ACTITUDES DE LOS CREOLES DE BLUEFIELDS HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE SU LENGUA MATERNA KRIOL EN EDUCACIÓN PRIMARIA EIB

ACTITUDES DE LOS CREOLES DE BLUEFIELDS HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE SU LENGUA MATERNA KRIOL EN EDUCACIÓN PRIMARIA EIB

Hermin Quinn Narcisso 1

Saida Sandino 2

Resumen

Este estudio se realizó entre miembros de la comunidad creole de Bluefields para conocer sus actitudes sobre el uso del kriol3 en el Programa Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se ha aportado información sobre la importancia del uso de la lengua materna kriol como lengua de instrucción y educación para la formación de la identidad étnica, lingüística y cultural de los niños y niñas creoles de la Costa Caribe nicaragüense.

Los resultados han revelado la existencia de factores históricos, económicos y sociales que han incidido en la actitud de los creoles hablantes en la implementación de su lengua materna en las aulas de clase. Dichas actitudes son resultado en gran medida a la discriminación que ha sufrido la población creole por el origen de su lengua materna, la falta de oportunidades de empleo y de acceso a la educación para el estudio de su lengua y cultura.

Así mismo, en su mayoría, los kriol-hablantes mantienen actitudes positivas hacia la implementación de su lengua materna en las aulas de clase argumentando que, con su uso, los estudiantes aprenden a expresarse con mayor seguridad, logran mejores resultados académicos y fortalecen su autoestima. Paralelamente, el grupo de estudio indicó que aspiran a que sus hijos e hijas aprendan, además del kriol, el idioma inglés en vista de que el aprendizaje de este idioma les brindará en el futuro mejores oportunidades laborales.

Palabras clave: Actitudes, kriol, autoestima, resultados académicos, lengua materna, segunda lengua, Programa de Educación Bilingüe Intercultural.

Summary

This study was conducted among members of the Creole community of Bluefields in order to know their attitudes related to the use of Kriol language in the Intercultural Bilingual Education Program (EIB in Spanish). The research has provided information on the importance of using the Kriol mother tongue as language of instruction and education in the training of ethnic, linguistic and cultural identity of Creole children of the Nicaraguan Caribbean Coast.

The results have shown the existence of historical, economic and social factors that have influenced the attitude of Kriol-speaking in the implementation of their mother tongue in the classrooms. Such attitudes are basically a result of the discrimination the Creole people have faced through their mother tongue, the lack of employment opportunities and access to education to study their language and culture.

Also, in most cases, the Kriol-speaking maintain positive attitudes towards the implementation of their mother tongue in the classrooms, arguing that by its use, students learn to express themselves with more confidence; they achieve better academic results and strengthen their self-esteem. Parallel to this, the group stated that beside the Kriol, they wish their children could learn the English language, due to the fact that this language in the future would provide them better job opportunities.

Keywords: Attitudes, Kriol, self-esteem, academic achievement, mother tongue, second language, Intercultural Bilingual Education Program.

I. Introducción

La población kriol-hablante es una de las etnias más representativas de la Costa Caribe nicaragüense debido a que poseen una riqueza cultural que ha sido transmitida de generación en generación a través del uso de su lengua materna conocida como kriol. La lengua materna es invaluable para la preservación de nuestras costumbres y tradiciones y sobre todo para el fortalecimiento de la identidad y orgullo étnico.

Datos recopilados indican que los tuahka, ulwas, ramas y garífunas, desde hace tiempo han demandado el respeto a sus derechos lingüísticos y culturales, los que finalmente han sido incorporados en el nuevo programa multilingüe. Por otra parte, es de señalarse que la situación de la población creole es diferente, ya que algunos, creoles han expresado que no se sienten cómodos con su lengua en gran parte debido a factores históricos, económicos y sociales.

El anterior, debido a que consideran al kriol como una lengua exclusivamente de uso oral por carecer de un sistema de escritura. Expresan además que el kriol no tiene prestigio social ya que su ámbito de uso se limita a los hogares de los creoles, pero que a pesar de esto, manifestaron su amor por su lengua materna y se identifican plenamente con ella. Para asuntos de índole económico, los creoles consideran muy necesario el aprendizaje del idioma inglés, porque les sirve para lograr mejores oportunidades de trabajo y así poder servir como un valioso instrumento para mejorar sus condiciones de vida.

Los mayores beneficiados con este estudio serán los niños y niñas kriol- hablantes, porque una vez que la comunidad educativa esté sensibilizada y capacitada sobre los objetivos, origen, importancia y beneficios que conlleva el uso de la lengua materna kriol en las aulas de clase, ellos podrán asumir una actitud de mayor compromiso, aceptación y participación en la implementación del nuevo modelo educativo intercultural bilingüe.

II. Revisión de literatura

Identidades de la población creole

En Nicaragua la población kriol-hablante es de aproximadamente 35,000 a 50,000 personas Alrededor de 35,770 creoles viven en la Región Autónoma del Atlántico Sur / RAAS ). El kriol constituye también la lengua de la población rama, garífuna y una parte de la población miskitu que vive en esta región y que por razones de imposición religiosa y discriminación étnica, entre otras, han cambiado sus lenguas originarias a kriol.

Según Koskinen (2006) un sector de la población creole no se siente cómodo con su lengua. Las razones son exógenas y causadas por factores históricos e instituciones foráneas. Koskinen (2006), citando a Edmund Gordon (1998), establece que la población creole de Bluefields se adscribe una identidad tridimensional basadas en la definición del nombre que la población asigna a sí misma: 1) Blacks -identidad negra (creole Black Caribbean Diasporic Identity), 2) creoles –identidad basada en la historia anglo europea (creole Anglo Diasporic Identity) y 3) Costeños –identidad indígena (creole Indigenous Identity).

Estas identidades y las tensiones entre ellas están estrechamente ligadas a las actitudes de la población creole hacia su propia lengua: la identidad angloeuropea da a los creoles un sentido de superioridad en relación a los otros grupos autóctonos, pero crea al mismo tiempo tensión con la identidad negra (presencia africana) y la identidad costeña (lucha por la autonomía, solidaridad y equidad entre todos los pueblos costeños).

A las generaciones educadas en las Escuelas Moravas, se les ha inculcado la idea de que el kriol es una variante del inglés malhablado, por eso se prohibió en ese entonces su uso en las aulas de clase en las modalidades bilingüe- trilingües, kriol–español- inglés. “La iglesia siempre ha comprendido el fracaso de los educadores que no entienden que la niñez aprende mejor en su propia lengua”. (Carrington, 2001, p. 26-27).

El aporte de Carrington es pertinente porque los niños aprenden con gran facilidad y pierden el temor a expresarse cuando se les da el derecho de educarse en su lengua materna. Los beneficios de ser educados en su propia lengua materna han sido evidentes entre estudiantes creoles, miskitus, garífunas y ramas en las aulas de clase del EBI.

Es importante según Roncal (2007), “motivar a la niñez, en la valoración de su idioma materno y su cultura, al mismo tiempo fomentar en ellos el conocimiento y aprecio de las demás culturas del país”, lo cual es altamente positivo porque al inculcarle a los/as niños/as el aprecio por su lengua y cultura vamos a tener en el futuro docentes, padres de familias y autoridades políticas y educativas orgullosos de su identidad cultural y conocedores y respetuosos de sus propias culturas.

Las lenguas

Según Monte Luisa (1989) no se puede hablar de culturas superiores y culturas inferiores. Tampoco se puede pensar que existen lenguas que valen más y lenguas que valen menos. Toda lengua sirve para las necesidades de cada cultura. Toda lengua tiene un sistema lógico y una estructura dinámica que le permita desarrollarse de acuerdo a las circunstancias.

Como señala Monte Luisa “toda lengua sirve para las necesidades de cada cultura.” Es oportuno recalcar que para muchos Costeños, el idioma inglés, es considerado como la “lengua de oportunidades”, y la de mayor prestigio en el mundo, por ser una lengua universal cuyo aprendizaje conlleva múltiples ventajas.

Lengua hablada y lengua escrita

Según López (1989) el hecho que una lengua sea ágrafa (sin escritura), no significa que tenga menos valor como instrumento de comunicación. Muchas sociedades no desarrollaron un sistema de escritura por no tener necesidad de este medio adicional de comunicación. Una lengua con escritura puede cubrir un conjunto más amplio de funciones sociales y a través de ella la historia de un pueblo puede durar en el tiempo.

Coincidiendo con los planteamientos de López, algunos creoles consideran necesario la implementación de su idioma materno solamente de forma oral porque de esta forma el niño o niña podrá expresar mejor sus ideas y no tendrá como limitante el idioma. Además piensan que no es muy importante su escritura porque para realizar cualquier trámite de documento ya sea en la región o país, esto se hace en español o inglés. Aunque el kriol es una lengua de uso oficial en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense en la actualidad no se está ejerciendo ese derecho. López ha señalado que, “Muchas sociedades no desarrollaron un sistema de escritura por no tener necesidad de este medio adicional de comunicación”, sin embargo valoran su lengua materna a pesar de que carece de un sistema de escritura con amplio aval popular.

Desde el año 2001, se comenzó el desarrollo de la ortografía del kriol, auspiciado por el Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural de la URACCAN proceso que ha desarrollado una ortografía para esta lengua. Muchos kriol-hablantes manifiestan estar en con acuerdo López quien ha escrito que “Una lengua con escritura puede cubrir un conjunto más amplio de funciones sociales y a través de ella la historia de un pueblo puede durar en el tiempo.” Uno de los principios fundamentales de la Educación Intercultural Bilingüe en la RAAS fomenta rescatar, revitalizar y fortalecer el idioma de los pueblos minoritarios y por ende , su cultura.

Las actitudes lingüísticas

De acuerdo a Alam (2002), se ha comprobado que las actitudes hacia una lengua se determinan en gran medida por el significado social de las lenguas, las variedades lingüísticas la selección y el uso de la lengua. Las actitudes hacia las lenguas en realidad no son hacia las lenguas en sí, sino hacia las personas que las hablan. En general, las actitudes reflejan la estratificación de la sociedad e incluso suele ocurrir que los miembros de las clases bajas u otras minorías comparten muchas veces las actitudes de los grupos dominantes.

El poder de los grupos sociales se refleja en la variación y en la actitud hacia dicha variación de tal manera que los miembros de la minoría deben decidir si ganan movilidad adoptando las pautas del grupo dominante o si mantienen su identidad conservando su lengua materna.

Los estudios de sociolingüística en relación con dos variedades de una misma lengua, donde una variedad es de mayor prestigio que la otra, revela que el prestigio con una de las variedades está influido por la estructura social y los sistemas culturales de valor.

Lo mismo sucede con el uso de dos lenguas distintas que confluyen en una situación determinada en donde generalmente la lengua de prestigio se asocia a un grupo socioeconómicamente alto. Asimismo los valores culturales desempeñan un papel importante en la conservación de las diferentes lenguas. Una lengua de poco prestigio se mantiene si sus hablantes la asocian con valores positivos con los que desean identificarse.

La sociolingüística señala dos factores socioculturales que determinan las actitudes hacia la lengua: La estandarización y la vitalidad. Se considera que la lengua está estandarizada si tiene normas que definen su uso y que hayan sido codificadas y aceptadas por la comunidad. En este caso habrá diccionarios y gramáticas y la lengua se usará en el gobierno, las escuelas y los medios masivos de comunicación. Un ejemplo de lo anterior son los alfabetos para la escritura de las lenguas donde se dan casos en que existen hasta seis alfabetos distintos para una sola lengua con una sola variante dialectal. Las comunidades no logran acuerdos para el uso de un solo alfabeto en gran medida por posiciones políticas y religiosas. También influye el número de hablantes y la distribución de éstos dentro de la comunidad, así como la diversidad y prestigio de otras comunidades que usan la misma variedad.

Las dimensiones dentro de las que varían las actitudes son el estatus social y la solidaridad de grupo. La mayoría y la minoría prefieren la variedad dominante tanto respecto al poder como a la solidaridad. La minoría prefiere su variedad en cuanto a solidaridad pero no en cuanto a estatus. Cada grupo prefiere su habla. La lengua de la mayoría es la de mayor estatus pero no le tienen tanto apego los hablantes.

De acuerdo a lo planteado por Alam algunos docentes, directores y padres de familia manifiestan sentirse identificados con su lengua materna, pero muchas veces en sus actitudes demuestran lo contrario. Según Roncal la situación anterior ocurre porque los hablantes no valoran su lengua y cultura como un potencial para generar recursos económicos para su sobrevivencia. En la RAAS se han desarrollado capacitaciones de esta índole, pero las mismas no han sido debidamente aprovechadas. Se sigue considerando el idioma inglés como la uno de los principales requisitos para asegurarse un trabajo, cuando en la realidad no es así. Muchos Costeños y Costeñas han tenido la oportunidad de trabajar en barcos turísticos hablando kriol y no inglés propiamente dicho.

Es necesario el aprendizaje del idioma inglés para aspirar a obtener un empleo, pero no es necesario menospreciar el kriol para lograrlo máxime cuando el Programa de Educación Intercultural Bilingüe nos ofrece la oportunidad de aprender en nuestro idioma materno kriol y la posibilidad de aprender otras lenguas más, como el español, miskitu y hasta el propio idioma inglés.

La comunidad y la escuela

De acuerdo a Roncal (2007) muchos maestros piensan que las lenguas indígenas son dialectos cuando en realidad no lo son y piensan que sus culturas son menos civilizadas desconociendo todos los avances e investigaciones de la lingüística aplicada a la educación y de la Antropología Cultural las cuales nos muestran, entre otras cosas, que la diversidad lingüística en un país, es la norma y no la excepción, como se creía recientemente.

En América Latina la escuela como institución formadora ha adulterado su origen y sus fines. Muchas veces en vez de ser un lugar para la reproducción de habilidades y conocimientos útiles, se ha convertido en un lugar en el que se reproducen prejuicios y estereotipos equivocados con respecto a los diversos grupos culturales que conviven en un mismo territorio.

Los padres de familia asisten individualmente a las reuniones cuando son convocados por los docentes. Generalmente los dirigentes de la comunidad asisten a la escuela sólo para realizar algún evento festivo. La comunidad está marginada del proceso educativo. La escuela transcurre como una institución ajena a la vida de la comunidad y los niños y niñas son considerados como objetos en lugar sujetos del proceso educativo.

Es de suma importancia motivar en la niñez la valoración de su idioma y cultura mientras se fomenta en ellos y ellas el conocimiento y aprecio de las demás culturas del país. A pesar de la discriminación que sufren algunos pueblos afro descendientes por su origen e idioma y la pasividad muchas veces de sus líderes al no reclamar los espacios de participación y la reivindicación de sus derechos humanos, culturales, lingüísticos, y económicos; vemos muy pertinente la opinión de Roncal quien asentó que se debe trabajar desde la niñez en la valoración de su identidad cultural y lengua materna y el respeto hacia las otras culturas para que podamos construir un mundo mejor para todas y todos.

Las escuelas bilingües de la ciudad de Bluefields no cuentan con el apoyo decidido de los padres y madres de familia y líderes de la comunidad para lograr cambios sustanciales. Esto es debido a que los miembros de la comunidad sólo asisten a la escuela, como señala Roncal, cuando los invitan a reuniones o para realizar algún evento. Por ello muchas veces desconocen la realidad educativa de sus comunidades como el hecho de desconocer los cambios curriculares que se están dando, entre otros aspectos. Al no contar con información actualizada muchas veces generan actitudes no deseadas. Debido a estas actitudes generadas no apoyan ciertos cambios que son muy necesarios para lograr una educación de calidad.

A como señalan algunos sectores de la población creole, para lograr consenso sobre el modelo educativo debe ser aplicado hay que tomar en cuenta a los involucrados, escuchar y respetar sus opiniones. Si no se cuenta con el apoyo de estos sectores es difícil llevar a cabo con éxito el proyecto de la educación bilingüe en nuestra región.

Beneficios y fundamentos de la Educación Bilingüe Intercultural

Podemos mencionar las siguientes razones señaladas por Roncal (2007 ) para impulsar la educación bilingüe intercultural cuyo principal propósito es el aprendizaje de dos idiomas.

Razones Educativas

• Mejores resultados en el aprendizaje y manejo de la segunda lengua pues se aprende con una metodología apropiada.

• Se facilita el aprendizaje de la lectura y escritura pues se realizan en un idioma conocido.

• Mayor efectividad en el aprendizaje y mejor rendimiento escolar.

• Mejor nivel de comunicación con el docente y entre estudiantes pues se utiliza el idioma de los niñas y niños.

• Mayor participación en las actividades escolares.

• Respeto del principio pedagógico que plantea pasar de lo conocido a lo desconocido.

Razones Psicológicas

• Se evitan los traumas que significa el abandono forzado de la lengua materna y el rechazo de la propia cultura.

• Se facilita la adaptación del niño o niña a la vida escolar pues se utiliza el idioma que hablan en la familia.

• Fortalecimiento de la autoestima y confianza en los niños y niñas.

• Mayores posibilidades de desarrollo cognitivo pues se aprende en un idioma conocido.

• Mejoras en la capacidad de expresión.

Razones culturales

• Fortalecimiento de la identidad cultural.

• Mejores posibilidades de desarrollar la identidad nacional sobre la base del respeto y valoración de la identidad cultural.

• Fomento del orgullo étnico.

• Mejor aptitud para comprender otras culturas.

• Fomento y desarrollo de la herencia cultural.

Razones sociales

• Mayores posibilidades de comunicación con otras personas al aprender correctamente la lengua franca.

• Mayores posibilidades de hacer valer los derechos.

• Fomento de la participación ciudadana.

• Mejores oportunidades de desarrollo humano.

Los planteamientos que hace Roncal ( 2007 ) sobre el uso de la lengua materna y sus beneficios nos deben hacer reflexionar y asumir una actitud positiva al momento de la aplicación de la lengua materna en la escuela porque nuestro interés debe estar centrado en que la niñez asimile satisfactoriamente el aprendizaje y se sienta seguro de sí mismo y motivado a llevar a la práctica lo aprendido.

Lengua materna

Freeland (2003) indicó que la lengua materna se refiere a la lengua que una niña o un niño aprende primero en el seno de su familia. A veces se utiliza para denominar la lengua con la cual una persona se identifica, aun cuando no se habla esa lengua en su comunidad. La segunda lengua es la que se aprende después de la primera. Este aprendizaje puede ocurrir de manera formal e informal. Para enseñar una segunda lengua no adquirida en la infancia se requieren técnicas y métodos diferentes a los que son apropiados para la enseñanza formal de la lengua materna.

Freeland señala las diferentes formas en que la niñez adquiere su primera y segunda lengua. La primera lengua es la que aprenden en el seno familiar y la segunda es la que se aprende después. Lo importante de todo esto es que al niño o niña se les estimule, tanto en la escuela como en la casa, para que puedan desarrollar una buena expresión oral y escrita en su lengua materna que les dará la oportunidad de aprender con mayor facilidad una segunda lengua.

Actualmente los docentes de escuelas bilingües utilizan los mismos métodos tanto para la enseñanza de la lengua materna como la de una segunda lengua, razón por la cual muchos niños y niñas al completar la Educación Primaria no dominan ninguna de las dos lenguas de manera fluida.

Un aporte significativo que nos da Freeland es el referido a la preparación que deben tener los maestros y las maestras en métodos y técnicas diferenciadas para la enseñanza formal de la segunda lengua no adquirida asi como para una lengua materna. Lo anterior constituye un requisito fundamental que debe ser cumplido a cabalidad para que los niños y niñas adquieran más y mejores aprendizajes y así elevar su rendimiento académico.

III. Materiales y métodos

La investigación realizada es cualitativa, de carácter descriptivo, con enfoque etnográfico, porque se describen y analizan ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades”.

Es cualitativa porque produce datos descriptivos los que son tomados de forma natural con las propias palabras de las personas consultadas, ya sea de forma oral o escrita y la conducta observable. El carácter principal de la investigación cualitativa es ser “descriptiva” porque se especifican las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

El carácter descriptivo de la investigación permitió conocer las actitudes que tienen los creoles-hablantes hacía la implementación de su lengua materna, el kriol, en la Educación Primaria Intercultural Bilingüe así como la incidencia de los factores históricos, económicos y sociales en la formación de dichas actitudes. Las actitudes son de aceptación en la mayoría de los casos, según el estudio realizado.

Se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos, tales como entrevistas individuales a docentes de escuelas bilingües, entrevistas individuales a directores/as de escuelas bilingües, entrevistas individuales a las autoridades regionales e institucionales, grupo focal a padres y madres de familia. Así mismo, las fuentes bibliográficas consultadas suministraron información relevante sobre el tema en estudio, lo cual da cientificidad y veracidad al trabajo realizado.

IV. Resultados y discusión

Factores históricos, económicos y sociales que inciden en la determinación de actitudes hacia el kriol

Es considerable la influencia que han ejercido los factores históricos, económicos y sociales en la actitud de los kriol - hablantes de Bluefields en el uso de su lengua materna. Para los actores claves del estudio, los factores históricos son: esclavitud (subordinados a los ingleses), discriminación ( por el origen de la lengua, carece de prestigio), racismo (imposición de la lengua inglés y español), falta de acceso a la educación, para el estudio de la lengua y la cultura, entre otros.

Factores económicos: pobreza, (Si los hablantes de una lengua son también pobres, tienen limitación de recursos por lo que terminan pensando que su lengua no sirve para nada) falta de empleo ( el kriol carece de valor agregado ya que solo se habla en Nicaragua) la lengua inglés ( El inglés es considerada lengua de las oportunidades).

En lo que respecta a los factores sociales, la autoestima (porque si uno no se siente bien consigo mismo no puede aportar a la sociedad, a su cultura y tiende a no defender sus derechos. Estatus (la sociedad de poder tiene la tendencia de llamarle dialecto a cualquier idioma que no entienda).

Posición de los kriol hablantes hacia el uso de su lengua materna en la Educación Primaria EIB

La mayoría de las fuentes consultadas están a favor de la implementación de la lengua materna kriol en las aulas de clase, no como un simple hecho de aprender la lectoescritura de este idioma, sino como un derecho que les ha sido restituido, lo que vendrá a fortalecer su uso.

Una minoría considera que es innecesaria la implementación del kriol en el Programa EIB porque ya lo hablan. Sostienen de que el kriol puede servir de puente a las personas cuyo interés es el aprendizaje del idioma inglés. Otro grupo fue de la opinión de que se implemente la enseñanza del kriol como una asignatura más.

Plantean, sin embargo, que para que sea más efectiva la implementación de la lengua materna se debe contar con la participación tanto del Gobierno Central así como de los Gobiernos Regionales Autónomos a fin de lograr el apoyo requerido para que este programa se lleve a cabo satisfactoriamente.

Proponen lograr un consenso entre la población negra para la aplicación efectiva del kriol y asumir las responsabilidades pertinentes.También consideran que se debe capacitar a todos los maestros para contar con docentes preparados, lo cual indica que están conscientes del valor que tiene el uso de la lengua materna en contextos educativos para que el niño pueda asimilar los contenidos aplicados sin dificultad y además, lo ven muy necesario para el fortalecimiento de su identidad étnica, lingüística y cultural.

Beneficios de una educación en la lengua materna

La mayoría de las fuentes consultadas reconocen los beneficios y ventajas que tiene el aprendizaje en la lengua materna tales como: capacidad de expresarse mejor en el idioma que domina ya que el maestro no tendría que traducir información resultando en mayores niveles de participación de parte del estudiante y un mejor rendimiento, a la vez lograrán reconocer las diferencias entre el inglés y el kriol.

Todos los encuestados coinciden con lo que señala Roncal (2007) de que:

Se facilita el aprendizaje de la lectura y escritura, pues se realiza en un idioma conocido, mejor rendimiento escolar, mejor nivel de comunicación con el docente y entre estudiantes, pues se utiliza el idioma de los niños y niñas, mayor participación en las actividades escolares, desarrollo de niveles más altos de pensamiento: interpretar, comparar, inferir, concluir, inducir, evaluar, crear, etc.

Señalaron también las desventajas que se presentan cuando un niño no es educado en su lengua materna como el no poder expresarse bien en un idioma distinto al propio y por no entender lo que dice el maestro.

La mayoría de los participantes en el estudio indica que hay mucha aceptación y valoración de una educación en la lengua materna. Con ello se podrá preparar mejores estudiantes en el futuro. Una minoría de participantes no reconocen el verdadero valor que tiene el uso de la lengua materna para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante y que sirva no solo para lograr mejores oportunidades de trabajo y como puente para el aprendizaje de otras lenguas. Esta postura es contraria a lo que señala Roncal quien afirma que “Enseñar en una lengua materna significa no usarla como puente sino como un verdadero instrumento de educación, porque su uso como “lengua puente” no toma en cuenta la cultura indígena”.

VI. Conclusiones

Los resultados obtenidos en el estudio demuestran lo siguiente:

Se percibe que los factores históricos, económicos y sociales han incidido en la actitud de los kriol - hablantes hacia la implementación de su lengua materna en las aulas de clase. Algunos de estos factores son: la discriminación que han sufrido por el origen de su lengua materna, la falta de oportunidades de empleo y de acceso a la educación, así como la difícil situación económica en que viven muchos de ellos.

La mayoría de los kriol - hablantes mantienen una actitud positiva hacia la implementación de su lengua materna en la escuela porque reconocen la trascendencia de su uso en contextos educativos y los beneficios que obtiene el niño o niña al educarse en su lengua materna.

Existe una minoría de kriol hablantes que todavía conservan actitudes tradicionalistas, en vista que le dan prioridad al inglés y no a su lengua materna. Este grupo ha manifestado que el uso del kriol no tiene mucho beneficio para el estudiante porque no les da la oportunidad de obtener mejores oportunidades de empleo.

A pesar de que las autoridades regionales consideran que la lengua kriol ha carecido de prestigio porque históricamente la han relacionado con la esclavitud, un sector considerable de participantes le dan a la lengua kriol el verdadero valor que tiene cuando dicen con orgullo que se sienten muy identificados con ella y de que debe ser aplicado en diferentes contextos.

Plantean que la Educación Intercultural Bilingüe es la propuesta pedagógica que mejor responde a nuestro modelo educativo conocido como Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).

Es oportuno señalar que de parte de los docentes consultados hay una fuerte demanda de materiales didácticos para el desarrollo de las clases en la lengua kriol. La falta de materiales hace que los docentes se sientan desmotivados en su quehacer educativo lo que puede estar incidiendo negativamente en las actitudes de aceptación de su propia lengua.

Es de vital importancia reconocer las desventajas que tienen los estudiantes creole cuando se les niega el derecho de ser educados en su lengua materna. Esta situación es causa de desmotivación y afecta considerablemente su autoestima y su capacidad de comunicación.

Los padres de familia se sienten identificados con la lengua kriol pero aspiran a que sus hijos aprendan también el inglés en la escuela ya que manifiestan que este es un idioma que brindará en el futuro mejores oportunidades de empleo a sus hijos e hijas tanto dentro como fuera de la región.

Todos los entrevistados manifestaron su deseo de apropiarse del origen, historia y beneficios de la lengua kriol así como del modelo Educativo Intercultural Bilingüe en todas sus dimensiones para poder apoyarlo, defenderlo y divulgarlo.

La realización del presente estudio nos debe llenar de satisfacción al saber que el panorama de la lengua kriol ha ido cambiado lo cual se manifiesta en que actualmente existe muy buen nivel de aceptación sobre el uso de la misma en las aulas de clases.

VII. Lista de referencia

Alam. F. (2002). Lenguas, grupos étnicos y sociedad nacional. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de www.lenguas.unc.edu.ar/aledar/hosted/...ejes.../lenguas...alamPDF.

Carrington, L. (2001) The status of creole in the Caribbean. Kingston: The University of the West Indies Press.

Freeland, J. (2003). Lengua 2. Managua: Terra Nuova.

Koskinen, A. (2006). La lengua creole: de oralidad a forma escrita. Wani 31(45-47).

López, L. (1989). Lengua 2: material de apoyo para la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe. 2da. Ed. Santiago de Chile: UNESCO.

Monte Luisa, L. (1989). Comunidad, escuela y currículo: materiales de apoyo a la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe. (s/l): UNESCO.

Roncal, F. Mérida, V. Grajeda de Paz, M. (2007). Educación Bilingüe Intercultural. Guatemala.


1 Máster en Educación Intercultural Multilingüe. Docente de la escuela Normal de Bluefields.

2 Tutora de la tesis.

3 Para este estudio el término creoles se refiere al grupo étnico de ascendencia Africana que habita las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense mientras que kriol se refiere a la lengua materna de este grupo étnico.

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.