Aprendizaje del español como segunda lengua en el quinto grado, escuela “Chepita Toledo”, de la comunidad de “Santo Tomas Umbra”, municipio de Waspam, período 2007 – 2008.1

Rosalfina Kittler Frank y Virgilio Pikitle Charly2

Baudilio Miguel Lino3

Resumen

El presente trabajo se fundamenta en el aprendizaje del español como segunda lengua en el centro escolar “Chepita Toledo”, municipio de Waspam río Coco. Para la elaboración de este trabajo obtuvimos la información a través de entrevistas, grupos focales a los padres y madres de familia, estudiantes activos de este centro escolar.

El estudio es cualitativo con enfoque etnográfico sociolingüístico, porque se describe el estudio de la población de manera general donde influye la cultura, lo social y otros aspectos de la vida cotidiana de una población. Asimismo, para complementar la información sobre el tema se realizaron: grupos focales y entrevistas individuales, a estudiantes, padres y madres de familia, selección bibliográfica, la trascripción e interpretación de las inquietudes de las personas co- munitarias. El análisis se efectuó de acuerdo con los objetivos planteados, aplicando el marco teórico y los resultados. Entre los hallazgos: el docente no utiliza metodologías adecuadas durante el proceso de enseñanza, según las expresiones de los padres de familia; el entorno donde se desarrolló el proceso presta las condiciones de infraestructura.

Palabras claves: Proceso de enseñanza-aprendizaje, sociolingüístico, metodología, educación bilingüe, cultura, social, pedagógico, infraestructura, escuela.

I.Introducción

En la sociedad indígena latinoamericana no se puede afrontar los desafíos y comprensión de la educación, si se prescinde de la filosofía propia de la palabra, según la cultura de cada comunidad. La satisfacción y la gloria de la escritura y su poder se convierten en muchos casos en repetición impositiva de saberes extraños, sin retomar los saberes locales de la sociedad donde se está desarrollando el proceso de aprendizaje (Moya s/f, p. 219).

En los tiempos anteriores los profesores que llegaban a la comunidad eran empíricos, en el tiempo de Somoza se carecían de profesionales en nuestras zonas, por lo tanto no conocían la realidad de la Educación Primaria, para implementar una buena técnica de enseñanza como es la comunicación interactiva en la pedagogía. Posteriormente con la Revolución Popular Sandinista y después, entre los años 1985-1989, los do- centes emprendieron a profesionalizarse aplicando los diferentes métodos para la enseñanza aprendizaje de L2, pretendiendo facilitar a las futuras generaciones una educación conforme los planes y programas que demanda el Ministerio de Educación para mejorar la calidad educativa.

También, en Nicaragua se pretende que el aprendizaje esté dirigido a desarrollar un método apropiado para que los estudiantes obtengan en el menor tiempo posible la capacidad de comunicarse creativamente, es decir que está basado en el método de comunicación interactiva. No obstante, nos centramos en el dominio de la expresión oral, sin olvidarnos de la gramática natural la cual consideramos pilar fundamental de un aprendizaje efectivo, de las necesidades de los estudiantes en todas las opciones de curso, por ello el contenido de las clases se planifica de acuerdo a las dificultades detectadas en el estudiante. La lengua es una parte esencial de toda comunicación social y constituye patrimonio de un grupo social determinado. En este sentido se dice que la lengua es un producto social de la capacidad de expresarse y de comunicarse. Por eso cuando una niña o un niño comienza a hablar no sólo aprende a comunicarse con los que viven a su alrededor, sino que también aprende a hacerlo en una lengua determinada: español, miskitu, creole, mayangna (Freeland, 2003, p.33).

Los objetivos de la investigación fue analizar el proceso de enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua en el centro escolar “Chepita Toledo”, del Municipio Waspam, Período 2007-2008, describir el proceso de enseñanza - aprendizaje del español como segunda lengua en el nivel de quinto grado y determinar la diferen- cia de los niveles de enseñanza aprendizaje en relación con los estudiantes de sexo masculino y femenino.

II.Revisión de literatura

El aprendizaje es el camino por medio del cual se pretenden conseguir los objetivos previstos, incluye las actividades de toda índole que los alumnos deben realizar para llegar a alcanzar los objetivos previstos y dominar los contenidos seleccionados (Vicenc, 1988, p.108).

Aprendizaje del español como segunda lengua

El Enfoque Comunicativo se fundamenta en la consideración del lenguaje como co- municación. En nuestros días, es la corriente metodológica que predomina entre los teóricos de la enseñanza de idiomas y los profesores. Más que una nueva metodología, el Enfoque Comunicativo es una filosofía general que ha presidido la enseñanza de idiomas durante los últimos años. Su postulado fundamental es que el aprendizaje de una lengua extranjera debe dirigirse a la consecución de competencias comunicativas por parte de los estudiantes, es decir, a la adquisición de una serie de destrezas que les permitan comunicarse con los nativos de esa lengua en las situaciones más cotidianas de la vida. Es decir, conseguir la transmisión de un mensaje con una intención comuni- cativa y su recepción por parte del receptor, que posee el mismo nivel de competencia con respecto al código que el emisor emplea (Vicenc 1988 p. 414).

Ante la necesidad de la creación de un método de enseñanza - aprendizaje en el área de español como segunda lengua, debemos remitirnos a una serie de artículos y pro- yectos a través de los cuales muchos investigadores han dado una posible solución para deducir cual método sería el idóneo. Sin embargo, pueden existir otros factores externos que podrían causar el nivel de asimilación de los contenidos, como son: económico, social, tratos de la familia, disponibilidad de tiempo, apoyo moral de los padres, y puede ser psicológico. Los bilingües pueden ocasionalmente mezclar las dos lenguas y no por ello dejar de ser bilingües competentes, lo cual no puede considerarse como desventaja sino como una gran ventaja, de adquisición de una segunda lengua a temprana edad por la disponibilidad de la mente para incorporarlo con mayor rapidez posible y existe una dedicación de tiempo (Freeland, 2003. p.36).

No se ha demostrado que aprender dos lenguas tenga efectos negativos sobre la in- teligencia. Sino más bien, conocer dos lenguas proporciona diferentes experiencias y formas de aproximarse a la realidad por lo que al menos en el sentido social y en el cultural favorece la flexibilidad cognitiva. Este aprendizaje posibilita la formación de un tipo de pensamiento menos rígido y más flexible, un tipo de pensamiento más ca- paz de reconocer al otro hablante como semejante a uno mismo (Vigil 2004 p.103).

La transferencia de la competencia adquirida en una L1, normalmente a la lengua de adquisición (L2) es un mecanismo natural del proceso de adquisición y depende primariamente del grado de proximidad existente entre sus sistemas léxico y sintác- tico, además puede facilitar o interferir simultáneamente. Por tanto, sería interesante tener estos aspectos en cuenta y en la medida de lo posible acercar la lengua inglesa a los más pequeños de forma integral por medio de la preparación del profesorado y del equipo directivo. En estas edades tan tempranas de la Educación Infantil debería contar el centro con el requisito necesario de profesores de ambas especialidades en: Educación infantil y lengua con una buena fluidez lingüística oral, además de la escrita. Por supuesto, sería bueno que todos los profesores del centro tuvieran la es- pecialidad de lengua o conocimientos afines (Prof. Beltrán Disponible en http.www. wayuuchon@yahoo.com).

Diferencia de los niveles de aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del quinto grado, sexo masculino y femenino

Equidad de género: Hombres y mujeres participan en igualdad de oportunidad y capacidad en el sistema educativo en las Regiones Autónomas, y se contribuye a una conciencia crítica acerca de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres en los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Para ello se propone implementar medidas de acción positiva que contribuyen a superar las desventajas de las mujeres en los procesos educativos, asegurando que se incorporen el enfoque de género en el desa- rrollo y transformación curricular e implementación de programas de sensibilización, concientización y capacitación dirigidos hacia docentes, madres y padres de familia (SEAR 2003, p. 47).

En el proceso de aprendizaje cuando las niñas tratan de explicarnos los gestos que acompañan a las rimas que aparecen ser engañosamente sencillas, empezamos a ha- cernos una idea de lo complejo que puede ser el aspecto físico de estos juegos y de la gran concentración que requiere la coordinación de los movimientos manos juntas, no tiene otra función que la del describe y acompaña unos movimientos específicos (Woods 1995. p. 42.).

Aprendizaje en la segunda lengua entre las mujeres y los varones: Algunos autores afirman que las mujeres tienden a una mejor competencia en el dominio lingüís- tico, porque son más comunicativas con las personas que las rodean. Las razones son las siguientes: en los tiempos libres se dedican a leer novelas, observan los programas de televisión, por la necesidad de tratar con los miembros de la familia ya que ellas están atentas a todos los problemas y los quehaceres del hogar, por tales razones son interactuantes con todos los vecinos, y para la atención de los problemas de la salud de sus hijos, ellas son responsables, lo cual les obliga entender más una segunda lengua al convivir en medio de las distintas culturas (Kungiler, 2003, p.480).

El sexo se refiere a una distinción biológica, mientras que el género es una distinción social. Como distinción social las mujeres son más sensitivas a nuevas formas de vida y más gustosas de incorporarse a ellas; pero, cuando se hacen conscientes de su aculturización tienden a rechazarla. Por otro lado los hombres son menos sensi- tivos a las nuevas formas de vida; pero, una vez las han empezado a emplear siendo conscientes de ello, tienden a hacer menos rechazo de este proceso de aculturización (SEAR. 2003, p. 31).

La clase social es un factor que implica no sólo el nivel económico, sino también el educativo y ocupacional dentro de un contexto determinado. Igualmente, no implica obstáculo alguno los niveles sociales, medios para la asimilación de una segunda lengua. Diferentes estudios relacionados por el autor como por ejemplo Burstall (1975; 1979), Skehan (1990) y Lambert (1991), arrojan resultados diversos que aunque indican cierta especial predisposición permiten establecer con precisión una relación directa entre el proceso de aculturización y el nivel socioeconómico (Kungiler. 2003, p. 470).

El último factor según Ellis, la identidad étnica, puede tener tres formas posibles de expresión desde diferentes puntos de vista: el normativo, el psicosocial y el psico- estructural. El primero se refiere a la “distancia” entre la cultura propia y la segunda cultura en cuanto a sus normas culturales de vida, de tal manera que entre más cer- canía cultural es más factible la aculturización. Desde lo psicosocial se enfatiza el rol que ejercen las actitudes tanto hacia la cultura nativa como hacia la segunda cultura, dándose cuatro posibles juegos de actitudes (Marín. 2003, p.78).

Dentro de este proceso de adquisición del lenguaje Ellis plantea tres modelos que reflejan el interés primario de los progenitores y el contexto en el cual ellos trabajan. Teniendo en cuenta el contexto natural, en el cual los miembros de una minoría étnica están aprendiendo la lengua de un grupo mayoritario se pueden presentar los dos primeros modelos: El de aculturización y el Inter-grupal. El tercer modelo es llamado socio-educativo. Dentro de los límites del presente escrito, sólo consideraremos el primer modelo, el de la aculturización (Medina, 2002, p. 203).

En un estudio de las debilidades de los estudiantes en su proceso individual de adqui- sición de la segunda lengua Schumann y otros (1975), encontraron que los estudiantes que desarrollaron el proceso de aprendizaje de la segunda lengua en situaciones que requerían el uso de la misma sólo para las funciones comunicativas básicas, como intercambiar información, pero no para funciones integradoras, como medio de identificación social, ni tampoco para funciones expresivas, como manifestación de su propia persona, fallaron tanto en la adquisición de la segunda lengua como en la asimilación de la segunda cultura (Freeland. 2003, p. 241).

Por último tenemos el estado de ciudadano, en el cual el individuo realiza un proceso efectivo de aculturización asimilando gradualmente la segunda cultura en toda la amplitud del espectro de manifestaciones culturales; es de aclarar que esto no significa la negación ni el abandono de la cultura nativa, sino el enriquecimiento personal a través del equilibrio cultural alcanzado. Para concluir, el proceso de aculturización es indispensable para la efectiva adquisición de una segunda lengua y por ello debe ser tenido en cuenta por todos los actores que intervienen en el aprendizaje (Amodio. 1993, p, 38).

Dificultades más sentidas de los estudiantes en cuanto a la escritura y la orali- dad de la segunda lengua: Una clasificación basada en la capacidad que los distintos medios poseen, están en la relación de poner al alumno directa o indirectamente ante distintas experiencias del aprendizaje. Entendemos que es el criterio más interesante al docente, como instrumento del currículo (Vicenc, 1988, p. 88).

Materiales, recursos y medios didácticos: Toda programación requiere el uso de unos materiales para su puesta en marcha, por lo que hemos de prever con antela- ción con que aprender. La presente descripción puede valer tanto para el tradicional libro de texto, libros complementarios, diccionarios, etc. A los que se les denomina con frecuencia materiales o curriculares como para los más modernos medios tecno- lógicos como pueden ser las realidades virtuales que se nos presentan a través de las computadoras. Es decir el aprendizaje se realiza a través de las propias realidades, necesidades y de intereses que tenga la persona con una proposición clara y definida de su futuro, mediada por la representación de la realidad en un texto (sea verbal, icono, gráfico que es portador, porque la realidad, al no ser accesible es reproducida simbólicamente (Escudero, 1995, p. 36).

El método se define casi siempre como el camino que conduce a un fin preestablecido. Este camino consta de un conjunto de reglas ordenadas que permiten alcanzar el fin deseado. Según A. Alcoba el método puede definirse como un orden de carácter general que se establece en una complejidad de actos para conseguir un fin. J. Ferrater, según su opinión el método es un arte de bien disponer de una serie de pensamientos, sea para descubrir una verdad que ignoramos, sea para probar a otros una verdad que co- nocemos. Desde un punto de vista democrático abierto debe rechazarse el concepto de método como algo indefinido e inmóvil ya que el entorno educativo es siempre abierto y cambiante. Este razonamiento lleva a la conclusión de que la práctica pedagógica

de los modelos didácticos – metodológicos no se aplican en estado puro ya que son modelos ideales y teóricos basados en corrientes filosóficas y psicopedagógicas (http:// www.oceano.com).

Las estrategias metodológicas actuales se basan en principios psicopedagógicos que reflejan las cuestiones que plantea el profesorado en el proceso educativo, estas es- trategias metodológicas ayudan al profesor a cumplir los objetivos previstos, por lo tanto a planificar la intervención educativa en el aula significa ajustar las estrategias a la organización mental y los esquemas intelectuales del alumno (Medina, 2002, p.131).

La palabra estrategia se entiende como su acepción de origen griego lo indica: “El arte del General, quien formula un plan completo para ganar una guerra. De manera similar ocurre con la institución educativa, las directivas y educadores poseen la visión total del campo cuando emprenden las actividades de planificación, en tanto que el estudiante sólo la adquiere en la medida en que avanza grado por grado, dentro de los lineamientos curriculares por eso resulta tan importante mantener un rumbo claro, no es necesariamente estático que permita adecuaciones cuando sea necesario o cuando el cambio natural así lo imponga (Bolaños, s/f, p. 10 y11).

Estrategias de aprendizaje: técnica de aprendizaje, plan de acción para resolver un problema, habilidad de la que se toma conciencia y puede, por tanto, ser guiada por la voluntad (Boprobio. 2005, p. 46).

Conviene que el docente lleve un control constante de su dedicación a cada uno de las niñas y niños de la clase. Rotar por los grupos de trabajo conversando sobre los problemas que afrontan y dedicar a cada uno un pequeño espacio de tiempo. Resulta fundamental si se quiere ofrecer a todos oportunidades semejantes de adquisición de la lengua: un riesgo que conocen bien los profesores es el de dedicar menos tiempo a los niños con mayores requerimientos orales. Es trascendente poner a los alumnos en contacto con hablantes nativos. Promover los usos de la L2 fuera del aula (Quintana. 2005, p. 321).

Pertinencia de la metodología: Si la Lengua nos permite comunicarnos con el mundo de fuera, del mismo modo nos posibilita organizar nuestro mundo interior, nuestro pensamiento. Por lo demás, la lengua tiene una dimensión social que no podemos obviar; conocer el mundo que nos rodea nos autoriza a transmitir o dejar constancia de cómo lo entendemos. Finalmente, la lengua es objeto de estudio en sí misma, ella misma es la causa y sustancia de un corpus teórico que define las formas y relaciones de un código (Freeland. 2003, p. 216).

La filología española proporciona el campo de estudio, así como los contenidos y ejercicios de manipulación de la lengua, indispensables para que el aprendizaje siga su adecuada progresión. De la Pedagogía toma el docente de idioma español como L2 las acciones a través de las cuales planifica su enseñanza, la evalúa y se relaciona con el grupo de estudiantes inmigrantes inmersos en las aulas escolares. Por último, es la psicología del aprendizaje la disciplina que proporciona los procesos psíquicos o mentales que ocurren en el cerebro a la hora de aprender una segunda lengua y que tienen directamente que ver con los tipos de memoria -memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo -MLP- ( Dijk. 1983, p. 437.).

Importancia de la cultura: Cuando el hombre sin nombre de la historia que con- tamos, si los pueblos no tienen nombre ni identidad, su destino será desaparecido hasta de la memoria de los otros pueblos. Al contrario con un nombre con una fuerte identidad, podrán permanecer en la historia con los mismos derechos y dignidad de los otros pueblos (Amodio. 1993, p. 8).

III.Materiales y métodos

El estudio es de tipo cualitativo, porque se describe el proceso de aprendizaje de la segunda lengua en los estudiantes, con el enfoque etnográfico sociolingüístico, donde influye la cultura, lo social, y otros aspectos de la vida cotidiana de una población. La etnografía es una ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o los pueblos. Para recaudar esta información se aplicaron las técnicas de observación no participativa, entrevistas abiertas y grupo focal.

Resultados y discusión: Descripción del aprendizaje de la segunda lengua

El resultado de la investigación de las tres fuentes de información tanto los estu- diantes y de los padres de familia afirman que en su mayoría, no hay una enseñanza adecuada para el aprendizaje de los estudiantes en L2. Mientras que el docente afirma que los estudiantes se ausentan de clases especialmente en el período de las siembras y de las cosechas, en esta parte se relaciona con el ausentismo y retención escolar. Por otro lado influye la discontinuidad de la práctica de la segunda lengua. Esta niñez comprendida entre la edad de la adolescencia de 12 a 16 años en donde hay un interés personal como son: las necesidades, los problemas del hogar, los trabajos que les asignan en lo doméstico y el campo, lo que les interrumpe el seguimiento del estudio ya sea auto estudio independiente. Esto coincide con la expresión del profesor Luís Beltrán quien afirma: “En el caso de los niños menores de seis años retrasa el comienzo de una lengua extranjera o segunda y se desperdicia una oportunidad muy

valiosa. Por un lado, con la edad se va anquilosando la ductibilidad de los órganos fono-articulatorios y la percepción, discriminación, diferenciación e identificación de las formas se va mediatizando y se va fijando el sistema fonológico de la lengua materna; por otro lado, la transferencia inadecuada de códigos lecto-escritores entre ambas lenguas actúa como un lastre que interfiere en la correcta pronunciación de la lengua extranjera y lo que es peor, en la comprensión de mensajes orales”.

Asimismo, los padres de familia expresan que en la clase sólo les hablan en mayangna por lo tanto no practican entre ellos, tan sólo en las horas de clase, no es suficiente la práctica de comunicación interactiva. Después de clase sólo viven hablando en lengua materna dentro del hogar y en la comunidad, así mismo entre amigos se comunican en su lengua materna, pero ellos aprenden a hablar español cuando salen de la co- munidad, escuchan hablar con la segunda lengua. Tal vez cuando están practicando algún deporte con otras personas, ahí es cuando inicia el proceso de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje llamaríamos de manera natural o en la calle, por lo tanto, muchas veces son ‘muy vulgares’ las expresiones que hacen o palabras callejeras. Estas afir- maciones de los padres de familias tienen una relación con lo que dice la autora Vigil (2004) sobre los contactos de los niños y niñas a temprana edad con otra lengua, lo que le permite mejorar la comunicación con la segunda lengua, por lo tanto para el proceso de la enseñanza se debe mejorar una enseñanza aprendizaje apropiada para los estudiantes y de las disponibilidad de tiempo de la comunicación interactiva. La cita textual de Vigil dice lo siguiente: “El contacto temprano con más de una lengua influye en la motivación para aprender una segunda lengua y la auto-percepción de la competencia en la segunda lengua. No es necesario que el niño aprenda bien la primera lengua (L1) antes de empezar a aprender L2. Los niños pueden presentar el aprendizaje de la segunda lengua en cualquier momento”.

Según las madres y padres de familia, sus hijos e hijas son bilingües desde que empie- zan a hablar, porque el miskitu y mayangna lo aprenden paralelamente y no presenta ninguna dificultad de adquisición de ambas lenguas. Esto concuerda con lo que dicen los estudiantes y el maestro en que los niños y niñas son bilingüe de manera natu- ral, por la práctica más cercana, sin ninguna gramática normativa y sólo gramática natural, esta versión que dan las tres fuentes descansa con la afirmación de Vigil, (2004): “Los bilingües pueden ocasionalmente mezclar las dos lenguas y no por ello dejar de ser bilingües competentes, lo cual no puede considerarse como desventaja sino como una gran ventaja, de adquisición de una segunda lengua a temprana edad por la disponibilidad de la mente para incorporarlo con mayor rapidez posible y existe una dedicación de tiempo”.

La mayoría de los padres expresan que sus hijos siempre van a la escuela, pero tienen problemas con la lectura (leen muy poco), debido a la escasez de textos para la práctica de lectura, son situaciones que se dan en los varones. Mientras que las mujeres se dedican más a la lectura por lo que les interesa mucho la clase, también la cultura de los varones se dedican a los juegos y las diversiones con las demás personas, entonces el análisis de la situación, para los niños de la edad de adolescentes sólo piensan en las diversiones más que con las exigencias de los padres para el apoyo de los trabajos del campo. Sin embargo, la escritura la desarrollan bien ambos sexos. Esta expresión concuerda lo que dice Vicenc (1988): el ritmo de aprendizaje con la instrucción de la gramática normativa les acelera la asimilación a los niños. En esto valoramos que depende de los intereses de los estudiantes en el campo educativo y del proceso de aprendizaje en la observación de los padres de familia. No solamente, sino más bien la enseñanza del docente frente al grupo y las condiciones que presta la unidad educativa que sean pertinente y la realidad del entorno, también la motivación de los formadores para la incidencia de la enseñanza, la creatividad y la disponibilidad de los mismos. Es más, la motivación que le brinda el docente para despertar el interés de aprender de los estudiantes y la importancia que tiene la comunicación en la vida social en el enfoque de la cultura. De tal manera que podemos manifestar a través de la expresión oral y escrita que se transmite por diversos medios, en ella refleja una idea clara y contundente sobre la temática.

La diferencia del nivel aprendizaje de la segunda lengua entre las mujeres y varones: Al tratar el tema de sexo nos remitimos a cierta tradición y hábitos de las sociedades porque se vincula con la percepción de la forma de ver la vida y las prácticas que se desarrollan en cada comunidad y de la sociedad misma. Esto coincide con lo que dice Amodio (1992) sobre la historia de los pueblos y su identidad para permitir los derechos y las dignidades de los pueblos y de las comunidades.

La mayoría de las personas entrevistadas afirman que la diferencia entre las mujeres y varones casi son iguales; por lo que ellos no tienen contacto para la comunicación interactiva en la comunidad, por lo tanto los varones son los que salen de la comu- nidad más a menudo, debido a esa razón presentan un poco de ventajas. No obstante, en el rendimiento académico las mujeres son las que llevan las desventajas en las calificaciones. Entonces, deduciendo por analogía, si las mujeres tuvieran la oportu- nidad de salir de la comunidad tendrían más ventajas de aprendizaje y el dominio de comunicación oral. Esta versión de las personas entrevistadas se relaciona con lo que dice el autor Kungiler (2003) que a los varones les gusta la práctica cuantitativa y no les gusta el análisis de textos o contenidos, a continuación la cita textual, lo que se expresa el autor.

También, se hablaba de que las mujeres son las personas ayudantes del trabajo domés- tico. Por lo tanto no pueden aislarse de sus deberes, siempre están junto a sus madres. A demás que los roles de las mujeres están bien definidos en sus trabajos. Según, los padres de familias y docente que también se inclinan a opinar sobre los deberes de las niñas estudiantes en casa, además son muy dóciles por la cultura, lo cual se respalda con la versión que ofrece el documento SEAR (2003); la participación de los hombres y las mujeres con igualdad de oportunidades en los sistemas educativos para disemi- nar la cultura en equidad de género: “Hombres y mujeres participan en igualdad de oportunidad y capacidad en el sistema educativo en las Regiones Autónomas, lo cual debe contribuir a una conciencia crítica acerca de las relaciones desiguales entre hom- bres y mujeres en los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Para ello se propone implementar medidas de acción positiva que contribuyan a superar las desventajas de las mujeres en los procesos educativos, asegurar la incorporación del enfoque de género en el desarrollo y transformación curricular e implementar programas de sensibilización, concientización y capacitación dirigidos hacia docentes, madres y padres de familia y las autoridades”. (SEAR 2003).

Por eso, en las comunidades indígenas mayangnas las mujeres son pocas las que llegan a un nivel superior en la formación universitaria. En las entrevistas con las madres comentan sensiblemente que ellas nunca tuvieron las oportunidades de recibir las clases en su época, por la misma razón ellas motivan a sus hijas, pero la cultura misma influye mucho como obstáculo hacia el avance en la superación de la vida académica de las niñas. Por tales razones el desarrollo de las sociedades organi- zadas de las instituciones familiares depende de su cultura misma. Esto se relaciona con lo que plantea el SEAR (2003) sobre la solución de los problemas sociales en las Regiones Autónomas: “En la participación social son las acciones de la población organizada con el fin de incidir ante las instituciones para la solución de problemas sociales. Para ello la sociedad civil se manifiesta en dos sectores. La organizadas y no organizada como es el caso de las poblaciones de las comunidades, las participaciones de las sociedades en educación se debe de dar desde la planificación, evaluación y monitoreo. Además la participación social no puede ser puntual, sino que se traduce en proceso (SEAR, 2003, Pág. 47, 48).

Algunas de las madres expresan que las mujeres no se pueden comparar iguales a los varones, cuando las niñas salen de su comunidad sufren mucho más que los varones, porque los varones aunque sufran pueden seguir adelante. Esto coincide con lo que dice (Vicenc, 1988 p. 414): “Con respecto a la metodología en contextos multicultura- les, es más apropiado hablar en términos de creatividad que sentarse en el contenido que el niño tiene que aprender o en el método más eficaz. La enseñanza creativa es aquella que tiene en cuenta todos los factores contextuales y refleja no sólo los valores

generales sino también aquellos que son propios de sus culturas particulares. Es por la misma razón, en las comunidades indígenas mayangnas, la mayoría de las madres piensan en no darle más espacio a sus hijas de seguir estudiando, ellas creen que a las niñas se les puede enfrentar situaciones difíciles fuera de su comunidad, en cambio les dan más espacio a los varones, dicen ellas que los varones aceptan convivir con cualquier situación que se les presenta.

Psicosocial y psicoestructural: En el entorno de las comunidades indígenas ma- yangnas, se les orienta a las mujeres y las niñas un tratamiento diferenciado de los varones. Desde que nace a la niña se le asigna su rol en lo doméstico, no tiene otras actividades más que los quehaceres del hogar. De igual forma los padres a sus hijos. Esto se ve como una categorización en el desenvolvimiento. La definición de Psicosocial entendiendo el sometimiento de los tratos a las mujeres indígenas desde el nacimiento: las asignadas al sexo femenino, y las del masculino en el mismo núcleo familiar, en la comunidad, basado en la temática social, económica, y en la toma de decisión para el desenvolvimiento de la vida personal.

Esto depende de la gobernabilidad de un hogar, del reflejo de la tradición histórica indígena mayangna. Mientras que la psicoestructural se entiende como la forma de organización psicológica del núcleo familiar, en otras palabras el hombre es el que da la cara en cualquier situación social. Por lo tanto estos niños van adquiriendo una visión holística que desean sobresalir en distintos ámbitos socioculturales. Las dificultades a menudo, en el proceso de enseñanza aprendizaje, se basan en esos dos aspectos fundamentales que se aborda en los párrafos anteriores. En cuanto a la pla- nificación por parte del docente se desea romper con ese esquema; no obstante hay una dificultad en la participación de las mujeres, especialmente en la comunicación oral. Lo contrario se da en la lectura y escritura. Aquí se ve claramente que hay un juicio de equidad de conocimiento entre ambos sexos, sin distingo alguno. En lo que respecta a la participación activa en el aula, en la comuna se limita a las mujeres, y las motivaciones de los núcleos familiares se le rebaja el autoestima de las mujeres.

Según el docente manifiesta que sus estudiantes mujeres son tímidas, no les gusta expresarse delante de los varones, y si se equivoca se burlan masivamente, mientras que a los varones no les hacen esa acción. Esta explicación del docente tiene relación con lo que dice Boprobio (2005): “La conveniencia del uso de estrategias docentes dirigidas a la corrección de errores han sido objeto prioritario de análisis y debate en el campo de la didáctica de segundas lenguas. Frente a las corrientes que han confiado casi exclusivamente en las capacidades innatas para detectar la estructura sintáctica de las frases, en la actualidad existe consenso generalizado en la importancia de cen- trar la atención sobre la forma en la lengua oral para mejorarla. Si bien es cierto que

hay osas tan desanimantes para el habla que ser interrumpido y corregido constan- temente, no parece caber duda de que la corrección resulta necesaria para avanzar en la interlingua. El problema subsiguiente es determinar cuáles son los modos más adecuados para lograrlo y cuándo hacerlo. Una de las estrategias más frecuentes que usan los profesores de L2 - cualquiera que sea la materia que enseñan – es la reformu- lación correcta de la frase errónea dicha por el alumno. Ahora bien, esta estrategia se ha revelado como la que menos efecto produce sobre la adquisición, probablemente debido a que crea ambigüedad.”

Del mismo modo, algunas madres manifiestan que por falta de recursos económicos no pueden mandar a sus hijos a otra parte a estudiar porque no tienen familia ni tienen casas. Igualmente por la observación, pudimos analizar que ellos entienden que no tiene importancia la educación y la formación de sus hijos en cuanto a lo que se refiere a la inversión en educación. Es decir la ideología de las poblaciones de las comunidades indígenas es una contradicción cultural a la formación académica de los hijos e hijas. Piensan que sus hijos e hijas deben de estar cercanos a su familia desde que nacen hasta la muerte. Pero, si estudia ya no estaría al lado de la familia por una situación cultural. Por eso, después de la primaria ya no pueden trascender a una educación superior; por tales razones las niñas y los niños pierden el interés de aprender una segunda lengua, diciendo que no es lo relevante de la vida cotidiana de los mayangnas. Esto que dice tiene relación con lo expresado por Escudero, (1995) donde los valores de la sociedad en relación a la educación los perciben de distintas maneras para moldear una educación pertinente a cambiar las formas de actuar. Siendo así, el docente busca muchas estrategias pero la cultura familiar con un objetivo bien definido influye a frustrar el proceso educativo de los niños a temprana edad y es más, se pierde el interés hacia sus hijos en motivarlos.

IV.Conclusiones

Los estudiantes de la comunidad tienen muy pocas prácticas en la interacción comu- nicativa, puesto que sólo se dedican a la expresión oral de su lengua materna debido a que no tienen la oportunidad de estudiar adecuadamente, además existe muy poco interés por parte de sus padres en educar a sus hijos para adquirir el aprendizaje de una segunda lengua (Español).

Los estudiantes tanto varones como mujeres por una situación cultural sociológica que se ha transmitido de generación en generación entre los tratos diferenciados entre la mujer y el hombre; porque por lo general se cree que la mujer siempre tiene que estar apegada a su rol doméstico y dedicarse a la atención de los hijos, mientras que los hombres siempre están al tanto de llevar la alimentación a casa y no están muy al tanto de los hijos, tampoco ayudan con los deberes domésticos, lo cual influye en el nivel de aprendizaje. Antes bien, académicamente en el rendimiento numérico o cuantitativo son iguales, pero en la práctica de expresión oral los varones son los mejores porque son más expresivos.

Existe poca motivación de los padres de familias hacia las mujeres por la ideología de que las mujeres tienen que estar siempre apegadas a los quehaceres de la casa, y si salen tienden a perder la dignidad: al regresar a sus comunidades vienen embaraza- das y además la inversión no es positiva, es decir, que por la percepción de la cultura indígena, muchos de los padres y madres no los dejan salir de su comunidad a estu- diar a otra parte, por su posición social, economía familiar e interés, por escasez de motivación de los progenitores.

La mayor dificultad que presentan los alumnos de la escuela “Chepita Toledo” es que tienen enormes problemas en el aprendizaje del español como segunda lengua por- que no es de mucho interés saber o dominar una segunda lengua, y en ello influye el entorno social de las comunidades; que la segunda lengua es miskitu y una minoría de los hablantes del idioma oficial del país, por lo tanto, es necesario trabajar con una estrategia mejor para que haya un aprendizaje excelente en la calidad de enseñanza por parte del personal docente y tratar de tener charlas más frecuentes con los padres y ayudarlos a que sean más comunicativos con sus hijos y motivarlos a que despierten mayor interés por su educación.

V.Literatura citada:

Borobio, V., Ele 1 (1992). Curso de Español para extranjeros, SM,. Artuñedo, B. y C. Jonson.

Cerrolaza, M., O. Cerrolaza y B. Llovet (1998). ELE, 1 y 2, Madrid, Edelsa, Viscenc Benedicto Antoli (1993). Didáctica general.

Bolaños Luís, Antonio. Estrategias y métodos pedagógicos. Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD.

Kungiler (2003) Una aproximación a la mirada de Kayla Marie Price.

Lineros Quintero Roció (1998). Aportaciones Teóricas de la lingüística textual a la ense- ñanza aprendizaje del Español como lengua extranjera. Universidad de Cádiz.

Vigil. Nila, (2004). Lingüista, Pueblos indígenas y escritura “construyendo nuestra interculturalidad”.

Marín David Norman (2005). Metodología Comunicativa para la enseñanza del español como segunda Lengua.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

http.www.wayuuchon@yahoo.com Prof. Luís Emiro Beltrán www.rieoei.org/rie20a02.htm - 219k -. (cf. Pérez, 1963) http://www.oceano. Com

http://www.Firth,John. Prof.Linguistica”school of oriental and african studes”


1 Estudio realizado con el financiamiento del proyecto PATHWAY II “Support to Graduation Research Projects of Indigenous and Afro Descendant Students in URACCAN”, de la Fundación FORD.

2 Egresados de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de URACCAN Recinto las Minas.

3 Ingeniero Agroforestal, profesor investigador de URACCAN Recinto las Minas.

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.