Lección inaugural de la Maestría de Comunicación Intercultural, Bluefields, RAAS

Cyril Omeir Green1

La interculturalidad ha sido un tema conocido en la Educación Superior desde la década de los 50 del siglo pasado. En este contexto los hechos prácticos han sido los puntos de referencia para el perfeccionamiento del tema, visto hoy día como una necesidad imperativa de promover en las Instituciones de la Educación Superior.

El 28 de Agosto 1963, el inolvidable Martin Luther King Jr. desde la escalinata del Monumento de Lincoln, Pronunció uno de los insignes discursos de la Historia: Yo tengo un Sueño (I have a dream). Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales. Yo tengo un sueño que un día mis cuatro hijas pequeñas vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. Yo tengo un sueño que los hijos de los ex esclavos y los hijos de los expropietarios de esclavos serán capaces de sentarse en la mesa de la hermandad. Yo tengo un sueño que un día pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y pequeñas niñas blancas como hermanos y hermanas.

Analizando este discurso considerado como el mejor discurso del siglo XX. Vemos que Martin Luther King estaba hablando de la interculturalidad. Está hablando de respeto, está hablando de igualdad, está hablando de tolerancia, está hablando de diálogo.

La universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) vanguardia de la Interculturalidad en la Educación Superior de Nicaragua, también tiene un sueño, que un día no muy lejano la Interculturalidad será instituida en la Educación Superior de Nicaragua y en el Mundo.

Hoy, estamos iniciando una de las carreras emblemáticas de nuestra Universidad: La Maestría en Comunicación Intercultural vinculada al concepto de la interculturalidad referido a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, propio de un proceso complejo de intereses que deben ser resueltos con visión de reciprocidad en el marco del respeto, el dialogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa sólo de la interacción que ocurre entre un mestizo y un afrodescendiente, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un sandinista con un Yatama o un liberal.

La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes:

1. Visión dinámica de las culturas.

2. Las relaciones cotidianas que se producen a través de la comunicación.

3. Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadano.

El enfoque intercultural tiene tres etapas:

1. Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontación.

2. Penetración: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.

3. Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo.

Por todas estas razones la interculturalidad es hoy más importante para crecer, para unirnos, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y nuestra cultura.

La Comunicación Intercultural es la disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma en que las personas de diferentes orígenes culturales se comunican entre sí. Se encarga también de producir algunos lineamientos que permitan esta comunicación intercultural. La comunicación intercultural es la base para la comunicación efectiva en el mundo actual. Tal aseveración se sustenta en la compleja realidad que vivimos desde principios del siglo XXI, cuando los encuentros entre pueblos de diferentes culturas son mucho más comunes que en épocas anteriores, y hacen necesario conocer las distintas concepciones del mundo que afecta la comunicación y el entendimiento entre seres humanos heteroculturales, de ahí de conocer las distintas técnicas, que ofrecen la posibilidad de ver el mundo desde diferentes puntos de vista. Como muchos campos de estudios académicos se abordan desde diferentes disciplinas. Entre estas se incluye la filosofía, la antropología, la etnología. Los estudios culturales, la psicología, la comunicación, la lingüística entre otros.

La Comunicación Intercultural debe proponer hacer visible lo que tradicionalmente ha sido invisible. Debe romper con los estereotipos negativos que es una imagen muy trillada de nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, con el sólo hecho de ser de la Costa Caribe nicaragüense a uno lo catalogan de borracho, drogadicto o perezoso, ignorando la cultura laboral propia de estos pueblos.

En el caso de las mujeres, son relacionadas con lo sexual, con la fogosidad del baile: “¡Hey negra, baila palo de mayo para mí”. Alta Hooker actual Rectora de Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, tenía21 años cuando un conductor le lanzó esta frase.

Considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante la educación, los estudiantes de esta Maestría en Comunicación Intercultural deben jugar un papel de suma importancia en educar a la población para revertir estos conceptos negativos de nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes.

Pero más aun en nuestros días debemos de trabajar por un periodismo constructivo. Para la mayoría de los medios informativos, no hay mejor noticia que una mala noticia…, acostumbrados ya al morboso estilo periodístico de nuestros tiempos. La capacidad para distinguir la polaridad de cada noticia ha quedado casi desapercibida. El continuo bombardeo de noticias de hechos violentos con connotación de relevantes en primera plana, desvirtúa el espíritu de la comunicación constructiva en la lógica de incidir positiva y equitativamente en la consciencia colectiva de la sociedad.

La información que se ofrece de los acontecimientos nacionales e internacionales se enfoca en los aspectos más negativos proyectando un perfil incompleto de la realidad, obviando la otra cara de la información donde multitud de personas anónimas podrían contribuir en la construcción de noticias más equilibradas. Debería ser obligatorio introducir apuntes e informaciones de interés social colectivo como noticias relevantes, dejando en último plano los hechos de violencia en las guerras, en el hambre o las desgracias naturales que lesionan y agravan la psicología y situación en general.

Sin obviar esta realidad que nos envuelve, es urgente y necesario dar a conocer comportamientos enriquecedores y difundirlos a través de los medios de comunicación. El objetivo del periodismo sería desarrollar nuevos planteamientos hacia una mayor implicancia de la sociedad. El papel de una actitud periodística constructiva frente a la problemática actual, es una prioridad cada vez más relevante y necesaria.

Liberarse de la burbuja del periodismo tradicional no es una tarea fácil; pero los cambios sociales, culturales y políticos, que vivimos cada segundo, nos obligan a pensar y actuar en forma distinta. Por ello los profesionales de la Comunicación Intercultural debemos de enfrentar con responsabilidad, todas las incertidumbre que nos traen estos cambios, logrando un equilibrio entre el legado del periodismo tradicional y las nuevas formas de información y comunicación.

Pero más allá de los conocimientos técnicos que requieren los comunicadores interculturales para ejercer la profesión en estos días, vale la pena reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos con nuestros lectores y no podemos olvidar el propósito del periodismo de recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar informaciones veraces y oportunas para la construcción de sociedades críticas y bien formadas. No debemos de olvidar la rigurosidad de uso de fuente segura y verificable, es por ello indispensable ser conscientes de la responsabilidad del trabajo de los comunicadores interculturales y presentar una noticia bien estructurada que enseñe y comunique noticias verídicas y novedosas. De lo contrario seguiremos accediendo de manera indiscriminada a entradillas aisladas, noticias sin contexto, producto de la premura del hecho y de la indiferencia de prácticas periodísticas investigativas y creíbles.

Es muy propio de nuestra sociedad discutir el problema en lugar de buscar soluciones, pero los comunicadores interculturales deben “ofrecer ambas cosas que permitan a los lectores la posibilidad de analizar el tema y enfocarse en su resolución’’.

Dejar atrás los viejos hábitos que condicionan la interpretación de la realidad, atreverse a innovar y apostar por un periodismo constructivo que de lugar también a buenas noticias son las propuestas de la Universidad de las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense (URACCAN).

Por muchos años los pueblos afrodescendientes e indígenas, han venido luchando por sus derechos colectivos que garantizan su existencia, eso significa la lucha por su derecho a la tierra y territorio, han luchando por administrar sus recursos naturales de manara sostenible, por la conservación y desarrollo de sus propias formas de organización social, política, cultural, jurídica y productiva, por mantener y fortalecer sus propias formas de relación espiritual y material con su medio ambiente que de manera ancestral han venido implementando. Han venido luchando por el desarrollo desde sus propias perspectivas y manera de ver el mundo.

Desarrollo con identidad que se fundamenta en la relación de equilibrio con la naturaleza. La cosmovisión indígena plantea que este sistema de normas, valores conocimientos y practicas está determinado por el medio natural donde habitan sus pobladores. Los pueblos han desarrollo estrategias de sobrevivencias, costumbres y saberes de conservación, formas de producción y productividad, que indudablemente hoy forman parte del mercado, pero que al ser generados desde culturas distintas, buscan su inserción al mercado conservando su identidad.

“Mañana, hijo mío toda será diferente”, fragmento poema del poeta revolucionario Edwin Castro, quien murió en las cárceles somocistas. Los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos costeños tenemos 116 años esperando ese mañana mejor. Cuál es la realidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes: La situación de pobreza de las poblaciones indígenas es peor que el resto de la sociedad, las condiciones de vida, el ingreso per cápita, el empleo, la educación, el acceso a servicios básicos como agua, saneamiento y salud las condiciones de vivienda y la disponibilidad de alimentos son inferiores al resto de la sociedad nicaragüense. En el caso de los afrosdescendientes que fueron traídos en contra de su voluntad, sigue siendo invisible. Estas aseveraciones se sustentan en el discurso pronunciado ante el Senado por el Senador Horacio Hodgson, donde hace una excelente comparación de la Mosquitia antes y después de su anexión, la mayoría de estas situaciones aún persisten en nuestras comunidades.

La Constitución de la República de Nicaragua establece en su Art. 8 que Nicaragua es un país Multiétnico y pluricultural, multilingüe, una revolución en las Constituciones de América Latina, que no aceptaban que sus países son multiétnicos. Sin embargo, todavía esa multietnicidad no la vemos por ningún lado, basta hacer una revisión de los poderes e instituciones del Estado para evidenciar la total ausencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Un afrodescendiente y un indígena jamás podrán llegar a ser diputados en la Asamblea Nacional si no es por la voluntad expresa de los que controlan los partidos nacionales.

Nicaragua necesitan una transformación de la Democracia Racial donde se promueven procesos de mestizaje y asimilación cultural, pretendiendo con esto decir que la discriminación y el racismo no existe en nuestro país, respecto al Estatuto de igualdad racial que son instrumentos jurídicos que definen políticas afirmativas para combatir la discriminación y las desigualdades. Los pueblos afrodescendientes e indígenas a como dice el libro de Amos de nuestro Santa Biblia. No, no, estamos satisfechos hasta que la justicia ruede como el agua y la rectitud como una fuente inagotable.

Como pueden ver estimados estudiantes de la Maestría en Comunicación Intercultural el reto es grande, necesitamos una educación integral no solamente una educación instructiva de conocimientos, como las que reciben los estudiantes en las grandes Universidades Tradicionales, pero además una educación formativa, que hace énfasis en los valores, la honestidad, la puntualidad, la limpieza, el respeto, una educación intercultural que promueve un cambio de actitud ante la naturaleza y un cambio de actitud ante la vida misma, creo que juntos lo podemos lograr, juntos podemos construir el camino que nos lleva al buen vivir, vivir bien y el vivir con dignidad de nuestros pueblos, y que efectivamente los pueblos del Caribe nicaragüense puedan decir hoy es un día mejor.


1 Secretario General de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). Email: secretario.geneal@uraccan.edu.ni

COPYRIGHT © (URACCAN) Noviembre 2018. Todos los derechos reservados.