REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROCESO DE AUTONOMÍA REGIONAL DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Carlos Manuel Flores Gómez 1

Gretta Paiz Malespín 2

Resumen

En este artículo se analizó la representación social de la Autonomía Regional de la Costa Caribe de Nicaragua, desde diarios nacionales, La Prensa y El Nuevo Diario. La metodología fue un diseño cualitativo, descriptivo, que destacó la cobertura y abordaje de la información, al comparar dos años: 1990 y 2010, en un período de seis meses, y conocer las diferencias sobre las noticias divulgadas. Los instrumentos utilizados fueron la revisión hemerográfica, el análisis de contenido y la aplicación de entrevistas dirigidas.

Se ha evidenciado que el Régimen Autonómico, no ha sido prioridad de inclusión en la agenda mediática de los dos medios, cuyas publicaciones aún no cuentan con una apropiación de la Autonomía, por lo que se hace necesario compartir la visión de la Comunicación Intercultural, de tal manera que exista un compromiso asumido desde el periodismo nacional encaminado a la visibilización pertinente de la Costa Caribe nicaragüense.

Palabras clave: Representación Social, Régimen Autonómico, Medios de Comunicación, Comunicación Intercultural.

Summary

In this article the social representation of the Regional Autonomy of the Caribbean Coast of Nicaragua was analyzed, from the perspective of the mass media, La Prensa and El Nuevo Diario. The methodology applied was a qualitative and descriptive design that highlighted the analysis and approach of the information, as it compared two years: 1990 and 2010, in a period of six months, in order to know the differences on the news that is disseminated. The instruments that we make use of were the hemerographic revision, the analysis of content and the application of targeted interviews.

It has been shown that the autonomous regime, has not been a priority from the media agenda of the two national newspapers, whose publications don’t have as yet an appropriation of the autonomy, so it is necessary to share the vision of the Intercultural Communication, in order to create commitment from the national journalism aimed at the appropriate visibility of the Caribbean Coast of Nicaragua.

Keywords: Social representation, Autonomous regime, Media, Intercultural Communication.

I. Introducción

Nicaragua es un país multiétnico, multilingüe y multicultural. Las Regiones Autónomas Norte y Sur, conforman el 51 % del territorio nacional y son habitadas por los pueblos indígenas: miskitus, mayangnas, ramas; afrodescendientes: garífunas y creoles; y población mestiza costeña, entre otros sectores como las de descendencia asiática3.

En la decada de los 90´s surgen los Gobiernos Regionales Autónomos, como la expresión de la participación, la gobernabilidad, la gobernanza y la democracia. Representa el liderazgo de hombres y mujeres, constituyéndose en la principal instancia tomadora de decisión en la Costa Caribe nicaragüense. El Régimen de Autonomía de Nicaragua, representa una experiencia única en Abya Yala (América Latina).

Este artículo indaga, fundamenta y cuestiona la práctica del periodismo, ejercida en dos de los principales medios masivos de comunicación. De ahí, que es vital mencionar que conlleva un valor social, y que sus resultados son un aporte al análisis de la práctica del periodismo nacional, sobre la Autonomía Regional, fuera del “managuacentrismo”4 , con el que se asegura la cobertura en los medios nacionales. Desde este contexto el estudio centra su análisis en la Representación Social del proceso de Autonomía Regional de la Costa Caribe de Nicaragua, durante 1990 y el 2010.

II. Revisión de literatura

Representaciones Sociales

Este estudio enfoca su análisis de las Representaciones Sociales en medios escritos nacionales, en un contexto muy particular de la vida nacional y en una búsqueda por establecer las prioridades que estos espacios imprimían a los temas relacionados con el desarrollo, la identidad, la cultura, la cosmovisión y la Autonomía de la Costa Caribe nicaragüense.

Larissa Tristán Jiménez5, citando a Álvarez Gálvez6 indica que los medios de comunicación son actores sociales y como tales asumen un determinado enfoque o encuadre a la hora de transmitir información sobre la realidad. De esta forma los medios construyen representaciones de la realidad a partir de “encuadres noticiosos”.En la teoría de las Representaciones Sociales, el proceso de objetivación se refiere a la transformación de conceptos abstractos extraños en experiencias o materializaciones concretas. Por medio de él lo invisible se convierte en perceptible.

Agenda Setting

Los teóricos han definido a la agenda setting como la teoría que permite estudiar o analizar aquellas temáticas publicada o difundida en los medios. Para efecto del presente estudio, tomaremos como referencia a Gimeo (2006) quien afirma que “la relevancia que conceden los medios a ciertos temas o el silencio que guardan sobre otros influye decisivamente en la opinión pública, en la relevancia que ésta concede a determinados asuntos y en el modo en cómo piensa acerca de los mismos, dándole una importancia mayor o menor, o enfocándolos en una determinada dirección”.

El valor de la Comunicación Intercultural

En base a la trascendencia del estudio y su aporte a las reflexiones de la Comunicación Intercultural practicada en Nicaragua, como un país con un contexto multiétnico, es vital establecer el alcance de esta práctica que facilite la convivencia y el respeto entre culturas. De ahí, que la URACCAN, desde su modelo de Universidad Comunitaria Intercultural y partiendo de su Política de Comunicación Intercultural7, establece que:

“La comunicación intercultural avanza precisamente en aspectos que hacen visible el pensamiento y la manera de ser de cada uno de los pueblos sin que eso sea motivo de discriminación. Bajo este modelo, deben irse construyendo los espacios de autonomía, los espacios de alianza y los espacios de autodeterminación”. (URACCAN, 2009)

Para la presente investigación, se retoma dicho concepto y se aplica como un eje que acompañe el análisis del objeto de estudio.

III. Materiales y métodos

El estudio se desarrolló con un diseño fenomenológico, “que se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes”, según Hernández Sampieri (2010). Los relatos fueron escritos por profesionales del periodismo.

El enfoque metodológico es cualitativo desde las Representaciones Sociales. Para el estudio se tomó como unidad de análisis las informaciones publicadas en los diarios nacionales La Prensa y El Nuevo Diario. La muestra corresponde a todas aquellas publicaciones relacionadas a la Costa Caribe de Nicaragua, en las ediciones seleccionadas.

Las notas analizadas correspondieron a información de las áreas: nacionales, económica, política, social, medioambiental, sucesos, opinión, cultural, revista (farándula y espectáculos) relacionadas a la Costa Caribe nicaragüense. No se excluyeron las caricaturas presentadas en la página de Opinión de los diarios. Para lo anterior, se utilizó un instrumento llamado “Semana construida”, implementada en diversos estudios para el monitoreo y análisis de contenido en los Observatorios mediáticos.

De igual manera, se hizo uso de la “Semana Construida”, articulándola de la siguiente manera: el primer lunes de enero (1990), en la primera semana, seguido del segundo martes, en la segunda semana, el tercer miércoles en la tercera semana, el cuarto jueves del mes para la cuarta semana. Seguimos al siguiente mes, tomando el día viernes, en la siguiente semana el sábado y finalmente el domingo para completar las semanas a analizar. Para seleccionar las ediciones de 2010 que debían ser revisadas también se utilizó este instrumento, de tal forma que se completaron 24 semanas desde enero a junio.

Durante el período a investigar, se entrevistó a personalidades que fueron partícipes del proceso, que contextualizaran lo que ocurrido, durante los períodos seleccionados. El procesamiento y análisis de la información se realizó mediante matrices que permitió visualizar la cobertura de los temas, comparándolas con las entrevistas realizadas y la revisión hemerográfica.

En relación a los aspectos éticos es vital mencionar que la información recopilada en el presente estudio, responde a intereses académicos. El análisis de la información suministrada por las fuentes facilitan la comprensión de los contextos en los períodos profundizados. Así mismo, los resultados se fundamentan en la Ley de acceso a la información pública (Ley 621), en particular en el Artículo 3, referido al “Principio de Responsabilidad: Promueve el uso responsable de la información pública que implica su manejo completo, integral y veraz” (La Gaceta No 118, 2007).

IV. Resultados y discusión

Análisis de los diarios en 1990

En el período monitoreado se reportan 30 publicaciones referidas al Caribe de Nicaragua, de las cuales, 9 (30%) corresponden al diario La Prensa, y 21 (70%) escritos de El Nuevo Diario. Entre los géneros periodísticos usados en ambos medios, se resumen en que se publicaron 20 notas informativas (66.6%), seguido por 8 crónicas deportivas (24.3%), 1 entrevista y 1 reportaje (3.3% para cada una).

De acuerdo a su ubicación La Prensa publicó 5 informaciones en la primera sección del periódico8, y solo 1 de ellas trasciende a la portada del diario. Las 4 notas restantes fueron ubicadas en la segunda sección, las cuales están referidas a noticias culturales, deportivas y de espectáculo.

La noticia que logra trascender a la portada es la que está referida en su titular: “Doña Violeta estará en la Costa Atlántica”9, información que logra ubicarse porque el medio fue usado como una estrategia de propaganda política. De manera general, la nota, informa sobre la estadía de la señora Chamorro en Bilwi y posteriormente en Bluefields. Destaca que en el viaje le acompañarían representantes de organizaciones costeñas como Yatama, con quien en ese entonces había firmado alianzas.

Esta nota informativa, no menciona aspectos de trascendencia sobre los primeros pasos del Régimen Autonómico. Se evidencia un vacío sobre qué significaría la visita de la candidata de la Unión Nacional Opositora (UNO) y la relación de su gobierno con la naciente Autonomía Regional. De igual manera, permanecen invisibles las voces de las costeñas y los costeños.

En tanto, El Nuevo Diario publicó 16 noticias ubicadas en páginas de las primeras secciones, de las cuales 3 fueron parte de la portada; y 5 notas ubicadas en la segunda sección del diario. El Nuevo Diario, le da cabida a 3 notas en portada. La primera está relacionada a “Un diputado más para el FSLN en la Región VIII”10. Narra sobre la elección del notable costeño Ray Hooker Taylor, como diputado nacional.

La información sobre la elección de costeños, se diluye con noticias referidas a otros candidatos electos, en particular los resultados sobre los Concejos Municipales de la capital, sin profundizar en cuál es la trascendencia del trabajo de los diputados costeños en un plenario de la Asamblea Nacional. Tampoco se ahonda en el trabajo y trayectoria de los primeros políticos costeños, hombres y mujeres que impulsaron la aprobación del Estatuto de Autonomía. Ambos aspectos quedan invisibilizados.

La otra noticia de portada, “Miskitos en el abandono”11, es la primera que en el estudio, toma como fuente a un líder político autóctono, a partir de su investidura como Presidente del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte. Uriel Vanegas, es el entrevistado como el recién electo Presidente del CRAAN, quien critica la posición del gobierno de Violeta Chamorro, en la creación del Instituto para el Desarrollo de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica (INDERA), coordinada por Brooklin Rivera, mismos que en su recién nombramiento (de acuerdo a la nota) ha dispuesto de cambios estructurales en las distintas instancias o delegaciones gubernamentales, desconociendo el funcionamiento del recién nacido Régimen Autonómico. La nota trasciende las páginas internas en vista que El Nuevo Diario, encaminado en su ideología política de ese momento, evidencia señalamientos al gobierno de turno, encontrando vacíos y desaciertos.

Finalmente, la otra información12 que logra ser portada, de acuerdo a la publicación está referida a un supuesto “negocio” de Stedman Fagoth13. La información es difundida en base a “datos” suministrados por un “viajero” que retornó del Caribe. Es un anónimo. Al evidenciar las fuentes, los resultados obtenidos corresponde a que de las personas entrevistadas, 6 son líderes políticos (todos hombres;20%), 2 dirigentes de la sociedad civil (6.66%), 1 oficial del Ejército (3.33 %), 1 Extranjero (3.33 %), 3 pobladores (10 %), 1 Organización de la Sociedad Civil (3.33 %), y 16 informaciones no presentan fuentes (53.33 %), esto obedece a que las notas están redactadas en tercera persona, sin mencionar a una fuente en particular, relatando los hechos en base a los acontecimientos ocurridos en la época.

En base a las notas donde se refleja el género de la persona entrevistada, los resultados corresponden a 10 varones (91%) facilitando información, y tan solo se consulta a 1 mujer (9%). De acuerdo al análisis presentado no se evidencia la participación de mujeres asumiendo el liderazgo político, lo que no significa que no lo hubiese. Para la época la Presidencia del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte, estaba liderada por una mujer afrodescendiente, también existían mujeres afrodescendientes regionales y diputadas nacionales.

La redacción de las notas publicadas, evidencian que quienes escribieron sobre el Caribe, son periodistas ubicados en la salas de redacción de los diarios, en Managua, un total de 28 notas (93.3%). En tanto, solamente una información lo hizo un corresponsal (3.33%), y otra nota identificada por una cadena internacional (3.33%). Por otro lado, es importante mencionar que, cuando se fueron organizando las corresponsalías en la Región Autónoma del Caribe Norte y Sur, de acuerdo a conversaciones con corresponsales de la época, las principales dificultades con las que se enfrentaban en el quehacer periodístico, era que siempre se enviaban equipos periodísticos organizados desde el Pacífico con sus propias agendas e intereses.

En relación al abordaje de la noticia, cada una de las informaciones se destaca que 12 de las noticias son referidas a asuntos políticos (40%), 11 informaciones deportivas (36.6%), 3 referidas a la cultural y artístico (10%), y finalmente 2 notas relacionadas con el medio ambiente (6.6%) y 2 para aspectos sociales (6.6 %).

El escenario político hizo incidencia en los enfoques de cada una de las publicaciones, las mayorías de las noticias contienen datos referidos al quehacer de los partidos políticos; sin embargo refiere a la presencia desde el Pacífico hacia las Regiones Autónomas. Existe poca cobertura hacia el trabajo político autóctono, de las iniciativas y expresiones de la gente costeña en el impulso de sus propias representaciones políticas.

Análisis de los diarios en 2010

En el período de enero a junio de 2010 se evidencia que La Prensa publicó 59 notas relacionadas al Caribe (51.75%), en cambio El Nuevo Diario 55 informaciones publicadas (48.24%). La Prensa, después de 20 años, toma un giro respecto a su agenda mediática, publicando más informaciones relacionadas al Caribe de Nicaragua, lo que no significa que sus contenidos recojan con profundidad los procesos construidos desde la Costa Caribe (la sociedad civil, las instituciones, las organizaciones, las iglesias, mujeres, hombres, adolescentes, niñas y niños y los propios pueblos). Aparentemente, su cambio también obedece a las políticas internas, pasando de un medio abiertamente propagandístico partidario, a un diario que procura tener un balance, desde su línea editorial. En tanto, El Nuevo Diario, mantiene la visibilización del Caribe; no obstante, lo hace de manera coyuntural. Para ambos medios continúa prevaleciendo los temas sobre política partidaria, invisibilizando las expresiones, propuestas e iniciativas sugeridas desde el liderazgo político y social en las Regiones Autónomas.

Los géneros utilizados en ambos periódicos, para difundir la información se evidencia mediante 86 notas informativas (75.43%), 7 reportajes (6.14%), 4 entrevistas (3.50%), 11 crónicas deportivas (64%), 1 Editorial (0.87%), y 5 artículos de opinión (4.30%). En ambos medios prevalece la nota informativa como el género al que se recurre para dar a conocer un acontecimiento. Nuevamente, se evidencia poca profundidad en el abordaje de los aspectos relacionados al Caribe. Tan solo se encuentran 7 reportajes (equivalente a 6.14%) en los 6 meses analizados. Representando una cantidad poco significativa.

Al momento de conocer la ubicación de las noticias en los diarios, en El Nuevo Diario, un total de 36 notas fueron publicadas en la primera sección del periódico, de éstas 6 fueron noticias de portada. En cambio, el diario La Prensa, en la primera sección publicó 38 informaciones, destacando 6 notas en portada. En la segunda sección se ubicaron 21 noticias.

El Nuevo Diario, publica en primeras planas temas relacionados a la demarcación territorial, medio ambiente y farándula, en particular sobre el certamen de belleza nacional, ganado por una joven costeña, los temas políticos son los de mayor cobertura. La Prensa, por su parte, destaca 5 noticias en política y temas sociales.

Es notorio que La Prensa, procura reenfocar su cobertura hacia las Regiones Autónomas, ejemplo de ello es esta nota emblemática de las noticias publicadas en portada, haciendo referencia, desde su titular a que “La Prensa vuelve su mirada a Costa Caribe”14 (Cerda, A. 2010, 1 de Marzo); sin embargo, lo hace en un contexto meramente electoral.

En esta nota, se cita una voz autóctona, asumiendo el rol del liderazgo costeño:

Desde las elecciones regionales del 2006, la rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN) y hoy presidenta del grupo de observación electoral Ética y Transparencia (EyT), Alta Hooker, reclamó respeto a los partidos nacionales que invisibilizan las reivindicaciones de los pueblos indígenas y comunidades Afrodescendientes del Caribe nacional.

A pesar de este esfuerzo, se evidencia una carga semántica en el mensaje sensacionalista del título de la serie de reportaje: “De la Autonomía al abandono”, al que pertenece la nota antes mencionada, haciendo referencia a un retroceso del Régimen Autonómico. Subjetivamente este titular habla de las cosas que no le han permitido seguir creciendo en el camino de la Autonomía, olvidando aquellas buenas prácticas que verdaderamente le han ayudado a seguir consolidándose (en base a la fecha de publicación) en esos 22 años.

En base a las fuentes que facilitan información, hay una diversidad de procedencia. Los personajes políticos(as) natos de la región, son los que mayor veces se consulta, para un total de 44 fuentes (24.44%), el comunitario o comunitaria 22 personas (12.22%), 5 delegados(as) gubernamental (2.77%), 7 veces a los Consejales regionales (3.88%), 3 Concejales municipales (1.66%), 24 veces consultado un Líder o lideresa de la sociedad civil (13.33%), 25 Pobladores (habitante de la ciudad) (13.88%), 5 extranjeros (2.77%), 1 Alcalde (0.55%), 6 personas de la empresa privada (3.33%), 11 funcionarios(as) públicos (6.11%), 9 agentes de la Policía Nacional (5 %), 5 consultas al Ejército (2.77%), 5 fuentes como Político nacional (2.77%) y 8 funcionarios(as) públicos de la región (4.44%).

En ambos medios, las fuentes comienzan a tener un peso importante en las publicaciones, de ahí la diversificación de las voces. Continúan siendo la clase política la más consultada al respecto, sin embargo, es la gente común, el ciudadano, la ciudadana, el comunitario, la comunitaria y las organizaciones de la sociedad civil, los que a duras penas se reflejan como los que plantean las demandas y divulgan los aspectos positivos de un Régimen Autonómico. Al hacer un balance de quienes son las que hablan entre varones y mujeres, 74 son hombres (75.29%), y tan solo 42 son mujeres las consultadas como referentes informativos en las publicaciones (24.70%).

Continúan siendo las mujeres, las menos visibles, y las que llegan aparecer, son mujeres revestidas de un cargo público o lideresa de una organización costeña que posiciona planteamientos serios frente a un Estado Nación. Asimismo, de manera precisa no se puede evidenciar en cada nota una clasificación de la fuente por etnia, debido a la redacción misma de las informaciones que no visibiliza la identidad étnica de las personas entrevistadas.

Sobre la redacción de las informaciones, la corresponsalía es reflejada en 50 notas, hechas por los corresponsales de las regiones (43.85%), y 53, de las 114 informaciones publicadas, fueron escritas por periodistas desde Managua (46.49%). Desde los medios, este indicador permite reconocer el esfuerzo de los diarios en la confianza hacia el profesional costeño, quienes mediante su corresponsalía establece una agenda mediática en base a propuestas y una negociación con su editor de turno, para la publicación de las mismas.

Algo interesante se manifiesta en la revisión de las notas informativas, es una práctica del diario La Prensa, al construir equipos periodísticos (corresponsal más periodista ubicado en Managua) para darle cobertura a los procesos. Un total de 10 notas (8.77%) son escritas por un grupo de periodistas, y suele suceder en casos extraordinarios de gran relevancia, como los procesos electorales, que se hace evidente desde la firma de cada periodista o corresponsal en la nota que escribe.

En el caso de El Nuevo Diario, no se muestra este detalle, en vista que cada periodista en Managua o corresponsal en las regiones del país, asume la producción de noticias de manera individual, sin llegar a la formación de un grupo especial que de cobertura a los procesos más relevantes.

Finalmente, hay 1 nota escrita (0.87%) por cadenas internacionales, que hablan sobre el Caribe y publicadas en los diarios nicaragüenses. De ahí, que las miradas de los corresponsales extranjeros también trasciende su atención para la cobertura de informaciones sobre la Costa. La nota está referida a los cortes constantes de energía eléctrica en Corn Island, la información destaca la afluencia de turistas, pero contrario a las significativas ganancias que deja el turismo, existe un limitado servicio eléctrico. La nota es escrita por una cadena internacional (ACAN EFE) y reproducida por el diario La Prensa en una de las páginas de Nacionales.

En relación al abordaje de la noticia, en la revisión bibliográfica se evidenció que la agenda mediática está marcada por temas relacionados a la política, 44 notas de las 114 identificadas en el período abordan esta temática (38.59%), 27 noticias son sociales (23.68%), 9 las que están relacionadas al medio ambiente el (7.89%), 2 las de economía (1.75%), 9 sobre cultura o la parte artística (7.89%), 12 de ellas abordan la parte deportiva (10.52%) y 11 reflejan sucesos (9.64%).

La agenda de temas políticos continúa siendo el de mayor presencia. El análisis para esta época ya incorpora aspectos que anteriormente estaban ausentes, como el medio ambiente y la economía. Ellos están referidos directamente al tema de la demarcación territorial, en el que el avance de la frontera agrícola, la presencia de los colonos en territorios indígenas y la lucha constante por salvaguardar Bosawas, se convierten en temas de trascendencia para los medios, desde constantes denuncias ante la opinión pública. Los temas deportivos, siguen siendo ubicados en un buen nivel de difusión, en vista de la trayectoria que los y las atletas costeños demuestran al competir con otros deportistas a nivel nacional.

En este período seleccionado (2010) un total de 12 notas informativas relacionadas al deporte, La Prensa es el diario que publicó más, evidenciadas en las ediciones revisadas. Sin embargo, han existido publicaciones que logran transmitir información oportuna respecto al deporte. Con motivo del centenario de Bluefields, La Prensa publicó un suplemento especial con diversas informaciones relacionadas a tan grato acontecimiento en el Caribe. En el especial se incluyó una nota15 relacionada a que esta ciudad costeña fue la cuna del béisbol nacional.

Análisis comparado: Polarización a la apertura de la agenda mediática

Al comparar las miradas de ambos periódicos, se evidencia que en 1990, el diario La Prensa, pasó de tener el 30 % a más del 50 % de las informaciones publicadas sobre el Caribe. Del análisis anterior, se desprende que en 1990 La Prensa tan solo publicó 9 informaciones de un total de 30 que aparecieron durante los días seleccionados, en cambio en el 2010, de las 114 publicaciones, este diario obtuvo 59 informaciones que fueron parte del presente estudio. En tanto, El Nuevo Diario, en el primer período del estudio se identificaron 21 notas de las 30 publicadas y relacionadas al Caribe, y en el segundo período se constataron 55 informaciones de 114 reflejadas en el medio.

El análisis de las notas permite identificar una agenda mediática cargada por las circunstancias políticas y el cambio de gobierno. En parte, el contexto de hacer periodismo escrito en los primeros años de la década de los 90 era totalmente polarizado, desde instituciones gubernamentales hasta una sociedad sumergida en la vivencia de procesos de paz. La Prensa, un medio administrado por la familia de la candidata a la presidencia Violeta Barrios de Chamorro y El Nuevo Diario, un periódico con el que se apostaba a contrarrestar las posiciones de la Unión Nacional Opositora, UNO, alianza que apostó ser una corriente política desafiante ante el entonces presidente Daniel Ortega.

La agenda mediática de ambos diarios en los 90 no logró permear los temas propios de la naciente Autonomía Regional. Tan sólo El Nuevo Diario reportó la instalación de los Consejos Regional del Caribe Norte, desde la juramentación de las nuevas autoridades, pero no trascendió de una nota informativa, en la que no hubo una profundización de lo que significó realmente para Nicaragua este Régimen de Autonomía, único en América Latina.

Estableciendo una comparación de lo difundido en 1990 y el 2010, se infiere la apertura de las escuelas de periodismo a nivel nacional y regional, en el caso particular de la Costa Caribe, la profesionalización en Comunicación Intercultural, el paso de un nuevo milenio, la revolución del Internet en los medios de comunicación y la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación, jugaron un papel primordial en la composición de nuevas agendas mediáticas, de tal manera que los diarios pasaran de ser instrumentos políticos propagandísticos (abiertamente identificados), a medios de comunicación que a lo interno luchaban por ser ecuánimes y generar opiniones desde la sociedad, asegurando las voces y las demandas. Antes bien, esto no significa que el papel de los medios ha contribuido de manera oportuna a la visibilización del desarrollo con identidad y el rostro humano de la Costa Caribe nicaragüense. Partiendo de lo reportado por los medios, Cyril Omeir afirma que:

La mayoría de los periodistas del Pacífico, desconocen la cultura del Caribe nicaragüense, cuando ellos llegan a Bluefields miran un montón de hombres en una edad económicamente activos, los miran en las esquinas, los llaman perezosos, los catalogan de vagos y desconocen la realidad de esta gente. Desconocen que son pescadores... Las grandes noticias siempre son relacionadas con drogas, asesinatos, narcotráfico y toda la parte negativa, pero no proyectan lo que es positivo y yo creo que los medios tiene que hacer ese balance para informar a la gente de cómo son las cosas realmente (Omeir, 2014).

Con este planteamiento se refuerza lo mencionado por Araya (2002), cuando cita a Moscovici (1961) quien afirma que conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información), es decir el contexto de las Regiones Autónomas y las particularidades de las culturas e identidades costeñas.

Las otras dos dimensiones, están relacionadas a lo que se cree de la forma de vida del costeño o la mujer costeña, parte de ello es como en las páginas de los diarios se refuerzan los estereotipos del hombre como el perezoso y la mujer con un símbolo sexual.

La trascendencia de la noticia

Respecto a los géneros usados, ambos periódicos recurren a la nota informativa como principal género periodístico para divulgar la información. Sin embargo, hay una diferencia marcada entre lo publicado en 1990 y el 2010, tomando en cuenta que en este segundo año de análisis, hay presencia de otros géneros, tales como los reportajes, las entrevistas a profundidad, los editoriales, las crónicas deportivas y artículos de opinión. Igualmente, hay una significativa diferencia en las notas que trascienden las páginas internas y aquellas que logran ser titular en primera plana para el 2010. Al revisar las portadas de ambos diarios, los temas que sobresalen son los relacionados al medio ambiente, la demarcación territorial, procesos que en 1990 estaban totalmente invisibles.

Esa “mirada” de los diarios hacia el Caribe, se refleja en la misma opinión del lector. Para el 2010 y con el uso de las nuevas tecnologías, en la versión digital de los periódicos, el lector logra acceder a la plataforma e interactúa, dejando su comentario en la nota publicada en Internet.16

En palabras de Hooker, se reconoce que:

Se ha avanzado mucho, pero todavía se invisibilizan temas como la espiritualidad, la cosmovisión (…) En algunos compañeros comunicadores del Pacífico a pesar que no hay un profundo conocimiento de la Costa, se comienza a ver respeto y apertura en la visión que tienen sobre nosotros (…) Hay una brecha que no se ha logrado entender, hay un puente de entendimiento que aún no se ha logrado construir y de ahí que es importante la comunicación intercultural (Hooker, 2014).

De las voces reflejadas

Otro dato de gran relevancia, es el referido a las fuentes, en tanto la diversidad de voces aumenta de forma considerable desde las publicadas en 1990 al 2010. El análisis deja en evidencia la presencia (aunque en menor proporción que las voces de la clase política), a los hombres procedentes de las comunidades, a los pobladores que habitan las zonas rurales, se hace hincapié en los hombres, en vista que las mujeres difícilmente son visibles en la páginas de los diarios.

Un detalle interesante es la presencia de las mujeres, como protagonistas de las noticias, que en ambos períodos es menor que la voz de los hombres. A pesar de esto, se registra un avance en 1990, cuando más del 90 % son varones los que aparecen citados en las informaciones, en tanto, en el 2010, las mujeres alcanzan apenas el 25 % del total de fuentes consultadas. Desde la redacción, y la cantidad de mujeres periodistas escribiendo sobre la Costa, la cantidad de redactores es mayor que la de redactoras en ambos periódicos. La corresponsalía en el 2010, para ambos periódicos, siempre estuvo a cargo de un varón.

Para este estudio, hay una limitante referida a la identificación de quien redacta en 1990, puesto que el estilo periodístico de ambos medios, no exigía la firma del autor o autora de la redacción, por lo que nos resulta imposible establecer una comparación real de cuántas mujeres y hombres escribieron en los diarios.

La resignificación de la corresponsalía

Una estrategia de los medios masivos de comunicación en el país fueron las corresponsalías que han funcionado y se han distribuido desde los departamentos, municipios y Regiones Autónomas de Nicaragua. Con esta iniciativa se aseguraba la cobertura de los principales hechos noticiosos ocurridos en cada uno de los territorios antes descritos. La Costa Caribe nicaragüense no fue la excepción, también tuvo sus propios corresponsales, con agendas distintas y con desafíos diferentes al resto del país.

Si bien para este estudio no se pormenoriza en el rol de la corresponsalía, al momento de la cobertura, es evidente que la redacción de las informaciones, a inicios de la década de los 90 las noticias son escritas desde Managua (93.3 % de las publicaciones). En el 2010 se acerca a la mitad (43.85 %) en la que la corresponsalía juega un papel estratégico para la difusión de las notas informativas. Sergio León17 (2014), es uno de los corresponsales que ha trabajado por más tiempo en La Prensa, durante el período seleccionado. Afirma que “en el diario se ha abordado desde el Consejo Editorial en que la Costa Caribe sea un tema de agenda, en aspectos positivos”.

Lo afirmado por León, permite inferir que la apertura del medio; sin embargo, esa disposición no trasciende de manera clara al momento de construir la agenda del medio y promover aquellos temas que aportan a la construcción de una imagen favorable del Régimen de Autonomía y de la idiosincrasia costeña. Por otra parte, es válido mencionar que solo el diario La Prensa, muestra un ejercicio de trabajo en equipo al darle cobertura a ciertos procesos, entre ellos los relacionados a las elecciones, tomando en cuenta que se unen los periodistas de Managua con el periodista corresponsal, en ambas regiones.

La formación académica desde la URACCAN, como única Institución de Educación Superior en el Caribe, comprometida con la formación de las generaciones de comunicadores y comunicadoras interculturales, ha jugado un rol significativo y estratégico. En el período analizado, se identificaron noticias elaboradas por egresados del Técnico Superior y de la Licenciatura en Comunicación Intercultural, ofertados por la URACCAN.

Diversificación de temáticas

Con respecto al abordaje noticioso en ambos períodos, prevalecen los temas políticos, para los dos años cerca de 44 notas de las 114 de las noticias son relacionadas a la temática en mención (40%). Particularmente, en el 2010, se diversifican temas relacionadas al medio ambiente, la economía, cultura y sucesos. Las notas relacionadas a lo deportivo son constantes en los dos periódicos y en ambos períodos, sin embargo, carecen de profundidad destacando talentos deportivos, visibilizar los esfuerzos por las capacitaciones constantes a los deportistas, entre otros.

Tomando como referencia lo planteado por Gimeo (2006) y la afirmación de Omeir (2014), las publicaciones de los diarios nacionales, aún no logran formar una opinión favorable a las temáticas en torno al Caribe de Nicaragua, y su relación con la construcción de un Régimen Autonómico para este país.

Entre los desafíos de la cobertura periodística, aún queda pendiente el papel de los medios, quien a criterio de Hooker (2014) estos, “deben construir puentes entre la realidad multiétnica y lo que se divulga, desde el contexto de una comunicación intercultural incluyente y respetuosa”.

V. Conclusiones

El estudio evidencia que siendo la Costa Caribe el territorio con más del 50 % de la Nación nicaragüense, sus procesos, sus demandas, sus buenas prácticas, sus propuestas, sus sueños, sus encuentros y desencuentros, su Régimen Autonómico, no ha sido prioridad desde la agenda mediática de los dos diarios nacionales analizados.

Existe una limitada cobertura de parte de los dos diarios de circulación nacional, respecto a lo relacionado a la Costa Caribe. Predominan los temas políticos partidarios, teniendo como origen los conflictos internos de los partidos nacionales en el Pacífico de nuestro país. La investigación destaca el aporte de la corresponsalía en el ejercicio del periodismo regional y por ende, representa la oportunidad para agendar con compromisos, desde las redacciones centrales. Se evidencia un avance en el tratamiento periodístico; no obstante, el abordaje de las noticias, no siempre incorporó el punto de vista de las personas especialistas de las regiones autónomas.

Las Representaciones Sociales de la Autonomía Regional en La Prensa y El Nuevo Diario, continúa siendo un tema exclusivo para las poblaciones del Caribe, en tanto los diarios no se han interesado ni comprometido en trascender hacia el resto de la Nación, como una experiencia genuina que hace de Nicaragua un país plurilingüe, pluriétnico y pluricultural.

Es notorio que aunque las publicaciones del 2010 respecto a 1990 aumentaron, sus mensajes continúan teniendo una significativa carga estigmatizante, discriminatoria y xenofóbica, que logra reforzar los estereotipos de la opinión pública en el Pacífico, respecto al Caribe, la cosmovisión de los pueblos y la misma práctica y avance del Régimen Autonómico.

El análisis evidencia la necesidad de profundizar en el ejercicio de una Comunicación Intercultural que visibilice lo que por años ha permanecido oculto desde la cultura, la cosmovisión y la identidad de los pueblos. Del estudio se desprende el reconocimiento a la formación de profesionales de la comunicación intercultural en las Regiones Autónomas.

VI. Lista de referencia

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Costa Rica. [Documento en línea]. Recuperado el 23 de Marzo, 2012, de www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf

Álvarez Montalván, E. (S/f). Historia de La Prensa S.A. La Prensa de Don Pedro. La Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.com.ni/historia-de-la-prensa-sa

Cerda, A. (2010, 1 de Marzo). La Prensa vuelve mirada a Costa Caribe. La Prensa, P. 1.

Córdoba, M. (2012, 19 de Mayo). END avanza hacia una nueva etapa de su historia: El relevo generacional editorial y periodístico persigue ofrecer un diario más formal, educativo, balanceado y atractivo. El Nuevo Diario. Recuperado de http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/251774

Envío (1995). Autonomía de la Costa a pesar de la UNO. El Segundo Simposio Internacional sobre Autonomía reflejó avances en la unidad política de la Costa Atlántica. Envío Digital. No 122. Diciembre 1995. http://www.envio.org.ni/articulo/697

El Nuevo Diario (1990, 1 de Marzo). Un diputado más para el FSLN en la Región VIII. El Nuevo Diario, P. 1.

El Nuevo Diario (1990, 12 de Mayo). Miskitos en el abandono. El Nuevo Diario, P. 1

El Nuevo Diario. (1990, 14 de Junio). ¿Fagoth endiendo la madera a los EEUU? El Nuevo Diario, P. 1

Gimeo, Pilar. (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: La teoría del enfoque (Framing). Comunicación y Hombre. (2). 55 – 66.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta edición). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hill, Ronald. (S/f) Los chinos en la Costa Caribe de Nicaragua.Consultado el 12 de Junio, 2014 desde http://hillron.blogspot.com/2012/07/los-chinos-en-la-costa-caribe-de.html

Instituto Nicaragüense de Información y Desarrollo, INIDE. (2006). Censo 2005, VIII Censo de población y IV de vivienda (Resumen Censal).

La Gaceta No. 118 del 22 de Junio del 2007.

La Prensa. (1990, 12 de Febrero). Doña Violeta estará en la Costa Atlántica: El miércoles. La Prensa, P. 1.

Omeir, C. (2010, diciembre) Managua: Comunicación basada en la interculturalidad. URACCAN Al Día, 10, 36.

Tristán Jiménez, Larissa(2010). La representación del barrio del Raval de Barcelona en la prensa escrita catalana: análisis del discurso periodístico durante la crisis económica del 2010. España. Consultado el 23 de Febrero, 2013. Disponible en: http://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/11310/TFM_Tristan.pdf?sequence=1

URACCAN (2009). Política de Comunicación Intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN. Pág. 6. No publicado: URACCAN.


1 Master en comunicación intercultural y medios de comunicación, Divulgador General de URACCAN. carlosmanuelfg@gmail.com

2 Tutora de esta investigación, Periodista, abogada y Master en Salud Sexual Reproductiva. Directora del Instituto para la Comunicación Intercultural, ICI, de URACCAN. grettapaizm@yahoo.com

3 Ronald Hill, bloguero costeño, radicado en Nueva Guinea escribe que la comunidad China llegó “por primera vez a la Costa Caribe de Nicaragua en la última parte del siglo diecinueve; la mayoría de ellos se establecieron en ciudades como Bluefields, Laguna de Perlas, El Rama, La Cruz de Río Grande, Waspam y Puerto Cabezas. Tres factores incidieron en el proceso de inmigración china: el descubrimiento de oro en California en 1848, la construcción del ferrocarril transcontinental en Estados Unidos de Norteamérica entre 1865 y 1869, y la construcción del ferrocarril interoceánico de Panamá entre 1850 y 1855”.

4 Término usado en la jerga periodística, sobre las noticias producidas y publicadas desde Managua, capital de Nicaragua.

5 Tristán, Investigadora, autora del estudio “La representación del barrio del Raval de Barcelona en la prensa escrita catalana: análisis del discurso periodístico durante la crisis económica del 2010”. Es parte de la Colección: Trabajos de investigación de los programas de postgrado del departamento de comunicación Curso 2009- 2010. Departamento de comunicación, Universidad Pompeu Fabra.

6 Gálvez, es un investigador español, ha colaborado en diversos estudios, publicados en varios sitios, entre ellos Revista Española de Investigaciones Sociológicas.

7 La Política de Comunicación Intercultural de URACCAN, constituye un documento ampliamente consultado entre la comunidad universitaria y fue el resultado de hacer visibles los procesos institucionales. Fue aprobada por el Consejo Universitario de URACCAN, CUU, en la Sesión Ordinaria No 3, celebrado en Octubre de 2009, en Nueva Guinea.

8 La primera sección de cada diario, por lo general está referida a las noticias que constituyen el área de: Portada, Política, Nacionales y Opinión que incluye el Editorial del medio.

9 El artículo en mención es el referido al que La Prensa publicó en portada el Lunes 12 de Febrero de 1990, titulado “Doña Violeta estará en la Costa Atlántica”.

10 La nota mencionada es la publicada por El Nuevo Diario, en la edición del 1 de Marzo de 1990, con el título: Un diputado más para el FSLN en la Región VII.

11 La información fue publicada por El Nuevo Diario el 12 de Mayo en 1990, con el título: Miskios en el abandono.

12 La información analizada es del 14 de Junio de 1990, publicada por El Nuevo Diario.

13 Líder político costeño de origen miskitu. Dirigente del movimiento indígena Misurasata (Miskitos, Sumos, Ramas, Sandinistas Unidos), creado tras el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979. Fagoth en Junio de 1990 fungía como delegado por el gobierno para atender la zona del Caribe.

14 La nota está referida a una que publicó La Prensa, con motivo de la cobertura especial en las Elecciones Regionales. La nota fue presentada en primera plana y destaca el despliegue de periodistas en ambas Regiones Autónomas y Managua. Publicación del 1 de Marzo de 2010.

15 A pesar que esta nota no está incluida en el análisis del períodos seleccionado, se menciona tomando en cuenta que los diarios han expuesto informaciones oportunas sobre la trayectoria del deporte costeño. Nota reproducida en: http://bluefieldsradios.com/beisbol_nacio_en_bluefields.php.

16 La presente investigación no recoge las opiniones de los lectores de internet, en tanto, no es parte del objeto de estudio.

17 El periodista Sergio León Carranza es corresponsal de La Prensa en el Caribe Sur, está radicado en Bluefields y desde el 2001 ejerce la cobertura regional en el medio.

Recibido: 19/6/2015

Aprobado: 13/7/2015

REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROCESO DE AUTONOMÍA REGIONAL DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.