Revista Universitaria del Caribe
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe
<p style="text-align: justify;"><u>La <strong><em>Revista Universitaria del Caribe </em></strong></u><strong>es </strong>una revista para el diálogo intercientífico e intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), con ISSN versión impresa: 2311-5807 y versión electrónica: 2311-7346. <em><strong>El objetivo de la Revista Universitaria del Caribe</strong></em> es compartir y diseminar publicaciones de artículos científicos, artículos de revisión bibliográfica, ensayos, informes resumidos de eventos y resultados de proyectos, lecciones inaugurales y conferencias magistrales, así como cuentos y leyendas, poesía, pintura cerámica, gastronomía y arte culinario que aporten conocimientos, saberes y prácticas en las temáticas: Educación Superior; Salud Intercultural; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agropecuario; Género e Interculturalidad; Historia, Cultura, Autónomia y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense. <em><strong>S</strong><strong>u periodicidad es semestral</strong></em> (julio y diciembre). <em><strong>El público meta</strong> </em>de esta publicación está constituido por la comunidad nacional de investigadores, estudiantes, carreras de grado y postgrado, y todo el público que se interese por las áreas multidisciplinaria en que se disemina y comparte conocimientos, saberes y prácticas la revista. </p>Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüensees-ESRevista Universitaria del Caribe2311-5807Prólogo
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1466
<p>La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), presenta la Revista Universitaria del Caribe, que constituye un medio de expresión técnica y científica de los pueblos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y comunidades, incluyendo aspectos relacionados a su cultura.</p> <p>El objetivo de la Revista Universitaria del Caribe es compartir y diseminar artículos científicos, artículos de revisión bibliográfica, ensayos, informes resumidos de eventos, resultados de proyectos, lecciones inaugurales y conferencias magistrales que aporten conocimientos, saberes y prácticas en las temáticas de: Educación Superior; Salud Intercultural; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Agropecuario; Género e Interculturalidad; Historia, Cultura, Autonomía y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense. Su periodicidad es semestral, en dos publicaciones por año (junio y diciembre).</p> <p>El volumen número 32 comparte la compilación de 10 artículos divididos en 4 secciones: Educación Superior (4), Autonomía y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense (3), Género e Interculturalidad (1), Recursos Naturales y Medio Ambiente (2).</p>ILenia Arllery García Peralta
##submission.copyrightStatement##
2025-04-072025-04-0732155Estrategias metodológicas para el aprendizaje del inglés en estudiantes de URACCAN Bilwi
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1469
<p>El presente trabajo de investigación, titulado “Estrategias metodológicas para el aprendizaje del inglés en estudiantes de URACCAN Bilwi” tiene como propósito analizar las estrategias metodológicas utilizadas para la enseñanza del habla y escucha en el estudiantado de la carrera de Ciencias de la Educación con mención en Inglés. El estudio se condujo bajo el enfoque cualitativo descriptivo utilizando entrevistas y test evaluativos en las aulas de clases, los cuales proveyeron información relevante relacionada a las estrategias metodológicas utilizadas y su efectividad.</p> <p>Los principales resultados del estudio presentan que, es evidente un dominio del idioma inglés por parte del estudiantado, lo cual se refleja en un resultado positivo al aplicar las estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, se requiere alcanzar mayor avance, porque hay un margen de 13% en el desempeño de la comunicación del habla y escucha para mejorar. Por otro lado, se evidenció la aplicación de diversas estrategias para la enseñanza aprendizaje del inglés como segunda lengua, siendo las más utilizadas: la lectura, simulaciones de clases, exposiciones, preguntas abiertas, preguntas directas, debates, escucha de audios, ver videos, juegos, diseño de materiales ilustrativos, investigación, diálogos, uso de plataforma virtual y canciones. Estas estrategias permiten la interacción múltiple cuando los y las docentes comparten las clases.</p>Nilson DumasEnrique Pastor Cordón Suárez
##submission.copyrightStatement##
2025-04-072025-04-07321213110.5377/ruc.v32i1.20251Espacios de formación intercultural de la Educación Superior Indígena propia en los pueblos del sur colombianointer
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1470
<p>El presente artículo tiene como propósito establecer un debate sobre los procesos de educación intercultural y los espacios de formación en la enseñanza de las ciencias naturales o cuidado y protección de la Madre Tierra, la revisión bibliográfica se centró en documentos de libre acceso a partir de los cuales se realizó la interpretación y el análisis documental de los mismos. Se resaltan los procesos político-organizativos que las comunidades del sur colombiano han venido fortaleciendo para lograr posicionar la educación propia como el principal pilar para la reivindicación y legitimización de los saberes ancestrales y culturales y se identifica la importancia de consolidar lineamientos que orienten la educación intercultural como un proceso que involucre la sociedad en general y no solamente como una competencia de los pueblos indígenas, ya que la homogenización de la educación ha sido una de las principales razones para el debilitamiento o desaparición de los pueblos y culturas.</p>Rosa Angélica Viquez PanchoOlga Lucía Sanabria Diago
##submission.copyrightStatement##
2025-04-072025-04-07321324410.5377/ruc.v32i1.20252Simulador Fluidflow y Asistente Matemático para la demostración de existencia de fluidos miscibles
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1471
<p>Este artículo se enfoca en el análisis teórico de información fundamental para desarrollar un modelo teórico explicativo y destaca la importancia de los componentes virtuales en la educación universitaria de física y matemáticas. El estudio utiliza una simulación obtenida por el simulador Fluidflow para demostrar la existencia de fluidos miscibles desde un punto de vista vectorial, reforzado con el asistente matemático de la web. La investigación es cuantitativa, descriptiva, con un paradigma positivista y concluye con una demostración digital que involucra la interdisciplinariedad de álgebra, cálculo, mecánica de fluidos y evaluación de aprendizajes. Softwares como Fluidflow y Excel juegan un papel importante en el desarrollo de la investigación.</p>Elmer Osmar López-MaradiagaHéctor Jovani Gaitán-RizoJohson Ariel Picado-CastilloCliffor Jerry Herrera-Castrillo
##submission.copyrightStatement##
2025-04-082025-04-08321455810.5377/ruc.v32i1.20253Modelo pedagógico en el quehacer del profesorado de la URACCAN, Recinto Nueva Guinea
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1468
<p>El modelo pedagógico de la URACCAN, fue concebido con el propósito de guiar los procesos de enseñanzaaprendizaje, de ahí la importancia de valorar su aplicabilidad en la práctica académica, así como la apropiación de éste por parte del profesorado. Por tal razón se llevó a cabo una investigación con estudiantes y docentes horarios y permanentes, en la cual se aplicó entrevistas y grupos focales, además, se incluyó a coordinaciones de áreas académicas, secretaría académica y vicerrectoría, todo ello bajo el paradigma cualitativo con enfoque teórico metodológico y etnometodológico.</p> <p>Los resultados indican que el modelo pedagógico ha sido conocido por medio de capacitaciones docentes, reuniones de áreas, estudios de normativas y otros; además, se realizan diferentes prácticas pedagógicas en el aula de clase que coinciden con las descritas en el modelo, sin embargo, estas son atribuidas al conocimiento o formación profesional del profesorado y a las capacitaciones, pero aún es limitado su dominio y apropiación, por la comunidad educativa y esto obedece a débiles formas de divulgación, interés personal, auto preparación, falta de mecanismos de seguimiento, ambientes de aprendizaje, baja remuneración a la labor docente, y sumado a esto, los factores externos que como el contexto, elementos sociales, políticos, tecnológicos y culturales, que ha impedido una adecuada asimilación.</p> <p>Para superar lo anterior, se sugiere un mayor compromiso e identidad institucional; aprovechar las reuniones y espacios con el personal docente para abordar los elementos principales del modelo pedagógico y que las autoridades destinen espacios, recursos didácticos y financieros que promuevan procesos educativos pertinentes y de calidad basados en el modelo pedagógico. </p>Mibsam Aragón GutiérrezMaritza Haydeé Martínez MartínezÁlvaro José TaisigüeJohanna Elizabeth Arana ÁlvarezJoeysi Maribel Chavarría PaizDarwin Moisés Castro Aguilar
##submission.copyrightStatement##
2025-04-072025-04-0732172010.5377/ruc.v32i1.20211Senderos del acompañamiento comunitario intercultural de la URACCAN en el pueblo indígena Mayangna
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1472
<p>Este Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) pretende hacer un análisis profundo de la implementación de las acciones a favor del pueblo para el buen vivir y ejercicio efectivo de sus derechos emanados del marco jurídico nacional, regional e internacional.</p> <p>El CCRISAC que se presenta surge de la necesidad manifestada por los territorios y comunitarios indígenas de enfrentar las realidades en materia de derechos y desarrollo con identidad para el buen vivir. Así mismo, el programa de doctorado con su línea de investigación “Educación Superior Intercultural, acompañamiento comunitario para el buen vivir” ofrece una oportunidad de buscar alternativas de acompañamiento más eficientes a los territorios y comunidades. El estudio está enfocado al pueblo Mayangna de Nicaragua, que tiene una historia muy extensa de resistencia y sobrevivencia ante diferentes adversidades que la colonización inglesa y la neo colonización viene provocando hasta la actualidad.</p> <p>La propuesta del CCRISAC se orienta a cumplir un propósito de hacer un análisis de los senderos del acompañamiento comunitario Intercultural de la URACCAN, que desemboque a un buen vivir del pueblo Mayangna del territorio Sauni As.</p> <p>Para responder a este propósito se ha desarrollado una discusión metodológica en torno al paradigma del CRISSAC con el pluralismo metodológico, en este sentido se utiliza formas y espacios de crianza de sabidurías y conocimiento como son: el diálogo de Saberes, conversatorio y rastreo etimológico.</p> <p>Este artículo estará enfocando en la construcción del estado del arte desde la forma de Cultivo y Crianza del Conversatorio con el cual se busca dar salida a los propósitos del CRISSAC.</p>Hermes Davis TaylorJosé Luis Saballos Velásquez
##submission.copyrightStatement##
2025-04-082025-04-08321607710.5377/ruc.v32i1.20254Pueblos afrodescendientes y las barreras sistémicas en la Educación Universitaria
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1473
<p>El artículo analiza las perspectivas teóricas que abordan las barreras sistémicas que enfrentan estudiantes afrodescendientes en el contexto universitario. Se trata de una revisión literaria, componente de un Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) que se desarrollará sobre las barreras sistémicas que enfrentan estudiantes afrodescendientes en la educación universitaria en Nicaragua. Mediante el enfoque hermenéutico se realizó análisis de contenido de libros, artículos científicos, leyes, políticas y normas institucionales que abordan o examinan esta problemática. Las principales barreras identificadas es la discriminación y prejuicios basados en estereotipos negativos (explicito e implícito), falta de representación de su idiosincrasia y cosmovisión en los planes de estudio, lo cual incide en el acceso a servicios de apoyo, tutorías y programa de becas, limitados modelos a seguir como referentes en su campo de interés, acceso a oportunidades académicas, entre otras. Determinando que el abordaje de estas barreras requiere un enfoque integral y sostenido que involucre políticas públicas, recursos adecuados y un compromiso firme para la equidad educativa. De manera que, las nuevas generaciones de estudiantes afrodescendientes puedan acceder, permanecer y culminar con una exitosa vida universitaria, así como manifestarlo mediante altos desempeños académicos.</p>Teisey Teresa Allen AmadorEva Hogdson Suárez
##submission.copyrightStatement##
2025-04-082025-04-08321789110.5377/ruc.v32i1.20255Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1474
<p>Este ensayo titulado: Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense, se presenta de manera sistemática la importancia de la tierra y el territorio para comprender y practicar el Buen Vivir. El Buen Vivir se construye de pueblo en pueblo, enfocado en la práctica de la colectividad, teniendo como principio el respeto a la tierra y el territorio. Esta vivencia se centra y se fortalece en bases legales ratificadas y reconocidas a nivel internacional y nacional como son; el Convenio 169 (1989) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), las leyes 28 (1986) y 445 (2003). En la búsqueda por reconocer el Buen Vivir como un proceso de vivencia de los pueblos, se identifican varios elementos que están entrelazados bajo la práctica, como: vivencia del medio ambiente, alimento (pesca, caza), bosque (economía), agua (vida y transporte), armonía, felicidad, colectivismo, entre otros. Todos estos elementos para que sean efectivos para un pueblo indígena, la variable principal es tierra y territorio, sin ellas jamás se desarrollarían estas prácticas. Por tanto, si hay dominio en el uso y manejo de la tierra y territorio, por parte de los pueblos indígenas, es posible garantizar esa práctica del Buen Vivir de generación en generación.</p>Keith Sankara Narváez Ismael
##submission.copyrightStatement##
2025-04-082025-04-083219210210.5377/ruc.v32i1.20256Antecedentes para el empoderamiento de las mujeres empresarias en México
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1476
<p>Las mujeres mexicanas enfrentaban enormes restricciones para expresar sus opiniones públicamente y participar tanto en el ámbito político como en el económico en pleno siglo XX. A pesar de los avances legislativos y la creciente inserción laboral del sexo femenino, aún prevalecen profundas desigualdades de género en ámbitos como la educación, el empleo, así como en los derechos civiles, económicos y políticos.</p> <p>Se ha visto que el mundo enfrenta un proceso de desarrollo multidimensional que busca generar como resultado el empoderamiento de las mujeres. Al respecto, se ha construido e impulsado una agenda internacional desarrollo que se ha materializado en forma de legislaciones y programas en los países que han accedido a la cooperación internacional en el contexto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque los países suelen tener diferentes ritmos para adoptar los compromisos internacionales (Camal-Cheluja, 2023a)</p> <p>México no es ajeno al proceso de avance para el empoderamiento de las mujeres, por lo que este artículo repasa el avance de los documentos nacionales conocidos como políticas de género o políticas de las mujeres, para escudriñar las acciones del Estado mexicano en el derrotero que ha seguido para sentar las bases de una sociedad más igualitaria. Este trabajo demuestra que el reconocimiento de los derechos de las mujeres en México se apareja con el avance de la agenda internacional, pero que resta por definir y concretar políticas específicas para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres empresarias y emprendedoras.</p> <p>Finalmente, este trabajo se realiza en el marco de una investigación más amplia, en proceso, sobre el empoderamiento de mujeres empresarias en un caso de estudio subnacional, para la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México.</p>Tania Libertad Camal-ChelujaMayteé Fernández Millet
##submission.copyrightStatement##
2025-04-082025-04-0832110411510.5377/ruc.v32i1.20257Fortalecimiento de capacidades en mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad Jerusalén, Nueva Guinea, RACCS
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1478
<p>El propósito de esta investigación es identificar factores que influyen en la producción y productividad de los sistemas productivos de la comunidad Jerusalén. Las y los capacitados refrescaron y desarrollaron nuevos conocimientos, saberes y prácticas relacionados a diversificación productiva, cadenas productivas agroalimentarias, pérdidas y desperdicios de alimentos, valor agregado a productos de cosecha y marketing de productos agrícolas y pecuarios.</p> <p>El trabajo fue desarrollado con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, recolectando datos mediante encuesta estructurada para dar salida al problema de la investigación ¿Cuáles son los factores que influyen y modifican la producción diversificada de alimentos en la comunidad Jerusalén?, posteriormente se elaboró una base de datos y se procesó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS 25.0).</p> <p>En el proceso, se capacitaron 33 miembros de las 25 familias que habitan en la comunidad Jerusalén, siendo el 87.9% de mujeres y el 12.1% de varones que se dedican a la producción agrícola y pecuaria, así como, a emprender en comunidad.</p> <p>Entre los factores que influyen en la producción, se encuentra la tenencia de tierras, la formación, los fondos para inversión, producción con identidad y acceso a la tecnología agrícola. Por otra parte, la metodología de aprender haciendo impacto en los capacitados, y se contribuyó al fortalecimiento de los proyectos del GRUN en la formación de capacidades para el mejoramiento de la producción, productividad, lucha contra el hambre y la pobreza.</p>Oswaldo hernández RogríguezDeyling Marisol Marín MaradiagaTeisey Teresa Allen AmadorWilson Antonio Calero BorgeHollman Eliel Rojas CastilloSabino Ariel Olivar-MolinaRoder García NicaraguaFrancisco Jaime Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2025-04-082025-04-0832111712710.5377/ruc.v32i1.20258Una mirada a la agroecología indígena de la comunidad de Karatá, RACCN, Nicaragua
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1480
<p>El artículo titulado: Una mirada a la agroecología indígena de la comunidad de Karatá, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN, Nicaragua), se centra en abordar de manera sistemática un análisis del funcionamiento de las bases agroecológicas que conllevan a la seguridad alimentaria, comprendiendo las interacciones de las dinámicas y prácticas socioculturales ligado al manejo de los ecosistemas naturales que conllevan a la sostenibilidad de la biodiversidad, basado al conocimiento tradicional como práctica que garantiza un manejo propio y perdurable de los recursos naturales. En ello se entretejen múltiples prácticas de recolección de los bienes locales, la distribución de saberes, la regulación en el acceso y una estricta organización comunitaria.</p> <p>La agroecología indígena tiene sus bases en los conocimientos y prácticas colectivas ancestrales e innovadoras en el tiempo, sobre el manejo de la biodiversidad y medios de vida. Por tanto, el conocimiento tradicional colectivo de la comunidad de Karatá interacciona en el funcionamiento de los sistemas agroecológicos con prácticas complejas de asociatividad y complementariedad, tales como; (el Pana-Pana, Asla laka y el Bakahnu que conllevan al Yamni Iwanka/buen vivir) se basan en la reciprocidad, unidad del trabajo y el intercambio de bienes.</p>Carlos Ernestoq Mendoza BlancoKeith Sankara Narváez IsmaelJadder Iván Mendoza Lewis
##submission.copyrightStatement##
2025-04-082025-04-0832112813810.5377/ruc.v32i1.20259