ECONOMÍA INDÍGENA EN LA COMUNIDAD SIKILTA, MUNICIPIO DE SIUNA, RAAN

Pío Alejandro García Izaguirre[1]

Saida de los Ángeles Argüello Mendieta[2]

Resumen

La URACCAN, Recinto Las Minas ha emprendido acciones de fomento a la investigación en diversas áreas. El estudio Economía Indígena en la Comunidad de Sikilta (palmera), Siuna 2007- 2010, es parte de ese proceso.

La comunidad está situada en el territorio mayangna de Sauni Bas, al noroeste del área urbana, río Uly arriba a 33 km, forma parte de la Reserva Biósfera de Bosawás (RBB) y Jinotega. Tiene una población de 155 familias, 780 indígenas, distribuida en 43,200 hectáreas (432 km.2), fundada en 1818, hay acceso por vía acuática y caminos sinuosos.

Los objetivos plantean identificar, describir renglones, percepción del pueblo y propuestas para mejorarla. En la metodologías y técnicas se realizaron entrevistas, grupos focales y observación, propias de la antropología cultural, para conocer la cultura económica. La investigación es de carácter social cualitativa con trabajo de gabinete y campo.

La economía se caracteriza por ser de “subsistencia y autoconsumo”, basada en la agricultura, siembran (2/3, 3/4, 1/2, 1 manzana, 50, 100 plantas) por familia; además se dedican a la ganadería, artesanía, maderas, caza, pesca y recolección.

La cultura no ha cambiado los renglones económicos, antes cultivaban banano, yuca, pijibay, ahora igual, y granos básicos en lo mínimo. Perpetúan actividades ancestrales, esto ha provocado pobreza.

Aplican la reciprocidad e intercambio (“Biri Biri”) entre algunas familias, considerado un remanente del pasado, la práctica es selectiva, favorece a estratos vulnerables la distribución de bienes intracomunitarios y que fue costumbre del pasado.

Conservan la identidad y es visible las consecuencias en bienestar material, la propuesta indígena consiste en buscar apoyo para el rubro agropecuario, comercio, educación, salud y viviendas.

Palabras claves: Economía indígena, renglones de economía, bienestar económico, percepción económica, alternativa económica.

Summary

URACCAN, Las Minas Campus, has undertaken actions to promote research in various areas. The study Indigenous economy in the community of Sikilta (Palmera), Siuna, 2007 to 2010, is part of that process.

The community is located in the Mayangna Sauni Bas territory, northwest of the urban area, above Uly’s river, 33 km, is part of the Bosawas Biosphere Reserve (RBB) and Jinotega. It has a population of 155 families, 780 indigenous, distributed in 43.200 hectares (432 km2); the community was founded in the year 1818, it has access by water and curving roads.

The objectives intend to identify, describe items, perceptions of the people and proposals for its improvement. The methodologies and techniques included interviews, focus groups and observation, characteristic of cultural anthropology, to understand the economic culture. The research is socio-qualitative, with fieldwork as well as office work.

The economy is characterized as of "subsistence and consumption," based on agriculture, they plant (2/3, 3/4, 1/2, 1 acres, 50, 100 plants) per family; beside this they also dedicate to cattle raising, handcrafts, wood, hunting, fishing and harvesting.

Culture has not changed the economic items, before they used to cultivate bananas, cassava, pejivalle palm (known as supa), and a minimum of grains, now is the same. They perpetuate ancestral activities, causing poverty.

They apply reciprocity and exchange among some families (known as Biri Biri), which is considered a remnant of the past; the practice is selective, the distribution of goods within the communities favors the vulnerable stratums and this was a custom from the past.

They preserve their identity and the consequences in material well-being are visible; the indigenous proposal is to seek support for agricultural items, commerce, education, health and housing.

Keywords: Indigenous economy, economy items, economic well-being, economic perceptions, economic alternative.

I. Introducción

La presente narrativa presenta características e interioridades de la economía del pueblo mayangna panamahka de la comunidad de Sikilta, municipio de Siuna Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN). El estudio corresponde al área de Ciencias Sociales y Humanidades, se caracteriza por ser de carácter descriptivo propio de la antropología cultural. En principio consiste en identificar y analizar la cultura económica de la comunidad. Conocer la percepción de la población y la propuesta de las autoridades de la comunidad para mejorar la economía.

Se plantearon dos preguntas generadoras: ¿Cuáles son las características de la economía de la comunidad? y ¿Cuál es la percepción que tiene la población respecto a la economía? Se trata de identificar las características de esa economía, hacerla inteligible y publicarla.

En los antecedentes se conocen dos estudios a la economía de la comunidad, el de Justo Peralta & Samuel Indalecio (1997); y la de Ruiz Calderón (2006), quienes informan que la economía de los indígenas está basada en la agricultura, caza y pesca.

En la primera parte del marco teórico se identifican modelos de economía de algunos países de Mesoamérica. En el caso de México, modelo de economía pre-capitalista de subsistencia; en Guatemala los mayas, la economía tiene un perfil capitalista primitivo vinculado al comercio nacional; en Honduras los tawahkas, son agricultores que trabajan para la subsistencia y el autoconsumo.

En la segunda parte se abordan las características de la economía, se describen los renglones de la agricultura, ganadería, caza, pesca, recolección, artesanía, venta de madera, leña y los servicios de medicina tradicional por curanderos y parteras.

Así mismo, se presenta la percepción de la población desde la cosmovisión cultural referido a la economía. Se valora la producción por renglones, el mercado y las consecuencias del modelo productivo el cual repercute en las condiciones de pobreza de la población.

Finalmente las autoridades, y las personas de la comunidad presentan propuestas para obtener apoyo en el área agropecuaria, y lo social para mejorar las condiciones sociales de la población.

II. Revisión de literatura

En los países de Mesoamérica la discusión sobre la economía de los pueblos indígenas es un tema contemporáneo, vigente en nuestro medio.

Tania Calva (2000), en México, se refirió al modelo de economía indígena y lo describe como pre capitalista de subsistencia. […]. Los rasgos culturales a partir de los cuales se define la situación actual de los pueblos indígenas de Mesoamérica son a saber, vida sedentaria y cultivos de maíz, frijol y calabaza (…).

En el caso de Guatemala los mayas tienen una economía capitalista primitiva del centavo. Son agricultores y comerciantes vinculados al comercio nacional. Tienen una visión semi capitalista.

En Guatemala el 87% de la población indígena tiene como actividad principal la agricultura, el 8% es el comercio, el 3% la manufactura y el 2% su actividad más importante lo constituye los servicios comunitarios. En la agricultura el producto predominante es el maíz y el frijol, luego están: La crianza animales en traspatio, la producción de verduras, de café, cardamomo y en menor porcentaje la crianza de ovinos y bovinos.

Guatemala es un país eminentemente agrícola, muchos indígenas son campesinos que combinan el cultivo de su propia parcela de maíz con su trabajo como jornaleros especialmente en las fincas de café. El comercio es también una actividad primordial llevada a cabo por hombres y sobre todo mujeres indígenas que venden sus productos en los numerosos mercados del país. Existe también una pequeña pero significativa élite cultural indígena principalmente urbana, que encabeza el trabajo realizado desde muchas organizaciones indígenas. (En línea: www.iwgia.org/sw30458.asp)

En Honduras los Tawahkas, […] Toda la población se dedica al renglón económico de la agricultura, incluyendo las mujeres y los niños. Los Tawahkas cultivan plátanos, malanga, guineo (banano), camote, yuca, amarga y dulce, caña de azúcar, ayote, frijoles y café. La agricultura es de subsistencia, y practican la caza, pesca, recolección, en pequeña escala para el consumo familiar (Rivas D.; 2000).

Romero Vargas, German (1996) explica las transformaciones de la economía indígena a monetaria a raíz de la introducción de empresas madereras, huleras, mineras, pesqueras, en los centros urbanos:

Entre 1860 y 1894 se acentuó la tradicional diferencia entre la economía indígena, orientada casi exclusivamente a la subsistencia; y la economía en manos extranjeras, cuyo fin exclusivo era el mercado mundial (pp.109).

Entre 1905 y 1979 el desarrollo de la región del Atlántico estuvo en manos de compañías extranjeras. Las poblaciones locales continuaron desarrollando sus actividades tradicionales. Las necesidades de mano de obra de las compañías y la escasa población local tuvieron consecuencias imprevistas en la vida social y cultural. […] Recordemos a este respecto que dos modos de vida distintos se habían contrapuesto en la región antes de 1894. Por un lado, el modo de vida tradicional de una economía de subsistencia, practicado por los indígenas como por los criollos (pp.164).

La economía de las comunidades indígenas del triángulo minero es agrícola. (…) En Siuna la comunidad de Sikilta, los cultivos más frecuentes que siembran son arroz, frijol maíz, caña, yuca, plátano, malanga, quequisque, ayote, batata, pijibay, marañón, pera, jocote, banano (Ruiz Calderón, 2006).

Para Peralta Justo & Indalecio Samuel (1997), la misma está determinada por actividades tradicionales, que les permite la sobrevivencia mediante la venta de animales domésticos, agricultura, pesca, carne de monte, animales vivos, oro, leña y madera, botes y artesanía, y los excedentes los venden en el mercado de Siuna.

Gotz Friherr (2003), en el estudio sobre la economía indígena en Bonanza dijo:

La economía de los mayangnas se basa en los renglones de caza y pesca, hoy han disminuido tanto los peces y los animales silvestres… […] La caza es esporádica de pequeños animales, tales como guatusa, guardatinaja, iguana, tortugas y pescados pequeños. Además crían animales domésticos gallinas, algunos patos,gallinas de guinea, pavos, cerdos negros pequeños y algunas vacas flacas de mala raza que con dificultad producen 2 litros de leche.

PNUD (2005), describe aspectos de la economía de la subzona agro silvícola indígena del norte de Nicaragua, por ejemplo:

En Bilwi Puerto Cabezas las comunidades indígenas, mayangnas, misquitos, garífunas, ramas y afrodescendientes están más orientadas al autoconsumo que al mercado, aunque en algunos casos como el de las comunidades del Llano Sur, venden en Bilwi hasta el 30% de su producción. Igual ocurre en Waspam, cuyas comunidades muestran mayor nivel de integración al mercado local de Bilwi y con algunas localidades de Honduras.

Gómez, Suárez (2003), informa sobrela economía de los tawahkas de Honduras:

La estructura económica de los tawahkas se caracteriza por ser eminentemente agraria. Los cultivos más frecuentes son de frijoles, arroz, yuca, mismos que suelen sembrarse en las orillas opuesta al pueblo (Gómez, 1997). La economía de subsistencia es la actividad productiva principal de los tawahkas, aunque desde mediados del siglo pasado estos han participado en la economía nacional global. Su participacion siempre ha sido a través de la participación de mano de obra a las compañías nacionales e internacionales que entraban en la mosquitia bajo concesiones entregadas por el gobierno (p.147).

García Izaguirre, Pío Alejandro (2006) en investigación realizada en Wasakin encontró que los conflictos son de carácter económico por venta de tierras indígenas por mestizos y a la vez la economía se caracteriza por ser de subsistencia.

III. Materiales y métodos

Los métodos aplicados fueron las entrevistas semi-estructuradas, la observación participante con guía de acuerdo a sus variables, grupos focales con informantes claves, hombres, mujeres y autoridades de la comunidad.

Para la selección de los informantes se recurrió al método de la bola de nieve que consiste en la selección de los informantes por los mismos, propio de la antropología cultural. En el trabajo de campo todas las variables tuvieron respuestas.

IV. Resultados y discusión

Características de la economía actual de Sikilta

En agricultura cultivan diversas plantas orientadas más a la subsistencia, y la poca producción es para venta en el mercado intercomunitario o el municipal. Las características de la economía se manifiestan con los siguientes renglones productivos:

Arroz

En Sikilta, el área más razonable que cultivan está entre ¼, ½ y 1 manzana con producción de 80 quintales cuando es una manzana y menos cuando el área es menor, de los cuales 20 quintales es para el consumo interno y 60 para la venta.

Maíz

Con respecto al cultivo del maíz el área por productor o productora oscila entre 3/4, 1 o 2 manzanas con producción de 25 quintales manzana, hay productores que dicen que durante el 2009 sembraron arroz, maíz, frijoles. En entrevista a Matilde Lacayo, dijo: “la producción de lo que siembran lo dedican exclusivamente para el consumo familiar”. (26 noviembre 2009)

Frijoles

La producción de frijoles está relacionada con el área de cultivo, siembran 1/4, 1/2, 2 manzanas. Un productor que cultiva una manzana produce 15 qq, venden 10 qq, quedan almacenados para el consumo y semilla para el siguiente ciclo de cultivo.

Plátano

Las lideresas y los líderes en términos generales cultivan áreas limitadas de plátano que oscilan entre 2/4, 10, 50 matas. Por la información disponible que se tuvo la producción es poca por lo que se limita al consumo familiar, las ventas oscilan entre
C$ 40.00, C$ 200.00, C$ 400.00 córdobas al año.

Durante el trabajo de campo uno de los entrevistadores solicitó a un productorque vendiera 100 plátanos, este dijo que sí, pero al llegar a retirarlos a la vivienda, únicamente había cortado 28 y dijo: “ya no habían más”, estaban tiernos, cada uno con un precio deC$ 2.00 córdobas.

Bananos

La siembra de banano es limitada, las autoridades tienen áreas cultivadas que van de 103 matas, 1, 3 manzana por productor y logran vender 2,600 bananos a C$ 50.00 cada 100, perciben C$ 222.00 al año. La producción de banano es insuficiente y el resto lo dejan para consumo interno, aporta poco a la economía comunitaria, es para la subsistencia.

Yuca

Cultivan áreas muy pequeñas que van de 40, 100 matas 1/2 Mz, 25 varas 2, 1/4, 1 Mz de esta producción el 17% la utilizan para la venta en el mercado y el 83% para el consumo familiar.

Malanga

El cultivo de malanga es limitado por carencia de semillas, de las autoridades dos siembran 15 matas, 1/4 Mz, otro productor vende en el mercado, no va más allá de 125 libras. Esta información nos permite entender que la producción es para el consumo familiar diario.

Quequisque

La mayoría siembran quequisque en pequeñas cantidades que van de 5, 10, 50, 60, 100 matas y 1 manzana, y venden el 11% del producto en el mercado y el 89% para uso doméstico.

Hortalizas

El área de cultivo de hortalizas es limitada, no va màs allá de 10 matas de tomate o un 1/4 de manzana lo que ellos y ellas dicen una “chelinera”, y un productor siembra una parra de chaya para uso doméstico.

Sobre esta temática Ruiz Calderón, A. L. (2006) investigó en la comunidad y dijo: (…), los cultivos más frecuentes son arroz, frijol maíz, caña, yuca, plátano, malanga, quequisque, ayote, batata, pijibay, marañón, pera, jocote, banano.

Gotz Friherr (2003) en relación a la agricultura, describe: En los últimos tiempos, el café y el cacao han ido ganando más importancia porque también se puede vender, siempre que haya quien lo compre.

Los datos que a continuación se presentan se refieren a la extensión de tierra y su rendimiento, de una familia de 6 personas, que viven en el río Amaka (Bocay). Cifras similares deberían de ser válidas también en otras partes, según sea la zona, el terreno y las preferencias individuales.


CuadroNo 1: La agricultura mayangna en Bocay.

Área de cultivo

Fruto

Rendimiento

1 manzana 1

Frijoles

20 - 30 quintales 2

1 manzana

Maíz

30 quintales (se podría sembrar 2 veces al año, si hubiera mercado).

174 manzana

Caña de azúcar

¼ - ½ manzana

Yuca

½ - 1 manzana

Guineos

172 manzana

Quequisque

¼ - 1 manzana

Arroz libras

600-800 gavilla de a 6-8

3 ¾ - 5 ¼ manzanas

1 manzana = 0.70 ha, 1manzana = 4 arrobas = 46 kg., 1 arroba = 25 libras = 11.5 kg.


Los datos arriba descritos coinciden bastante (…) programa de desarrollo Limón (Sukawala) en Bonanza, considerando una familia compuesta por 6 miembros:


Cuadro No. 2: La agricultura mayangna en Bonanza.

Cultivos

Área de cultivo

Frijoles

0.5 ha

Maíz

1.5 ha

Caña de azúcar

-

Bananos

0.5 ha

Quequisque

0.25 ha

Arroz

1.0ha

Camote (batata)

0.25 ha


A esto debe agregarse, según la región, 100 a 200 arbolitos de café y otros tantos arbolitos de cacao, de cuya cosecha una parte puede ser vendida (P.351).

Peralta Justo & Indalecio Samuel (1996), investigadores originarios de la misma cultura informaron que:

La comunidad vive de una raquítica agricultura. Las cifras de producción por familia, de arroz y frijoles son sorprendentemente bajas en Sikilta 10.1 quintales de arroz por familia; y 1.4 quintales de frijoles. La producción de maíz, 11.0 quintales, pero baja. Informantes en la comunidad dicen que el bajo nivel de la producción, se debe a problemas como el de conseguir y almacenar semillas y con canales de comercialización inexistentes. La producción de las comunidades de Musawas por familia es superior al de Sikilta.

La actividad que le da vida a la comunidad de Sikilta es la agricultura, aunque en una diminuta escala sigue siendo contemporánea, el siguiente cuadro de datos ilustra la dimensión de esta actividad.

Cuadro No. 3: Agricultura indígena mayangna en Sikilta, Siuna, 2010.

Cultivo

Área cultivada

Producción

Frijoles

1/4, 1/2, 1, 2 manzanas

1 manzana 15 quintales. (10 consumo familiar)

Maíz

3/4, 1/2

manzanas

1 manzana 25 quintales

Arroz

1/4, 1/2, 2, 3 manzanas arroz (toda la comunidad).

1 manzana 80 quintales (20 consumo familiar)

2, 3 manzanas arroz (toda la comunidad).

1 manzana 80 quintales (20 consumo familiar)

Yuca

1/4, 1/2, 25v2, 40, 100 matas

1 manzana

Malanga

1/4, 15 matas

Quequisque

1/4 ,10 matas

Banano

100, 200 matas, 1, 2, 3 manzanas (toda la comunidad)

Plátano

10, 50, 200 matas, 2/4

1, 2, 3, 4 manzanas (toda la comunidad).

Fuente: Información estructurada por el autor.


La economía indígena de Wasakin

García Izaguirre, Pío Alejandro (2006), al investigar en la comunidad de Wasakin, pudo comprobar que muchos conflictos se deben a la venta de madera, comercio de tierras comunales por mestizos, más que por el uso de tierra para fines agrícolas entre indígenas y mestizos que las utilizan para la agricultura; pero, después de cultivarlas no las regresan a los indígenas.

La economía de los indígenas de Wasakin es de subsistencia, se dedican a la caza y pesca, la agricultura en pequeña escala, venta de madera legal y clandestina a comerciantes externos, unas pocas familias se dedican a la crianza de ganado y cerdo en pequeña escala, ventas de permisos para fines agrícolas y avales para extracción de madera, venden pescado y carne de animales silvestres.

La caza

Las 155 familias ejercen la actividad de cacería, pero debido a que los animales silvestres se han extinguido es limitado lo que cazan y por consiguiente es casi nula la venta.

Los comunitarios cazan ocho especies de animales silvestres: la guatusa, chancho de monte, guardiola, cusuco, venado, pavón, sahinos, monos. Los cazadores capturan como promedio dos animales por especie, venden sus carnes en cantidades que oscilan entre 50, 20, 15, 113 libras al año. La libra de carne silvestre en el mercado vale en córdobas, guatusa C$ 50.00, chancho de monte C$ 50.00, guardiola C$ 50.00, venado C$ 20.00, pavón C$ 40.00, sahino C$ 18.00.

Cuando cazan dos venados, uno lo dejan para el consumo familiar y el otro para la venta. El dinero que obtienen lo utilizan para comprar sal. En términos generales lo que logran cazar es para la alimentación de la familia.

Los datos explican que los animales que cazan los utilizan para el consumo familiar, cuando hay excedentes son pequeñas cantidades que comercializan en el mercado. Animales tales como iguanas, lapa, lora, chocoyos, tucanes, micos y ardillas, no hay evidencia de que cazan a estos animales, lo cual obedece a que ya fueron extinguiéndose en el caso de las iguanas y otros no tienen importancia. La caza es utilizada para la subsistencia

La pesca

Hay 5 pescadores que se dedican a esta actividad para el consumo doméstico, pero si la pesca es buena llevan el producto al mercado de Siuna.

La pesca sigue siendo parte de la cultura, todos pescan durante tres días y si pescan 100 libras de estas dejan 50 para el consumo y las otras 50 para venderlas en el mercado. La mayoría reconoce que es poco lo que pescan para el consumo familiar e igual para la venta. Entre las especies que pescan están: guapote, zabalete, mojarra, pintos, barbudos, robalo, pepenechin, guabina, sardinas, tortugas.

Gotz Friherr (2003) en la investigación que realizó en Bonanza en comunidades indígenas encontró lo siguiente:

Los renglones de la economía son la caza y pesca. Hoy han disminuido tanto los peces y los animales silvestres para la caza, que ya casi no juegan ningún papel: hoy se ha reducido esta actividad sobre todo la caza esporádica de pequeños animales, tales como guatusa, guardatinaja, guana, tortugas y pescados pequeños.

Ganadería

En ganadería crían pocas reses, de 155 familias 36 poseen hato ganadero con un bajo promedio por productor; pero, existe la excepción de que un productor tiene 28 reses. En la comunidad 43 familias poseen 141 caballos con un promedio de 3 caballos por productor. Además crían cerdos, y unas pocas aves: patos, gallina de guinea, chompipes.

No

No. habitantes

No.

Familias

No. reses

% tiene ganado

No. familias tienen caballo

No. caballos

% tienen caballos

Cerdos aves

1

780

155

241

36

43

141

67%

s/i

Cuadro No.4: La ganadería en Sikilta.


Gotz Friherr (2003), con relación a la ganadería manifiesta lo siguiente: Entre los animales domésticos que tienen los mayangnas se encuentran sobre todo las gallinas que a veces sólo sirven para vender. Además, se encuentran algunos patos y de vez en cuando gallinas de guinea y pavos. Muy comunes son los cerdos negros pequeños, y algunas vacas flacas de mala raza que con dificultad dan dos litros de leche.

Artesanía

En carpintería construyen muebles, comercio de madera aserrada, trabajan el barro y construyen comales para uso doméstico y comercio, otros se dedican a la curandería mediante uso de plantas medicinales.

No obstante, las autoridades de Sikilta expresan que en la comunidad existe una economía con tendencia capitalista, por dos causas: venden los excedentes de la cosecha por poco que sea y venden. En segundo lugar porque hay ciudadanos que tienen venta deproductos y además prestan sumas de dinero hasta de C$ 500.00 al 10% mensual.

Hay un caso de un productor que es centro de atención y crítica, posee 40 reses, una finca bajo la modalidad de propiedad privada. Pero al observar a lo interno de las casas visitadas se distingue que en la comunidad no hay expresiones de capitalismo, lo que se observa es pobreza, no hay suficientes utensilios de cocina, víveres manufactureros para comer, productos agrícolas, lácteos avícolas, de producción interna se adolece de todo cuanto pueda servir para consumo familiar.

La economía indígena tiene semejanzas con la economía campesina, siembran y trabajan la tierra igual que un productor de cultura mestiza, cultivan para la alimentación de la familia, además hay productores mestizos que viven en iguales condiciones de pobreza que los indígenas.

Pero en la observación realizada a lo interno de las casas se distingue que existe pobreza por la carencia de víveres, utensilios de cocina. Se vive a oscuras o alumbran con antorchas de madera con cera de abejas, las viviendas lucen en malas condiciones físicas y de letrinas..

Economía de reciprocidad: “Biri Biri”

Independientemente que todas las familias tienen la tendencia de promover la propiedad privada, cada quien posee su propia parcela agrícola, aún existen remanentes de los mayangnas que practican al menos una parte de la población de la comunidad la modalidad de “Bri Bri” (intercambio comunitario) y representan un ideal cultural de comportamiento, diálogo e intercambio, el cual se invoca con frecuencia en conversaciones. El sistema de intercambio de trabajo o servicios, es una expresión concreta y económica que han participado en el sistema de intercambio económico en los períodos pre y post hispánicos.

Relación entre parentesco y economía

Los trabajos internos se realizan mediante organizaciones de servicio comunitario,constituidas en ocho grupos para trabajarles a otras personas por parentesco (parientes) y por afinidad (suegro), y los que tienen impedimentos físicos y no pueden trabajar.

Pero, además existen cinco grupos de servicios comunitarios que están constituidos por 120 personas, cada grupo está constituido por 15 personas, el “guarda bosques”, la “hermandad cristiana”. Estos apoyan la agricultura comunitaria, se dedican a sembrar la parcela agrícola al pastor, a viudas y enfermos. En un día desmontan una manzana de rastrojo, y en el segundo la siembran, hasta darla sembrada a todos los grupos vulnerables. También existe el trabajo rotativo de mano vuelta, en parcelas privadas.

Extracción de madera

Unos 23 madereros extraen maderas preciosas legales y muchas veces ilegal. La comercialización de madera es limitada y se prefiere la extracción de cedro real, en cantidades que se contabilizaran en 400 pies, 10, 20 Mts3 con precio de C$ 9.00 córdobas.

También cortan leña para el mercado, venden cantidades que van desde 1,000 y 10,000 unidades de leña al año, cada unidad de leña cuesta C$ 1.00, las trasladan vía acuática por el río Uly y las venden en la cooperativa de Uly que constituye la terminal de la carretera Uly Siuna.

Herramientas utilizadas: para la extracción de madera las autoridades de Sikilta tienen 4 motosierras, 3 limas, 2 hachas, 3 machetes, 2 serruchos, 1 mazo, lo que nos indica que las actividades madereras en la comunidad de Sikilta es limitada y por lo mismo los ingresos son limitados a unas 4 personas.

Carpintería

Se limita al trabajo de carpintería elaboran muebles, construyen botes, sillas, mesas, escritorios, camas de cedro real, cedro macho, caoba, coralillo. Los venden en el mercado o los intercambian por un cerdo.

Barro

Hacen comales de barro, no genera economía, las piezas que elaboran es para uso doméstico cada pieza vale C$ 20.00.

El comercio intercomunitario de subsistencia

Los pequeños productores de Sikilta realizan las transacciones económicas en los puntos de encuentro comerciales. Cuando llega un comerciante a la comunidad venden el producto en la comunidad de Uly, en el Hormiguero, casa por casa o en el mercado de Siuna.

Generalmente venden al mercado excedentes de la cosecha o en períodos distintos, marzo y abril, los volúmenes en quintales son 4 qq de frijoles. En julio venden 5 qq de arroz, 5 qq de maíz, 1 qq yuca, 2,000, 2,500 bananos, 300 plátanos. Hay productores que venden 10, 30, 40, 60 qq como máximo en una cosecha principalmente el frijol que es el más rentable. Es repitente comprobar que las producciones por familia no va más allá de 10 qq por cosecha.

Las actividades comerciales las realizan el hombre y la mujer, ambos llevan los productos en caballos y los negocian frente a un comerciante y en otros casos las transacciones las hace sólo el hombre.

Pulpería de abarrotes

Existen dos mini pulperías donde venden 32 productos manufacturados yartículos en pequeñas cantidades: pastillas, diclofenac, acetominofen, ibuprofeno, panadol, dolofin, alka-seltzer. Azúcar, harina, aceite, fósforo, gaseosas, pan, machetes, anzuelos, municiones calibre 22, bombones, galletas, focos, baterías, sal, sopa maggui, café, fresquitop, espagueti, salsa de tomate, candelas, limas, chinelas, perfumes, manteca, natura, confite, chicles.

Percepción de la población sobre la economía de la comunidad

En Sikilta manifestaron que no están conformes con el modelo de economía de la comunidad, porque la producción no satisface lo que necesitan, quieren superación y desarrollo, con proyectos semillas de hortalizas y otras plantas agrícolas para sembrar.

Aspiran incrementar la producción agrícola, pero no pueden porque la cultura se los impide. Necesitan del conocimiento técnico para cambiar la forma de cultivar la tierra, por tal razón consideran que tienen una economía mala. La agricultura consisten en micro áreas de cultivos: “una chelinera”, 2/4, 3/4, 1 manzana. Algunas familias no tienen vestuario, la producción no da para comprar muchas cosas, no hay proyectos para adquirir semillas e incrementar las áreas de cultivos.

Estas actividades tienen como propósito esencial la subsistencia, esto se comprueba al llegar a cualquier casa y al solicitar un servicio de comida no se puede obtener nada, la gente aguanta hambre por carencia de víveres agrícolas, ganaderos y manufactureros.

Parece más bien que es una economía campesina de subsistencia, con una producción para el autoconsumo y el excedente para el mercado. Sin embargo, no se debe caer en el error de tipificar a esta economía como capitalista.

La economía de los mestizos es avanzada y tienen otras opciones, venden las tierras, obtienen créditos bancarios, compran lo que necesitan en semillas, cultivan más, y producen mayores cantidades de arroz, maíz, frijoles, yuca , quequisque, malanga, banano, plátano para consumo familiar y venta.

Crían ganado, cerdos, gallinas, pelibuey y dotan a la familia de suficiente vestuario de calidad, medicinas, educación y la salubridad es superior. En cambio la población de la comunidad de Sikilta, la alimentación, el vestuario, acceso a medicina, educación, y la insalubridad es inferior.

La dieta alimenticia diaria es insuficiente porque hacen falta muchas cosas entre ellas verduras, lácteos carne de animales silvestre, hortalizas incluso a veces no hay frijoles, arroz, manteca, azúcar para la alimentación diaria. Por lo antes descrito los alimentos de consumo diario, son granos básicos y yuca. Tienen las principales prioridades de consumirlos en los tres tiempos, pero en la medida que los productos tengan proteínas, ejemplo: leche, cuajada, huevo, la posibilidadde consumo diario de toda la familia se aleja.

Von Howard, Gotz Friehrr (2003), manifiesta que la alimentación de los mayangnas es deficiente:

Aunque en lo relacionado a la alimentación está dando un fuerte cambio, esto no significa que sea una mejoría. En lugar de proteína animal, debido a la considerable disminución de los animales de caza y pescados, se está reemplazando la alimentación con productos con alto contenido de carbohidratos. Resulta muy difícil alcanzar un adecuado consumo de verduras y frutas, así como de productos animales. Por esta razón, hoy se carece mucho de las proteínas y vitaminas en la alimentación diaria (p.346).

Propuesta comunitaria

Agricultura

Finalmente se aborda la propuesta de la comunidad que consiste en apoyar los renglones que trabajan de forma incipiente: agricultura, cultivo tradicionales combinados con no tradicionales, dotar de semillas para hortalizas, cacao, plátano, naranja, limón dulce, mango, pimienta, banano, caña, café, frijoles, arroz y maíz.

Ganadería

En ganadería, solicitan apoyo para promover la crianza de ganado con el sistema silvopastoril, crianza de cerdos y aves de corral.

Cursos técnicos

Corte y confección, artesanía, medioambiente, en microempresa la extracción de aceite de la palma hojon, plantas medicinales y ecoturismo comunitario. En el área social fortalecer la educación, salud y defensa de los derechos de las mujeres.

V. Conclusiones

Hace falta mucho para decir que se tiene un buen desarrollo económico en Sikilta, en la actualidad los renglones son: agricultura, ganadería, pesca, caza y recolección (miel de jicote, jocomico, jobo, guaba, guapinol, semilla de hojon, semilla de caoba, cedro), ventas de madera, comales de barro, sillas, mesas, comercio, venta de servicios medicinales. Antes sólo sembraban banano, ahora siembran granos básicos y otros cultivos.

El modelo económico lo tipifican como economía de autoconsumo de subsistencia. La agricultura es uno de los principales renglones, está basada en la siembra de pequeñas áreas de cultivos tradicionales de la región. Año tras años siembran la misma área, depende del número de hijos de la familia para aumentar o disminuir el área cultivada, de la población depende la producción y el bajo o alto nivel de vida comunitaria.

El estado de bienestar social de la población es débil debido a la baja productividad y por los limitados servicios sociales básicos que recibe la comunidad de parte del Estado, son limitados y de mala calidad en educación (primaria y secundaria). En salud la comunidad necesita suministros de medicinas. El abastecimiento no resuelve los problemas de salud en la comunidad.

No existe energía eléctrica, únicamente en el Ministerio de Salud (MINSA) y la misión Morava poseen planta eléctrica. La población utiliza focos de baterías como parte de la tecnología moderna. Otros medios utilizados son candelas, candil, leña, antorcha de ocotillo con cera de abeja y se observan las casas durante las noches a oscuras a excepción la casa donde vive el pastor.

Manifestaron no estar conforme con el “modelo de economía mala” de la comunidad, porque no producen, quieren incrementar la producción, pero la cultura se los impide, carecen de conocimiento en técnicas agrícolas, no satisface lo que necesitan, quieren superación y desarrollo, con proyectos, semillas de hortalizas y otras plantas agrícolas para sembrar, porque los renglones de la economía no les da para comprar vestuario.

En la agricultura indígena se observan micro áreas cultivadasque van desde“una chelinera”, 2/4, 3/4, 50, 100, 200 matas, 1,2 manzanas de cultivos, que determinan perfiles de una economía de discriminación y subsistencia que en cierta manera tiene semejanzas con la economía campesina de mestizos, pero que no provee condiciones de suficiente vestuario y alimentación en las familias.

La comunidad propone que se apoye lo agropecuario: agricultura, cultivos tradicionales combinados con cultivos no tradicionales, adquirir semillas para hortalizas, cacao, plátano, naranja, limón dulce, mango, pimienta, banano, caña, café, frijoles, arroz, maíz. En ganadería promover la crianza de ganado con el sistema silvopastoril, crianza de cerdos y aves de corral. Cursos técnicos en corte y confección, artesanía, medioambiente, en microempresa la extracción de aceite de la palma hojon, plantas medicinales, y ecoturismo comunitario. En el área social fortalecer educación, salud y defensa de los derechos de las mujeres.

VI. Recomendaciones

Formular un proyecto: Promoción de la economía indígena para fortalecer la identidad, de acuerdo a los problemas e intereses de la comunidad y retomar componentes propuestos por los líderes: En la agricultura: granos básicos, cultivo de cacao, papas; ganadería: reses, cerdos, aves; artesanía: carpintería; salud medicina tradicional; areas técnicas: corte y confección; conservación del medio ambiente: viveros de caoba, cedro real, ecoturismo.

Al consignarse en el futuro apoyo para promover la agricultura comunitaria esta debe basarse en la costumbre tradicional de la comunidad indígena, las áreas de cultivo no deben exceder a las que tradicionalmente han cultivado.

VII. Lista de referencia

Calva, Tania (2000). Pueblos Indígenas y Desarrollo. Los Programas de las Agencias Internacionales de Cooperación para el Desarrollo y los Pueblos Indígenas: el caso de Mesoamérica. Editor Universidad del Valle de Guatemala.pp.49

Gómez Suarez, Águeda (2003). Movilización Política Indígena en las Selvas
Latinoamericanas.
Los Tawahkas de la Mosquitia centroamericana. Editorial Plaza y Valdez SA. De C.V. México. 1ra. Edición, pp.146, 147.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2005). Informe de Desarrollo Humano en la RAAN. Describe aspectos de la economía de la sub zona agro silvícola indígena.

Peralta & Indalecio Samuel (1996). Sikilta y situación actual de los Mayangnas Balna del ULI Was/Comp. Justo Peralta, Samuel Indalecio, MARENA, The Nature Conservancy, USAID. Managua v.73p.: il.pp.27, 31.

García Izaguirre, Pio Alejandro (2006). Conflictos Territoriales en la Comunidad de Wasakin Municipio de Rosita Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Bilwi, noviembre 2006.pp49.

Rivas D. Ramón (2000). Pueblos Indígenas y Garífuna de Honduras: una caracterización (Tegucigalpa): Guaymuras, 2000. 1era. Edición 1993, 3ra. Reimpresión: mayo 2004. Diseño e Impresión. Editorial Guaymuras. pp.376.

Romero Vargas, Germán (1996). Historia de la Costa Caribe de Nicaragua. Managua, CIDCA UCA. Colección Autonomía. pp.

Ruiz Calderón, Angélica Leonor (2006). Economía y Relaciones Interétnicas Comunidad Indígena Mayangna de Sikilta. Siuna RAAN. URACCAN Siuna recinto las minas. pp. 40, y 70.

Von Houwal, Gotz Friehrr (2003). Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica; Contribuciones a la etnología centroamericana [Managua: Fundación Vida], 2003 668 P.: Ii; byn. (Colección Cultural de Centroamérica; Serie Etnología Na 1).pp. 40, 346, 347, 348, 351

http:/www.iwgia.org/sw30458.asp (Consultado el 11 agosto 2009).

[1] Máster en Antropología Social. Coordinador IEPA, URACCAN Las Minas palejandrogi@yahoo.e

[2] Licenciada en Sociología. Secretaria, IEPA URACCAN Las Minas.

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.