en Laguna de Perlas, La Desembocadura del Río Grande y Karawala. En la modalidad de pregrado oferta siguientes carreras: licenciatura en administración de empresa, licenciatura en sociología, licenciatura en ciencias de la educación, licenciatura en Educación intercultural bilingüe, ingeniería agroforestal y ingeniería pesquera. Ofrece además las carreras del técnico superior en informática administrativa y el técnico superior en turismo y hoteleria.

La totalidad de estudiantes inscritos ascienden a 540, teniendo una sumatoria de 354 el segmento femenino para un 65.55%. En las carreras de administración de empresa, licenciatura en sociología, educación intercultural bilingüe, la participación femenina es mayoritaria, pero sobre todo, en ciencias de la educación con 80 estudiantes mujeres de una totalidad de 97, lo que representa un 82.47%. Las carreras de ingeniería agroforestal y pesquera, mantienen la misma dinámica que en los recintos de Siuna y Nueva Guinea, en donde la participación femenina es minoritaria; los datos indican que en la carrera de ingeniería agroforestal de 86 inscritos únicamente 39 son mujeres que representa un 45.34 % y en el caso de ingeniería pesquera de 41 estudiantes 16 son mujeres para un 39%.

Las carreras ofertadas en la modalidad del técnico superior son informática administrativa y turismo y hotelería, en donde se muestran incidencia mayoría del sexo femenino; los datos en informática administrativa son de 211 inscritos hay 141 mujeres lo que representa un 66.82%; en la carrera de turismo y hotelería de una totalidad de 18 estudiantes 17 son mujeres lo que representa un 94.44%.

Los datos de estudiantes egresados de la modalidad de pregrado, muestran claramente que existe una mayor cantidad de mujeres egresadas, en donde de una tolalidad de 90 egresados 62 son mujeres que representa un 68.88%. Con los datos cuantitativos obtenidos en cada una de las carreras hay supremacía femenina, únicamente en la carrera de irgeniería agroforestal los datos indican que de 19 egresados 9 alumnas eran mujeres para un 47.36%.

La cantidad de docentes suman un total de 40 docentes, de esta totalidad 16 son docentes de planta y 23 son docentes horario. De los 16 docentes de tiempo completo 8 son femeninas lo que representa un 50% y de los 23 docentes horario 9 son mujeres para un 39.13%.

En los cargos de dirección como coordinadores de las carreras de 3 docentes 2 son mujeres para un 66.66%, solamente en el caso de las carreras de ingeniería forestal y pesquera la persona al frente de estas carreras es del sexo masculino.

El personal no docente suman una totalidad de 21 personas con 11 mujeres laborando en estas áreas para un 52.38%. Estos cargos están relacionados a secretarias, registro, biblioteca, en el área de servicio, etc.

4. Recinto Universitario Bllwi-Kamla:

El Recinto Universitario de Biwi está ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Norte, municipio de Puerto Cabezas y está localizado en las tierras de la comunidad indígena de Kamla, miembro de las diez comunidades. Dista aproximadamente a 7 Km. de la ciudad de Bilwi; cabecera del municipio de Puerto Cabezas y sede del parlamento autónomo. Actualmente este recinto cuenta con una población estudiantil de 1,255 estudiantes que pertenecen a los pueblos indígenas miskitu, sumu/mayangna y las comunidades étnicas creole y mestiza.

El recinto muestra datos de 1,255 estudiantes inscritos en las modalidades de pregrado y postgrados; de esta sumatoria, hay 645 mujeres inscritas lo que representa un 51.39%, con mayor presencia en las carreras de sociología con mención y autonomía y enfermería, en donde en la carrera de licenciatura en enfermería de 35 alumnas inscriias 35 son mujeres, en el técnico superior en enfermería de 48 estudiantes inscritos 42 son mujeres para un 87.5%. Las carreras que muestran una enorme falta de integración de la presencia femenina es en las carreras del técnico superior en desarrollo municipal en donde de 14 estudiantes 4 son mujeres para un 28.57% y en el caso del Diplomado en actualización pedagógica los datos indican que de 33 estudiantes solamente 1 es mujer para un 3%.

Esta diferencia abismal, también es mostrado en la carrera de ingeniería agroforestal con 101 estudiantes inscritos y de éstos 30 son mujeres para un 29. 70%. Esta dinámica cambia totalmente en el materia del técnico superior forestal con 55 mujeres de 97 alumnos inscritos para un 56. 70%. En la modalidad de postgrados hay 101 estudiantes inscritos, con la presencia de 55 mujeres para un 54.45%, accediendo a esta modalidad de estudios.

La caniidad total de estudiantes egresados suman un total de 93, de esta sumatoria 65 mujeres para UR 69.89%, con una mayor cantidad de egresadas de las carreras de sociología con mención en autonomía, administración de empresas y la licenciatura en enfermería con mención en materno infanti l en donde la presencia femenina es absoluta.

Los datos de estudiantes graduados denotan solamente presencia femenina; se observa que de 32 graduados las 32 son mujeres en las carreras de sociología y la licenciatura en enfermería con mención en materno infantil.

En el recinto laboran un total de 134 docentes, de éstos 9 son de tiempo completo lo que representa un 6. 72% y 125 docentes horario lo que representa un 93.28%. De los 9 docentes de tiempo completo 6 son del sexo femenino, que representa 66.67%.

De los 9 docentes de planta los niveles de formación profesional obtenido señala que 2 docentes del sexo femenino tienen el grado de master para un 22.22% y 4 con una licenciatura o equivalente para un 44.44%.

Los datos relacionados al personal docente becados indican que de 46 docentes estudiando con becas 28 son mujeres con un porcentaje de 60.86%. Se observa mayor presencia femenina en el postgrado de pedagogía intercultural bilingüe en donde de 20 docentes inscritos 16 son mujeres con un porcentaje de 80%, le sigue la maestría en salud púbica intercultural con datos de 6 inscritos 4 son mujeres para un 66.66%.

Los datos muestran que de 2 personal docente con grado de dirección, el cargo de vicerrectorla es ocupado por 1 varón y la secretaría académica por 1 mujer. Los cargos de coordinación de carrera son ocupados por 4 personas de éstos 2 son mujeres y dos varones, representando un 50% de mujeres.

La información sobre el personal no docente indican que de 49 personas 18 son mujeres para un 36.73%, habiendo mayo ria femenina en las áreas de apoyo administrativo.

Se observa que hay cero presencia femenina en el institulo de IREMADES1 y en el caso del IEPA2 de una totalidad de 3 personas 2 son mujeres para un 66.66%, además es notoria la poca presencia femenina en el instituto IMTRADEC3 en donde de 49 trabajadores solamente 18 son mujeres que representa un 36.73%.

Los investigadores de planta suman un total de 25, de esta totalidad 7 son femeninos para un 28%. El nivel de formación profesional de este personal muestra que 3 de este personal tienen una calificación de maestría y de éstos 1 es mujer que representa un 33.33%; con un nivel de licenciatura o equivalente hay un total de 14 investigadores de éstos 6 son mujeres para un 42.85%.

El enfoque en otras organizacines

Este capítulo es un resumen de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que han incorporado el enfoque de género en sus labores. La información está organizada por recinto, dado que solamente se incluyó los municipios en donde están ubicados los recintos.

Recinto Nueva Guinea:

Nueva Guinea está ubicada en la zona sur de la zona atlántica de Nicaragua, dista 282 kilómetros de Managua. El área de extensión del municipio es de 2,760 km2, con una población de 79,259 habitantes4

La población económicamente activa por sexo, nos refiere que la PEA masculina en el casco urtiano, con un total de 3,240 habitantes, representa el 71%. Las mujeres económicamente activas ascienden a un total de 1,341 habitantes, equivalentes a un 29% de la PEA. De los ocupados solamente el 21.8% son mujeres mientras el 59.13% son hombres. De los desempleados, sin embargo, el 7.4% son mujeres y el 11.59% son hombres.

En el municipio de Nueva Guinea, por iniciativa de algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se ha organizado una Comisión Municipal de Género integrado por los movimientos de mujeres e instituciones del municipio, en donde participan hombre y mujeres. Como meta se propusieron iniciar labores con un diagnóstico sobre violencia en el municipio. Esta comisión es coordinada por la coordinadora de la Asociación de Mujeres Nicaragüense Luisa Amanda Espinosa. (AMLAE) La Universidad URACCAN también lorma parte de esta comisión.

Se logró entrevistar a 11 instituciones en el municipio de Nueva Guinea, de éstas 9 son organismos no gubernamentales y 1 gubernamental.

Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinosa (AMNLAE):

AMNLAE de Nueva Guinea, es coordinada por la Sra. Estela Borge, quien a su vez coordina la comisión de género del municipio. nenen 30 años de trabajar en el municipio. Desde 1979, el trabajo de la asociación estuvo dirigida a trabajos con colectivos de mujeres productivas y capacitación en costura. Desde 1989 hasta la fecha crearon con financiamiento de MADRES una casa materna que brinda atención y albergue a mujeres del campo en la etapa pre y post .natal, ofrecen capacitación a parteras, ofertan además cursos de mecanografía,

costura y belleza, alquiler de local, almuerzos y refrigerios para reuniones con el fin de generar el autosostenim1ento de la casa materna.

Trabajan de manera coordinada con el Ministerio de Salud en visitas a comunidades, captación de embarazadas con riesgos.

Colectivo Gaviota:

Su objetivo es contribuir a la oonstrucción de una cultura de los derechos de humanas y humanos, a partir de la promoción, ejercicio y defensa de los mismos desde la sociedad civil.

En estos programas se contempla la capacitación y organización de grupos de defensoras en espacios de poder local. (regional, municipal) Ellas promueven el conocimiento de los derechos humanos y humanas, multiplican los conocimientos adquiridos con grupos auxiliares, acompañan a mujeres en el ejercicio y defensa de sus derechos y se coordina con algunas autoridades locales. Este programa comenzó en Nueva Guinea desde 1995. Para las elecciones presidenciales funcionaron como observadoras electorales Cuentan con un programa radial de una hora, una vez por semana.

Casa de la Mujer “Nueva Guinea”

Es una asociación de mujeres que trabajan desde 1993 en conjunto con la UNAG5, El componente fundamental de esta asociación es la salud integral a la mujer. Recepcionan y brindan albergue a mujeres embarazadas del campo.

Tienen organizadas a14 parteras comunitarias, quienes realizan la labor de captación· de las mujeres embarazadas. Cuentan con una pequeña farmacia de medicamentos. Brindan también cursos de costura.

Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianza Denominacional: CEPAD El objetivo de CEPAD, es contribuir al desarrollo socioeconómico, económico y cultural de las comunidades contribuyendo a la unidad cristiana, la participación con equidad.

El enfoque de género está incluido en todos los componentes:

Brindan además, capacitaciones fundamentalmente en el área rural sobre temas relacionados a la ley 230, violencia intrafamiliar, derechos humanos, derechos de la familia y niños.

Banco Popular de Desarrollo: BANPODES

Trabajan desde 1995 en Nueva Guinea, es un banco de ahorro y crédito con fondo revolvente de aportaciones y ahorro, dirigido por y hacia mujeres; formando el equipo directivo 5 mujeres. Su enfoque está dirigido al sector comercio del casco urbano de Nueva Guinea. Para optar a préstamos las mujeres deben formar parte de cooperativas. Han beneficiado hasta la fecha a 5 cooperativas. Este equipo de mujeres brindan capacitaciones sobre economía familiar, género y contabilidad básica.

Proyecto de Fortalecimiento Integral: PROFI

PROFI, es un proyecto de fortalecimiento integral financiado por un organismo Holandés SNV a la alcaldía del municipio.

Atendiendo aspectos de coordinación interinstitucional entre otros. Han impulsado desde esta instancia la formación de la comisión de género, impulsando además capacitaciones en el tema de género e impulsando todo un proceso de sensibilización en el municipio. Cuentan con un programa radial que aborda temas de violencia, participación de la mujer en actividades comunales; además se organizó una feria de la mujer.

Ministerio de Salud: MINSA

Según datos brndados por la enfermera municipal durante el año 2001, el total de muertes maternas ha sido de 3 mujeres; 2 por causas indirectas (mordeduras de serpiente) y 1 por causa directa (pre-eclampsia severa). Según lo expresado por la enfermera, las muertes maternas han disminuido considerablemente, expresó que este fenómeno se debe a la labor realizada por las organizaciones de mujeres en el campo, con la formación de brigadistas, capacitación a parteras y la creación de condiciones de albergue para las mujeres del campo y la buena coordinación del MINSA con los movimientos de mujeres.

El MINSA ha organizado una comisión de mortalidad materna, integrando esta iniciativa: las dos casas maternas de los movimientos de mujeres, la alcaldía, pastoral de la mujer, FEMOPROCAN, parteras adiestradas y brigadistas comunales.

Las mujeres en edad fértil, las dividen en dos grupos:

PRODES: Proyecto de Desarrollo Rural

Funciona en el municipio desde el año 1992, inició trabajando teniendo como contraparte el MAG. Su objetivo está relacionado al incremento del rendimiento de la producción, la diversificación de la producción y el fortalecimiento de conocimientos y capacidades locales.

Tiene como ejes transversales, el fortalecimiento institucional local, el tema ambiental y el enfoque de género, realizando las siguientes acciones:

Programa de Agua Potable, Saneamiehto y Organización Comunitaria: PASOC

El objetivo de desarrollo del programa es contribuir a mejorar la salud de la población rural del municipio de Nueva Guinea a través de obras comunitarias de agua potable y saneamiento auto sostenibles, garantizadas con la participación comunitaria desde una perspectiva de género.

El programa trabaja en cuatro componentes:

Durante este año el programa ha facilítado actividades de capacitación: técnica, en salud, género, ambiental, administrativa, operativa y de mantenimiento, en una vinculación estrecha con el MECD y MINSA. El proceso de facilitación se ha concebido en dos vías: Hacia los grupos metas, en donde se pretende mejorar los niveles de organización de las comunidades beneficiadas, con el fin de facilitar la participación ciudadana, organizándolos en Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS); la otra vía es hacía las instituciones contrapartes Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

UNAG: Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

Empezó sus actividades en el municipio en 1980. Diez años después, en 1990, modificó su línea de trabajo y se concentró en el desarrollo económico productivo de sus miembros por medio de asesoría y capacitación. La UNAG PROMUEVE COOPERATIVAS, COLECTIVO DE MUEJRES Y COMITÉS DE PRODUCTORES.

La diferencia entre el colectivo de mujeres y el comité de productores cosiste principalmente en el hecho que en el primer caso el grupo de personas consiste exclusivamente de mujeres, mientras que en el otro caso se trata de grupos predominantemente de hombres, pero también mixtos.

Actualmente la UNAG trabaja con 30 colectivos de mujeres, con alrededor de 500 mujeres organizadas. Muchas de estas trabajan en agricultura y sin dueñas de la tierra. Las mujeres se organizan para gestionar crédito a asistencia técnica y capacitación (en cooperativismo, liderazgo, conocimientos básicos de contabilidad), a través de la UNAG.

Según datos de la UNAG se estima que el 12% de los productores en la zona son mujeres jefes de hogar con solo casa y patio, excluyendo las jefas de hogar que viven en casa ajena.

Recinto Las Minas:

El municipio de Siuna está localizado en la parte suroeste de la región autónoma del atlántico norte, después de Waslala es el municipio más alejado de la cabecera regional (Puerto Cabezas). Posee un área de 4,238 km2 aproximadamente. Su población es de 44,761 habitantes (censo nacional 1995), en su gran mayoría mestizos y en menor porcentaje poblaciones indígenas sumu/mayangna y pequeños porcentajes de miskitus y cróeles.

Ministerio de Salud:

A través del MINSA, se desarrolla un programa de atención integral a la mujer, niñez y adolascente. Han contabilizado en el año 2,000, un total de 7 muertes maternas, de esta totalidad 6 fueron por causas directas y por causa indirecta. La totalidad de las muertes maternas son mujeres originarias del área rural y son mujeres que no se realizan el control de embarazo. Para las mujeres del campo el MINSA brinda este tipo de atención a través de puestos de salud y brigadas móviles.

El control de nacimiento de niños por año: en el año 1999 hubieron 1,0002 casos reportados y en el año 2000 se reportaron 764.

Manifiesta la encargada de atención al programa de atención a la mujer, que mantienen excelentes coordinaciones con los movimientos de mujeres para la implementación del programa en el componente de planificación familiar y en el programa de atención a adolescentes.

Movimiento de Mujeres “Paula Mendoza Vega”

Es una organización que pretende la transformación social a fin de lograr relaciones con equidad. Su misión es construir estrategias para lograr las transformaciones y cambios tanto a nivel personal como comunitario, desde donde se puedan elevar propuestas que garanticen la eliminación de la pobreza e impulse a la población hacia el desarrollo integral.

Sus líneas de trabajo están orientados a:

El movimiento tiene a su cargo tres proyectos:

Este ultimo proyecto es un programa de crédito revolvente a mujeres del campo, en donde se le brinda un monto por C$ 10,218.00, estos son distribuidos de la manera siguiente: (establecimiento de cerca de alambre, lote de gallina, cerda, vaca, sanidad animal y herramientas varias) Este programa es impulsado con la participación de toda la familia.

Movimiento de Mujeres por la Defensa de la Vida

El objetivo de este movimiento es trabajar con las mujeres en función de mejorar las condiciones de salud, higiene y medio ambiente promoviendo relaciones de igualdad entre hombres y mujeres.

Realizan trabajos en barrios y comunidades, Impulsan un programa de nutrición y el cultivo de plantas medicinales a partir, de las cuales elaboran medicinas naturales. Están ejecutando tres proyectos a largo plazo: panadería, farmacia y costura. Tienen una oficina de defensoría en donde han formado a companeras defensoras de los derechos de las mujeres, y tienen ya cinco áños de impulsar el acompañamiento a mujeres y hombres que han. tenido problemas en la defensa de sus derechos. Participan en talleres de capacitación sobre temas Jurídicos y de género,: artesanías, conservación de suelos, etc., de igual manera: Imparten talleres a hombres y mujeres sobre sexualidad y SIDA, derechos humanos y realizan talleres con promotoras/es de salud.

Voces Caribeñas

Es un movimiento completamente nuev.o, que antes tuvo un’ carácter coyuntural. Han definido como objetivo lograr que la alcaldía municipal impulse políticas de equidad de género. Tienen como proyección orientar su trabajo en la capacitación de temas relacionados a la participación ciudadana.

CARUNA: Caja Rural Nacional

Es una cooperativa de ahorro y crédito que funciona en el municipio desde hace siete años. Brinda servicios de ahorro y créditos en los rubros: comercial, personal, micro empresa agrícola y pecuario. Trabajan únicamente con asociad (socios/as), siendo las mujeres la mayoría.

Salud sin Límites

Es una organización internacional que se especializa en la salud preventiva, que incluye la Igualdad de género en todos quehacer. Se trabaja en tres áreas de trabajo:

Su mayor incideocia es en el campo, impulsando la parte de educación sexual y reproductiva en el área urbana y , adolescentes.

FADCANIC

Es una fundación regional con diez años de trabajar en el fortalecimiento del proceso de autonomía. El enfoque de género integra a cada uno de los componentes que impulsa, brindan atención especial a mujeres con paquetes familiares: 2 cerdas, 10 gallinas, 1 gallo y una vaca parida, además se hace entrega de semillas para huertos familiares; este proyecto tiene un carácter revolvente.

Medicos del Mundo

Este programa es financiado por médicos del mundo con. un cofinanciamiento de la Unión Europea. Tienen presencia en Siuna desde 1995. Su objetivo está encaminado a fortalecer el sistema de salud local. Los componentes del este programa se refiere a medicina y plantas medicinales, salud comunitaria, apoyo institucional (MINSA) e investigación en salud. La labor está diñgida al campo fundamentalmente y el enfoque de género está incluido de manera directá en todo el programa.

En el componente de, medicina y plantas. medicinales se hace en coordinación con el movimiento de mujeres “en defensa por la Vida”.

Recinto Bluefields

‘Proyecto de Agua y Saneamiento en Blueflelds

La esencia del enfoque de género en el proyecto de agua y saneamiento en Blueflelds, tiene como fin asegurar que los hombres y las mujeres estén equitativamente‚ involucrados) en la implementación, manejo, entrenamiento, beneficios de los programas de agua y saneamiento. Este programa es financiado por Save de Children.

DIPA: Proyecto para el Deaarrollo Integral de la Peaca ‚ Artesanal en la RAAS

Este proyecto es financiado por parte del gobierno de los Países Bajos por un monto de 2.1 millones de dólares norteamericanos. El área de influencia directa: La cuenca de Laguna de Perlas, la Desembocadura de Río Grande de Matagalpa, la zona costera que colinda con el área del proyecto, la bahía de Bluefields y los Cayos Pertas.

Este proyecto trabaja en dos componentes principales: el primero es el proceso organlzacional de los pescadores artesanales bajo el concepto de grupos solidarios y el segundo se refiere a la. Implementación del plan de manejo, este segundo contiene: capacitación, asistencia técnica y crédito. En todo el proceso de la pesca las mujeres ocupan un importante papel, en este sentido se trata de implementar la igualdad de oportunidades en todo el proceso del proyecto.

Grupo Jurídico Internacional de Derechos Humanos:

El trabajo de esta organización se enfoca en la implementación de los mecanismos jurídicos internacionales y nacionales, basado en los convenios aprobados en Nicaragua.

El enfoque de género es parte integral de toda la labor que realizan: en el componente de acceso a la justicia: se asiste a los grupos locales a desarrollar mecanismos a través de los cuales puedan participar más activamente en los cuerpos creados por las leyes de autonomía y proteger más efectivamente los derechos de las poblaciones indígenas, comunidades étnicas y mujeres.

Otro componente es la capacitación y educación que provee un innovador programa de entrenamiento práctico que apoya a grupos locales, enfatizando el desarrollo de capacidades en materia de derechos humanos, con una concentración temática en discriminación racial, derechos delas poblaciones indígenas y comunidades étnicas y derechos de las mujeres y en el componente de grupo de incidencia de las mujeres, que está compuesto por mujeres de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para mejorar la situación de la mujer en la región.

En el municipio hay 2 organizaciones de mujeres que no han estado funcionando por problema de organización:

PRORAAS II

Tiene como componentes: el fortalecimiento institucional, fortalecimiento de la base prcductiva, seguridad alimentaria, reactivación de la economía campesina, comunicación, prevención de desastres, manejo forestal y medio ambiente. Se procura integrar el enfoque de género en cada uno de éstos componentes, aunque se ha tenido mejores resultados en seguridad alimentaria en donde se brinda asistencia técnica y en el desarrollo de la economfa de patio.

MINSA

Durante el año 2000 se contabilizo un total de 8 muertes maternas y para este año (2001 ), ya hay contabilizadas 9 muertes maternas, siendo 6 las causas directas y 3 por causas indirectas.

Para el presente año se ha contabilizado 1,558 (36.6%) casos de embarazos en adolescentes menores de 20 años. En el programa de control de la natalidad han obtenido un total de 6,754 casos de captaciones de uso por primera vez y 17,570 de casos de usos subsecuente. Los métodos más utilizados de planificación familiar son el uso de pastillas en primer lugar, seguido por el uso de inyeccion s de tres meses y por ultimo el uso de preservativos.

Alcaldía Municipal

Tiene un total de 10 miembros en la estructura del Concejo Municipal, de éstos 2 son muje·es y ninguna ocupa cargos de dirección en esta estructura.

Consejo Regional Autónomo del Atlántico Sur

De la totalidad de los 47 miembros que integran esta estructura parlamentaria, 9 son mujeres, de esta totalidad 3 ocupan cargos de dirección, 1 como vocal en la Junta Directiva, 1 como presidenta de la comisión de la mujer y niñez y otra como presidenta de ta comisión de salud.

Recinto Kamla-Bilwl:

FADCANIC

FADCANIC, surge en 1990 como una organizacion no gubernamental, autóctona, apartidista, sin fines de lucro, comprometida a trabajar en profundizar el proceso de autonomía. Su misión institucional es profundizar, fortalecer y desarrollar desde la sociedad civil el proceso de autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua a través de la transformación cualitativa de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas municipales y regionales en beneficio de las poblaciones indígenas y comunidades étnicas de la Costa caribe Nicaragüense.

Como eje transversal se involucra a hombres y mujeres en el componente de producción alimentaria, desarrollo forestal y capacitación.

CANTERA

Tiene como meta construir espacios que permitan a mujeres, hombres, adolescentes, niñas y niños del campo y la ciudad poder realizar sus sueños y concretar sus utopías. Su especialidad es la capacitación en cursos metodológicos de 1 año en el tema de educación popular con enfoque de género; han efectuado cursos metodológicos sobre la niñez dirigido a docentes de primaria, y masculinidad, entre otros; de igual manera cuentan con un programa juvenil con perspectiva de género, también han Iniciado un curso de dibujo y pintura con perspectiva de género dirigido a niños/ as y jóvenes.

TESIS

La Asociación de Trabajadores en Educación e Integración Social (TESIS), es un organismo no gubernamental que tienen como objetivo principal “desarrollar acciones de promoción, educación e investigación en las áreas de salud, y educación a grupos postergados a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida e la integración social. TESIS Bilwi nació en 1996. Actualmente están ejecutando 2 proyectos:

Colectivo Gaviota

Tiene como objetivo, contribuir a la construcción de una cultura de los derechos de humanas y humanos, a partir de la promoción, ejercicio y defensa de los mismos, desde la sociedad civil. Tienen presencia en la RAAN, desde 1993. Sus programas contemplan la capacitación y organización de grupos de defensoras y defensores en espacios de poder local. Ellas y ellos promueven el conocimiento de los derechos de humanas y humanos, multiplican los conocimientos adquiridos con grupos auxiliares, acompañan a mujeres y hombres en el ejercicio y defensa de sus derechos y se coordinan con las autoridades locales.

AMICA: Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica

AMICA fue fundada en 1991. Desde el año 2000 AMICA forma parte de la Coordinadora de Mujeres Indígenas de todo el continente. Están organizadas en las cabeceras regionales y en 259 comunidades indígenas. Trabajan en programas de capacitaciones sobre medio ambiente, desarrollo comunitario, participación de las mujeres en política, género y salud reproductiva.

Como uno de los problemas más serios en la región es el desempleo, brindan cursos de costura, bordado, cocina y computación. También promueven el turismo ecológico; para esto financian la construcción de hotelitos y comedores para turistas en las comunidades indígenas, además brindan capacitación a las mujeres comunitarias en formas de atención a turistas.

Movimiento de Mujeres “Nidia Whlte”

Se trabaja con grupos de mujeres indígenas de las comunidades de Betania, Boom Sirpi, Krukira, Tuapi, Kuakuil y en barrios de Puerto Cabezas, en los temas de salud sexual y reproductiva, desarrollo productivo, derechos de la mujer y lucha contra la violencia, atención psicológica y jurídica y en capacitaciones.

Voces Caribeñas

Tiene como fin la elaboración de propuestas reivindicativas con enfoque de género; en el ámbito municipal se han propuesto promover la equidad entre los géneros en una gestión municipal que permita mejorar las condiciones de vida a las mujeres y aumentar su participación en la consolidación de la democracia y un desarrollo municipal sostenible. Durante el presente período su quehacer estará enfocado a la observación electoral, la educación cívica ciudadana, encuestas de opiniones públicas, entre otros.

Asociación para el Desarrollo de la Costa Atlántica “Pana Pana”

ONG, creado para promover el desarrollo socioeconómlco y cultural de las comunidades indígenas de las regiones autónomas del atlántico norte. Su quehacer está relacionado a:

Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica

El CIDCA Tiene como misión la promoción del desarrollo integral de la Costa Caribe de Nicaragua contribuyendo a la solución de problemas específicos a través de estudios, investigaciones y consultorías que fortalezcan el proceso autonómico, la formación de recursos humanos, el desarrollo y la participación comunitaria, y la perspectiva de género.

Jóvenes de la Costa Caribe Nicaragüense

Es una organización de jóvenes costeñ@s, que tiene como fin promover la participación de la juventud en el desarrollo de sus comunidades, también Impulsan el empoderamlento y liderazgo juvenil. Son apoyados por CEDEHCA.

CEDEHCA

El centro de Derechos Humanos y Autonómicos, atiende a todos los diferentes tipos de violaciones a los derechos humanos, con particular énfasis en: derechos a la vida, derechos de niñas y niños, derechos de la mujer, derechos a la alimentación, derechos culturales, derechos del medio ambiente, derechos autonómicos, derechos de pueblos indígenas, derechos al trabajo, derechos civiles.

Aplican el enfoque de genero en las actividades ‚ de defensoría ‚ y asésoramiento.

Ministerio de Salud {MINSA: Programa de Atención a Mujeres, Nlilez y Adolescencia)

Según datos suministrados, durante 1999 se tuvo 16 muertes materna en la RAAN, de éstas 1 ocurrió en el municipio de Puerto Cabezas; 15 fueron por causas directas y 2 por causas indirectas. Durante el afio 2000, ocurrieron 11 muertes maternas, de esta totalidad 2 fueron de Puerto Cabezas (comunidades rurales) y todas fueron por causas directas. Para este año (2201) ya hay contabilizadas 15 muertes maternas; 9 por causas directas y 6 por causas Indirectas.

En la atención al parto, durante el presente año, han atendido en la modalidad intra/hospitalario 1,240 casos y en la modalidad extra/hospitalaria 1,256 casos.

Existe una casa materna que comenzó a funcionar a partir de este año, es parte de un proyecto de modernización de la salud, manejado por la clínica Bilwi; fue creada como una estrategia para la reducción de las muertes maternas; no es una unidad de salud, es una casa albergue dirigido fundamentalmente a mujeres comunitarias que son ingresadas 15 días antes del parto y otros días después del parto.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según datos de los departamentos de registro académico, en el año 2001, la Universidad URACCAN tuvo una matricula de 3,202 estudiantes, de los cuales 1, 689 son mujeres lo que equivale a un 54 %. Estos datos rompen con la creencia tradicional que no hay acceso igualitario de la mujer a la educación superior.

El acceso a la educación superior que ha tenido la mujer en los últimos siete años en la Costa Caribe, ha logrado permear la idea de que puede ser universitaria y por consiguiente, profesional. Sin embargo, una igualdad real es todavía un camino largo que recorrer.

Los resultados relativos a puestos de dirección, es un tanto equitativo. Aunque es importante destacar en alusión a las características de los tipos de segregación vertical y horizontal respecto al sexo femenino, expresada por Conde. Los procesos sugieren, que los estereotipos sexuales que dividen socialmente las actividades en masculinas y femeninas, todavía persisten; Sin embargo, en los puestos de dirección superior (rectoría y vicerrectorías), se destaca que el cargo de la rectoría es ocupada por una mujer, asimismo de cuatro vicerrectores, actualmente 2 son mujeres, rompiendo el planteamiento relacionada al modelo de segregación vertical que señala que “las mujeres están excluidas de los ascensos a los niveles de toma de decisiones”.

En la Universidad URACCAN se ha definido como eje transversal el tema de género, es decir hay voluntad Institucional que favorezca la inserción de la mujer. Sin embargo, la concentración femenina en determinadas áreas tales como los Institutos y Coordinaciones de Carreras y su escasa presencia en algunos puestos de dirección no está sustentada en limitaciones explícitas, sino en otros. Valoramos que uno de éstos es la fuerza tan poderosa de la determinación social, mediatizada por el proceso de socialización, pues este sigue incidiendo en que muchas mujeres se autoexcluyan de todo un conjunto de actividades asociadas al “ámbito público”.

En el ámbito cultural, se ha creado una infraestructura que atribuye a las mujeres un contacto más afectivo y vivencia! con el mundo circundante, mientras que determina para el hombre la captación y vivencia del mundo con problemas relativo al proceso productivo y al fenómeno del mando y el poder. Este condicionamiento interiorizado, a partir de la etapa de separación-individuación y la consiguiente cristalización de la identidad de género en la infancia, sigue inhibiendo a la mujer a participar junto con el hombre en determinadas áreas, al mismo tiempo que las obliga a asumir en forma prioritaria obligaciones domésticas, las cuales, a su vez, restringen su disponibilidad de tiempo para otros asuntos.

Los organismos que aplican el enfoque de género desarrollan un sinnúmero de actividades pero de manera dispersas, incluso en algunos casos duplican esfuerzos sobre determinadas áreas en un mismo sector geográfico, no han logrado unificar esfuerzos locales conjuntos, como el caso del municipio de Nueva Guinea que han desarrollado Iniciativas a través de una comisión municipal de género que aglutina a organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Para lograr una mayor equidad de género y Justicia social en y desde nuestra institución educativa, recomendamos:

  1. Que en las normas y regulaciones de carácter administrativo de la institución se establezca que para fines de contratación de personal docente y no docente, se tome en cuenta la inclusión de mujeres y se considere además el origen étnico-lingüístico de los y las aspirantes.
  2. Promover la elección y/o contratación de las mujeres para que ocupen cargos de dirección, valorando de esta manera su capacidad profesional y compromiso con los principios de la institución y con la autonomía regional.
  3. Incentivar a las mujeres, docentes y estudiantes, para que realicen trabajos lnvestigativos sobre temas relevantes de la realidad caribelia, especialmente aquellos que tienen que ver con la temática de género, de manera continua. Además es recomendable que se difundan los resultados de las investigaciones en los medios de comunicación públicas y en las publicaciones de URACCAN
  4. Que se incorpore el enfoque de género, en las Investigaciones monográficas y/o trabajos de cursos de estudiantes, en todas las carreras de pre-grado, post-grado y educación continua en comunidades.
  5. Incrementar la producción, edición y publicación de documentosj y bibliografía con enfoque de género acordes con la realidad de la. Costa Caribe.
  6. Incentivar la integración de más mujeres a las carreras que tradicionalmente se han caracterizado como exclusivas del espacio masculino, tales como Ingeniería agro forestal, zootecnia, gestión municipal, entre las más importantes.
  7. Incrementar el número de mujeres, estudiantes y docentes becarlas, y garantizar que en cada recinto haya representación de la comisión de género en las comisiones de becas.
  8. Facilitar el acceso de las docentes de distintas carreras y asignaturas a las oportunidades de cursar estudios de post-grados, maestrías y doctorados.

BIBLIOGRAFIA

La Mujer en al Universidad: Caso Centroamericano; Delgadillo Ligla; San José, Costa Rica, 1996.

Mujer campesina, niños y educación; Pérez, Ediciones ABYA Y ALA; Ecuador.1993.

Antropología Latinoamericana y del Caribe: Mujer y Género, Managua: UCA, 1999.

Mujer y Género: Potencial alternativos para los retos del nuevo milenio; Pineda Ferman, Irene; UCA.


1 IREMADES: Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

2 IEPA: Instituto de Estudios y promociéo de la Aulonomia

3 MTRADEC: Instituto de Medicina Traidicional y Desarrollo Comunitario.

4 Datos tomados de la memoria institucicnal 2,000 del organismo Ayuda en Acción en Níearagua.

5 Union Nacional de Ganaderos

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.