REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 12, Vol. 25, No. 2, Jul.-Dic. 2019. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8539

El Camino de Resintencia Cultural del Pueblo Ampiuile: Una Pedagogía de Pervivencia desde el Proceso Educativo Propio, Territorio Indígena Ampiuile, Municipio de Silvia Cauca, Colombia

The Way of Cultural Resistance of the Ampiuile People: A Survival Pedagogy from the Own Educational Process, Ampiuile Indigenous Territory, Silvia Cauca Municipality, Colombia

Dione Edith Tenorio Sánchez1

Resumen

En Colombia, en las últimas décadas se escuchan voces que antes eran inaudibles y silenciosas. Una de ellas, las voces del Pueblo Indígena Ampiuile, ubicados en el Municipio de Silvia al Oriente del Departamento del Cauca, Colombia, mostrándose y exigiendo con creciente fuerza ser visibilizados y reconocidos en el marco de una historia nacional que, ideológicamente unívoca, hasta ahora ha insistido en incluirlos, pero a costa de despojarlos de los valores, creencias culturales propias y visiones con respecto a la tierra, al territorio, la autoridad, la educación y al equilibrio armónico que debe de existir con el entorno natural, enfrentándolos a la idea de una ciudadanía hegemónica. El cultivo y crianza de sabiduría y conocimientos, tuvo como propósito resignificar el camino de resistencia cultural del Pueblo Ampiuile, desde el proceso educativo propio, como una pedagogía de pervivencia, desde la palabra, la memoria, la historia, las vivencias cotidianas y comunitarias evitando el exterminio físico, cultural y espiritual. El proceso educativo propio como apuesta política y pedagógica está contribuyendo a descolonizar el pensamiento a reivindicar los procesos comunitarios, al empoderamiento de los saberes culturales, a la participación activa y decidida de hombres y mujeres, niños y niñas en la construcción de un tejido social común, donde haya igualdad y donde estén muchos otros mundos en medio de las diferencias, vislumbrando procesos de formación desde la vida y para la vida, revitalizando la memoria de los mayores en voces colectivas.

Palabras Clave: Pervivencia; educación propia; pedagogía; proyecto de vida; comunicación propia; decolonialidad.

Abstract

In Colombia, in the last decades, voices that were previously inaudible and silent are heard. One of those voices belongs to the Ampiuile Indigenous People, located in Silvia Municipality to the east of Cauca Department, Colombia, showing themselves and demanding with increasing force to be made visible and recognized within the framework of a national history that, ideologically univocal, until now this indigenous people has insisted on including them, but at the cost of depriving them of their own values, cultural beliefs and visions regarding land, territory, authority, education and the harmonic balance that must exist with the natural environment, confronting them with the idea of a hegemonic citizenship. The cultivation and breeding of wisdom and knowledge, was intended to resignify the path of cultural resistance of the Ampiuile People, from the educational process itself, as a pedagogy of survival, from the word, memory, history, daily and community experiences avoiding the physical, cultural and spiritual extermination. The educational process itself as a political and pedagogical commitment is contributing to decolonize thinking to reclaim community processes, to the empowerment of cultural knowledge, to the active and determined participation of men and women, boys and girls in the construction of a common social fabric, where there is equality and where many other worlds are in the midst of differences, glimpsing formation processes from life and for life, revitalizing the memory of the elders in collective voices.

Keywords: Survival; own education; pedagogy; life project; own communication; decoloniality.

I. Introducción

Son muchos los desafíos y retos que los pueblos indígenas han afrontado históricamente, tales como procesos sistemáticos de invisibilización y discriminación que han generado diferentes efectos en la vida de las comunidades, como el derecho a controlar su propio desarrollo con base en sus valores, necesidades y prioridades; la escasa representación política; la exclusión a los procesos de consulta sobre proyectos que afectan los territorios, el desplazamiento forzoso como resultado de actividades comerciales y de explotación de los recursos naturales, entre muchos otros, sin embargo, pese a esta realidad, han construido procesos de resistencia como lo es la pervivencia cultural la cual les ha permitido permanecer diferentes y diversos frente a la dominación y la imposición.

Ejemplo de esta lucha persistente, es la historia del Pueblo Ampiuile, ubicados en el Departamento del Cauca Colombia, Municipio de Silvia, que durante más de cuatro décadas han avanzado en el fortalecimiento de su pervivencia con identidad cultural, asegurando que las generaciones presentes y futuras permanezcan diferentes y diversos en un contexto que tiende a la homogenización y al desmantelamiento de los valores culturales.

Es éste el camino y la posibilidad de sentir, vivenciar y reencontrarse con la palabra, la memoria y el pensamiento ancestral de una comunidad que hoy aún continúa en la búsqueda de seguir construyendo sueños y proyecciones, encontrando las utopías, que posiblemente le han sido desdibujadas, fragmentadas e invisibilizadas. Esta experiencia colectiva, se consolida a través de la cotidianidad y de la posibilidad de construcción de una educación diferente, una educación desde y para la vida, una educación desde el mismo proceso histórico y cultural.

El artículo a compartir, evidencia el largo y emotivo camino que ha trasegado el Pueblo Ampiuile en el proceso de Pervivencia desde la educación propia y el proceso de recuperación del Territorio y la Autoridad, que más que ser un proceso de investigación, es un documento de reconstrucción de la memoria, las vivencias, las experiencias e historias personales y colectivas que han contribuido gradualmente a ir legitimando la palabra, el territorio y la autoridad como Pueblo.

Para recoger y retroalimentar cada uno de los momentos mencionados con sus aportes re-significativos y significativos en los caminos y procedimientos del cultivo y crianza se acompañó de instrumentos y herramientas metodológicas, desde una mirada cualitativa y un enfoque etnográfico, elementos que permiten describir, significar y visibilizar el proceso de pervivencia cultural del Pueblo Ampiuile desde el proceso educativo, entre los cuales se realizó las entrevistas a profundidad a mayores mayoras, maestros, líderes y lideresas que han caminado el proceso político y cultural, líneas de tiempo, mingas de pensamiento, talleres focales que coadyudaron a la interacción y participación directa de la comunidad, así mismo, el aporte significativo de la maestra que ha caminado el Territorio por más de 26 años desde su labor pedagógica.

Los interrogantes o preguntas orientadoras que permitieron el cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos fueron:

· ¿Existe una pedagogía comunicacional de la pervivencia en el pueblo Ampiuile?

· ¿Cómo se ha construido el proceso de pervivencia de identidad del pueblo Ampiuile?

· ¿Cuáles han sido las estrategias de fortalecimiento de la pervivencia de identidad del Pueblo Ampiuile?

· ¿Desde la educación propia se contribuye a la pervivencia de identidad como Pueblo?

II. Revisión de Literatura

Siendo la educación propia, la estrategia política para la pervivencia de los pueblos indígenas, se hace necesario continuar resignificando los tiempos, espacios, actores que desde la educación tradicional se tienen establecidos, asumiendo una educación que responda a las características culturales, necesidades y perspectivas de los pueblos originarios en función del buen vivir.

Son estos momentos complejos de hoy que nos provocan movimientos de teorización y reflexión, movimientos no lineales sino serpentinos, no anclados en la búsqueda o proyecto de una nueva teoría crítica o de cambio social, sino en la construcción de caminos – de estar, ser, pensar, mirar, escuchar, sentir y vivir con sentido o horizonte de (s) colonial. (Walsh, C. 2013, p. 24)

En concordancia con la postura de Walsh en su obra “Pedagogías Decoloniales. Practicas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir”, se pretende dar viva voz a la memoria histórica de preexistencia, ancestralidad y legitimidad de un Pueblo que pese a las adversidades se resiste a desaparecer en medio de la crisis de la postmodernidad, el neoliberalismo y la globalización que son fenómenos mundiales que están afectando la realidad cotidiana de los Pueblos Indígenas.

Es conveniente y oportuno enfatizar en uno de los factores que conllevaron a emprender el camino del cultivo y crianza de saberes y conocimientos, siendo entre otros, el desconocimiento e invisibilización de la existencia ancestral que el Pueblo Ampiuile ha tenido por parte del Estado y de Pueblos Indígenas vecinos del departamento del Cauca.

Recorriendo y Tejiendo la Educación Propia desde la Organización Comunitaria y la Recuperación del Territorio y la Autoridad del Pueblo Ampiuile

Iniciar el camino de construcción colectiva y de resignificación del proceso educativo en el Territorio Ampiuile, significó refrescar nuevamente la memoria, caminar la palabra, vivenciar cada espacio donde se interactuó y se continúa interactuando cotidianamente desde lo familiar, escolar y comunitario, y a la vez poder leer la mirada y los sueños de los niños, niñas, jóvenes, mayores, mayoras, lideres, lideresas y todos aquellos que de alguna manera han ido aportando en éste caminar en la búsqueda del buen vivir como Pueblo en medio de las adversidades.

La educación es una práctica, lo que significa que no es mero movimiento natural, razón por la que entra en juego la dimensión ético-política. Es una acción porque sabemos lo que hacemos, sabemos que podríamos hacerlo de otra manera o simplemente no hacerlo. En ese sentido, la educación es una acción y no un mero movimiento natural. (Cullen, 2012).

En concordancia con Cullen (2012), se asume que la educación es una acción que debía de contribuir políticamente a perpetuar la cultura y la pervivencia como Pueblo, por lo tanto, debe ser cada día más acorde a las situaciones y expectativas de la comunidad.

Para los Ampiuile, la educación juega un papel importante porque es el medio de transmisión cultural que permite conservar, practicar y revitalizar tradiciones, usos y costumbres que como Pueblo Ancestral los identifica y diferencia de otros indígenas. En ese sentido, la educación se expresa en ámbitos de la vida cotidiana y comunitaria como la familia, la huerta, la minga, la asamblea, el ejercicio de autoridad, la escuela y demás espacios que se han ido configurando en la medida del avance del proceso organizativo. Desde esta realidad, se asumió la educación como la estrategia fundamental para avanzar en la construcción y consolidación permanente del “PROYECTO DE VIDA” (Tener vida digna, es estar orgullosos de saber quiénes somos y de dónde venimos, poder responder por el propio sustento, disponer de tierra buena para trabajar, estar unidos a los nuestros, saber cómo y por qué se lucha, poder educarnos y poder dialogar entre todos los que participamos en la construcción de éste proyecto), que como comunidad se teje desde el pasado, en el hoy y para el mañana, fortaleciendo el proceso organizativo y posibilitando el ejercicio de la Autonomía.

Educación y Comunicación: Estrategia de defensa territorial y pervivencia

Se ha hecho necesario traer a este caminar el tema de la educación en relación a la comunicación, siendo que el proceso de lucha, resistencia y pervivencia del Pueblo Ampiuile en el marco de la educación propia, ha estado transversalizado por dos elementos esenciales que ha sido la tradición oral de los mayores y mayoras como de las distintas formas de comunicación que se establecen en la cotidianidad desde lo espiritual, lo natural y lo convencional.

Desde el pensar y sentir de los Ampiuile nada está separado, todo es integral, todo se teje y se relaciona, todo es inherente a la vida misma y mucho más cuando han contribuido a la pervivencia en el tiempo desde la memoria y la historia. Educación, comunicación, pedagogía están entrelazados y ninguno de ellos están aislados y desarticulados física y espiritualmente, han sido la estrategia de defensa territorial que ha contribuido desde los diferentes espacios de vida y socialización a garantizar la pervivencia desde tiempos milenarios; este pensar igualmente se acuña tal como lo sostiene (Hernández, 1996): “Educación y comunicación son inseparables. La tarea de la educación se da en el entorno de la comunicación y tiene como finalidad la ampliación de la interacción, la apropiación de la cultura y la formación del ciudadano. Sin duda no es posible la educación por fuera de la comunicación. (p.1-2)

Los procesos de lucha por la defensa territorial y la autonomía de los pueblos indígenas han sido permanentes y de múltiples maneras, siendo que constantemente se ha estado expuestos a ser influenciados cultural, política, económica, ambiental y socialmente por la modernidad, la ciencia y la tecnología que de alguna manera causan desarmonía, perdida de los valores culturales, desarraigo cultural y descohesión social al interior de las comunidades.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el proceso de resistencia y pervivencia como Pueblo ha estado enmarcado más desde una comunicación propia que se conjuga desde la oralidad de los mayores, en la espiritualidad y el relacionamiento con el otro y con la naturaleza; durante los 35 años de lucha en la defensa del territorio, la autoridad y la autonomía, el medio de comunicación y educación han sido las voces, voces de hombres, niños y mujeres que caminan la palabra, el pensamiento y el sentir, haciendo de aquellas voces, radios comunitarias que tejen desde el espacio de familia y comunidad los saberes y prácticas culturales que se han ido avivando como ondas sonoras en las nuevas generaciones; la tarea no ha sido fácil, pero éste proceso comunicacional natural y propio hizo que en el 2014 finalmente se reconociera por parte del Gobierno Nacional la existencia del Pueblo Ampiuile.

Los procesos comunicacionales inherentes a los procesos educativos para la Pervivencia de los Pueblos y el cambio social.

Los diferentes documentos de Magallenes (2015), proponen un nuevo énfasis en el trabajo metodológico investigativo y pedagógico en Latinoamérica en relación a los procesos comunicativos y su relación con la alteridad y el cambio social, problematizando las ideas de dialogo, participación y transformación social en torno a una diversidad de escenarios y contextos ubicados en zonas rurales y urbanas que usan tecnologías digitales o análogas para reconfigurar, repensar y reconstruir los entornos cotidianos.

Hoy las innovaciones tecnológicas y las redes sociales se han convertido en medios de comunicación de masas, creando en muchos usuarios adicciones y provocando que los medios de comunicación centren su interés en ellos y se pierda realmente el sentido de una comunicación real, eficiente y responsable, lo que ha implicado la búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación, relación y socialización conllevándolo gradualmente a acceder a la influencia de nuevas formas de comunicación e información que contribuye de manera positiva a visibilizar sus sentires y realidades y que en su momento tengan un impacto, pero a la vez debilita las formas comunicativas naturales e innatas que igualmente han posibilitado la resistencia a las políticas economicistas del Estado.

III. Materiales y Métodos

Desde el contexto social, cultural, político organizativo y cosmogónico como Pueblo Ampiuile, se consideró pertinente y coherente estructurar un camino de investigación ligado desde lo material y espiritual, con el propósito de mantener la armonía y equilibrio con el entorno natural al igual que la trascendencia de los conocimientos y saberes en función del Proyecto de vida que cotidiana y colectivamente dinamizan:

Figura 1. Camino de investigación del CCRISAC. (Erazo, 2018)

Para recoger los aportes re-significativos y significativos de los caminos y procedimientos del cultivo y crianza de la temática a vitalizar, se propuso igualmente acompañarlos de instrumentos y herramientas metodológicas, desde una mirada cualitativa y un enfoque etnográfico, elementos que permitirán describir, significar y visibilizar el proceso de pervivencia cultural del Pueblo Ampiuile desde el proceso educativo, entre los cuales se plantea entrevistas a profundidad a mayores mayoras, maestros, líderes y lideresas que han caminado el proceso político y cultural; cartografía social y líneas de tiempo, mingas de pensamiento, talleres focales que coadyuvaron a la interacción y participación directa de la comunidad.

IV. Resultados y Discusión

No era pretensión del caminar del cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos solo dar respuesta a cada uno de los interrogantes planteados, expectativas o preocupaciones, era por el contrario, avivar con mayor ímpetu las voces de un Pueblo que por años se ha mantenido vivo cultural y políticamente, es poder legitimar y empoderar aún más la palabra, la historia y memoria de los mayores mediante diferentes estrategias, siendo una de ellas el proceso educativo propio, aclarando que no es el proceso escolarizado desde la escuela formal, sino el proceso desde las aulas y escenarios de la vida, desde el saber no del maestro, sino desde el saber de la naturaleza y mayores, no desde las pedagogías tradicionales, sino desde la o las pedagogías o caminos de vida que se recorren en la cotidianidad.

¿Qué es la pervivencia cultural?: lo conceptual desde lo vivencial

Para el Pueblo Ampiuile en palabras de un mayor de la comunidad:

La Pervivencia es la razón de ser y hacer desde nuestras leyes de origen, desde nuestros espacios de vida, desde la relación con el territorio, desde la historia, memoria y palabra de los mayores y desde la cotidianidad, es caminar todo el tiempo con el pasado y el presente para así poder seguir viviendo en el tiempo y nuestro Pueblo perdure muchos años más y las nuevas generaciones sigan defendiendo el territorio, la autoridad propia y todo cuanto hemos recuperado” (Tradición Oral, Mayor Pueblo Ampiuile, 2018)

Es “seguir viviendo en el tiempo, haciendo memoria e historia desde el sentir y la sabiduría de nuestros mayores, es poder continuar compartiendo lo que nuestros padres nos han enseñado, pero ante todo es vivir para seguir perpetuando las voces milenarias de nuestros ancestros, de nuestras raíces y así éstas raíces logren siempre estar vivas y se prolonguen cada vez a mayor profundidad en el territorio, es no dejar que la lucha de los mayores por el territorio se acabe en cualquier momento, es hacer que nuestros hijos en el tiempo sigan luchando por lo que nos han dejado”. (Sánchez Y. Entrevista, 2018)

La pervivencia cultural no se construye, es una pedagogía o un camino de vida permanente

“El proceso de pervivencia e identidad del Pueblo Ampiuile no se ha construido, el proceso de pervivencia e identidad siempre ha estado ahí, si se habla de construcción es como si fuera algo nuevo, algo que hay que hacer, algo que se elaboró y no es una elaboración, nuestro Pueblo existió, existe y deberá seguir existiendo; la identidad cultural se ha mantenido de generación en generación de abuelos a padres, de padres a hijos, tíos, hermanos alrededor de la palabra con un ente conector como ha sido la sabiduría de los mayores y mayoras, son ellos los que han ayudado a fundamentar y a que se mantenga vigente, se mantenga en la memoria, se mantenga en las mentes, es decir, que la filosofía y el pensamiento cultural del Pueblo Ampiuile siempre ha estado desde tiempos inmemorables alrededor del territorio, la oralidad, la unidad y la espiritualidad que se da con nuestros sitios sagrados, ese proceso de pervivencia nos ha llevado a fortalecernos por todos estos años, aunque ha habido y hay debilidades que están fracturando gradualmente nuestro proceso político y organizativo internamente y mucho de ello tienen que ver con los modelos economicistas, globalizantes y de homogenización que se impone desde afuera. (Sánchez J, entrevista 2018)

La pervivencia no se construye como construir un proyecto o un plan, la pervivencia cultural se vivencia permanentemente desde lo que se hace y cómo se hace en la práctica, en las vivencias, en los sueños, en lo que se transmite a los hijos, en el camino a la huerta, en el recorrer el territorio, en el ejercicio de la autoridad, en los tejidos que hacen nuestras mayoras; la pervivencia en Ampiuile ha estado desde nuestros ancestros, desde nuestro origen y en la palabra, no se ha construido en estos tiempos, ni para que nos reconozcan ni para que nos legitimen como Pueblo, la pervivencia es y seguirá siendo la vida misma desde la memoria y la historia que es pasado, presente y futuro”. (Tradición Oral Mayor, 2018)

En este sentido para el Pueblo Ampiuile, los procesos de socialización a través de la tradición oral de los mayores ha sido uno de los elementos vitales que ha contribuido desde los espacios del fogón a revitalizar el legado cultural.

El entretejido de las Pedagogías Propias y las Otras Pedagogías: Pedagogía de la Pervivencia

En esta parte del artículo, es fundamental detenerse un poco para contrastar con mayor precisión como el proceso político organizativo y la educación propia en el marco del PEC en el Pueblo Ampiuile se ha configurado como la estrategia de pervivencia y cómo este entretejido de saberes, relaciones, sentires, sueños y esperanzas colectivas han ido gradualmente rompiendo los esquemas tradicionalistas de la educación convencional, evidenciando otras formas de formación o educación , con otros escenarios, actores, metodologías y formas de convalidar los procesos (evaluación), pudiéndose entonces hablar de otras pedagogías como lo llama la educación tradicional, que en palabras de mayores de la comunidad del territorio Ampiuile son “otros caminos y espacios de vida” que también se vivencian desde la cotidianidad para enseñar, formar, aprender y pervivir tal como lo expone Walsh (2013) en el libro pedagogías decoloniales:

Pedagogías que animan el pensar desde y con genealogías, racionalidades, conocimientos, prácticas y sistemas civilizatorios y de vivir distintos. Pedagogías que incitan posibilidades de estar, ser, sentir, existir, hacer, pensar, mirar, escuchar y saber de otro modo, pedagogías enrumbadas hacia y ancladas en procesos y proyectos de carácter, horizonte e intento decolonial. (Walsh, C. 2013, p. 28)

Desde el proceso de lucha por la recuperación del territorio y la autoridad, el pueblo Ampiuile ha ido vivenciado unos caminos o pedagogías diferentes a las tradicionales que se dan desde el espacio de la escuela formal para formar, aprender, reaprender y proyectar su proyecto de vida como Pueblo; los espacios de aprendizaje socialización se desarrolla en las vivencias cotidianas a partir de su cosmovisión, necesidades, prioridades, problemas, derechos y realidades y se entretejen en los sueños, señas, mitos, lugares sagrados, montañas, agua, espacios de socialización, capacitación, intercambio, recuperación y recreación de los saberes ancestrales.

Para los Ampiuile Pedagogía de la Pervivencia es la razón de hacer y ser desde las leyes de origen, desde los espacios de vida, desde la relación con el territorio, desde la memoria y la palabra de los mayores y desde la cotidianidad, pero ante todo es seguir viviendo en el tiempo, haciendo memoria e historia seguir perpetuando las voces milenarias de nuestros ancestros, de nuestras raíces y así éstas raíces logren siempre estar vivas y se prolonguen cada vez a mayor profundidad en el territorio, aquella camina todo el tiempo con el pasado y el presente para proyectar el futuro.

Se podría decir entonces que la pedagogía de pervivencia, es una forma de pedagogía decolonial, que se consolida desde una pedagogía crítica construida con una postura política, nacida en el proceso de lucha por el territorio y la autoridad y que trasciende las prácticas de homogenización en acciones colectivas que ha permitido el reencuentro con lo espiritual y cultural como mecanismo de pervivencia.

Hablar de una pedagogía de Pervivencia desde el proceso educativo propio en el Pueblo Ampiuile, es dar legitimidad y posición a esa “otra” forma de educación que se vivencia permanentemente en la cotidianidad y espacios de vida diferentes a la escuela formal, a las estrategias metodológicas, didácticas y a las formas de evaluación que se hacen; es una pedagogía que se ha ido construyendo con el caminar colectivo en la lucha por el territorio, la autoridad, la autonomía, el reconocimiento y la legitimidad; una pedagogía que visibiliza esas epistemologías formativas, que transitan de generación en generación y validan otro modelo de educación y de vida mejor, en términos de sostenibilidad.

El camino de pervivencia cultural del Pueblo Ampiuile, ha sido y seguirá siendo un gran desafío individual y colectivo que deberán de continuar asumiendo desde la memoria y la palabra de los mayores y mayoras, orientando, aconsejando, compartiendo y regando semillas de sabiduría en los niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres, para que sean ellos quienes sigan perpetuando el pensamiento y la memoria para seguir perviviendo en el tiempo. Los retos y perspectivas a asumir como Pueblo Ampiuile, están enmarcados en cada uno de los cuatro componentes que hacen parte del Proyecto de Vida que se tiene y representan el todo desde el mundo físico y cosmogónico: i) Político Organizativo, ii) Identidad y Pensamiento, iii) Pueblo, Vida y Naturaleza y, iv) Economía y cuidado Comunitario, en ellos está el poder seguir reencontrándose con mayor profundidad y espiritualidad con el deber ser y hacer colectivamente.

Algunas consideraciones desde el caminar pedagógico de una maestra: Educación, Evaluación y Pervivencia Cultural

Se comparten algunas letras desde el sentir y el pensar de la maestra que ha caminado paso a paso la experiencia de construcción del proceso educativo propio en el pueblo Ampiuile con la certeza de sembrar en la mirada de niños, niñas y jóvenes la esperanza de continuar perviviendo culturalmente:

Si yo fuera árbol

Si yo fuera árbol que hermoso sería, buscaría armonizar el sentir y el pensar de quienes con mi follaje se cubren; armonía que trasciende a medida que mis raíces se prolongan en un mundo insensible de quietud y pasividad; pasividad que cambiaría si constantemente riego hacia mi alrededor semillas de imaginación y fantasía que logren cultivarse en el corazón de cada uno, reflejando en sus miradas la luz, la sabiduría y el afán por continuar labrando aquella Madre Tierra que tejerá nuevamente las raíces del pensamiento; pensamiento que se esconde en medio de la oscuridad y las hojas marchitas que dan vida a mi cuerpo, temiendo perder la lucidez y el abrigo que aún debo mantener para así dar frutos de esperanza, que marcaran por siempre el destino de mi Pueblo: La Naturaleza, Naturaleza a la que hago parte y donde mi deber es más que estar ahí, es dar sombra de espiritualidad, equilibrio y ante todo no dejar de ser un árbol frondoso que en sus raíces corra principios de integralidad como fuente de vida y trascendencia. (Tenorio, D. 2014).

El hacer parte de una colectividad como es el Pueblo Ampiuile y de haber caminado paso a paso la configuración de un proceso educativo propio, alternativo e integral en la búsqueda del buen vivir y la pervivencia como Pueblo, ha hecho que permanentemente se asuma una actitud crítica, objetiva y subjetiva de la realidad interna como externa, de las incidencias que están afectando al debilitamiento cultural al igual que del rol y el papel trascendental que debe hoy asumir el maestro como actor esencial en la construcción de procesos sociales, permitiendo entender, comprender e interpretar las miradas, los sentires y las voces, de un Pueblo que milenariamente ha existido y aún se resiste a desaparecer física y culturalmente. (Tenorio, D. 2018)

Actualmente se requiere que la educación y la escuela se transforme en una verdadera apuesta política de pervivencia cultural, donde se permita actuar activa y socialmente en los procesos colectivos; la educación en algunos momentos solo ha girado en torno al conocimiento y no en torno al pensamiento el cual es esencial para construir verdaderos procesos sociales, es por ello que la educación debe de asumirse como un proceso inmerso en la realidad cotidiana, puesto que en ésta época, la profunda reestructuración cultural en la cual nos encontramos y que nos ubica frente a nuevas formas de socialización, producto a la vez de nuevas formas de saber enlazadas a los comportamientos sociales, implica entender la educación, las pedagogías con que se asume y la evaluación como estrategias que permiten construir proyectos de vida en función de la transformación personal y social, la construcción de identidad cultural plenamente diferenciadas y posibilite la Pervivencia de los pueblos indígenas en el tiempo. (Tenorio, D. 2108)

Finalmente decir en que hay que afrontar con responsabilidad y compromiso el gran reto de construcción de procesos sociales alternativos, integrales y trascendentales que contribuyan a la Pervivencia de los Pueblos originarios con autonomía y determinación, asumiendo una Pedagogía de Pervivencia como la que se compartió en el caminar del cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos donde se forma desde la vida y para la vida con el pasado, el presente y el futuro. (Tenorio, D. 2018)

V. Conclusiones

Los pueblos indígenas emplean las prácticas culturales como procesos de resistencia y pervivencia que les permite conservar sus tradiciones, consolidar un proceso político – organizativo, lograr la autonomía y autodeterminación, esto se comparte a través de la educación propia, evidenciando esa relación entre pervivencia/educación, en donde se comprende que ambas son procesos innatos, con una perspectiva política clara, aquella que se refiere al equilibrio y la armonía con todos los seres del cosmos, cumpliendo los principios de la cosmovisión indígena y las orientaciones de los proyectos de vida. De esta manera se puede afirmar que estas acciones de pervivencia se denominarían “pervivencia cultural”

Para los Ampiuile Pedagogía de la Pervivencia es la razón de hacer y ser desde las leyes de origen, desde los espacios de vida, desde la relación con el territorio, desde la memoria y la palabra de los mayores y desde la cotidianidad, pero ante todo es seguir viviendo en el tiempo, haciendo memoria e historia seguir perpetuando las voces milenarias de los ancestros, de las raíces y así éstas raíces logren siempre estar vivas y se prolonguen cada vez a mayor profundidad en el territorio; es la pedagogía que camina todo el tiempo con el pasado y el presente para proyectar el futuro.

El proceso de pervivencia e identidad del Pueblo Ampiuile no se ha construido, el proceso de pervivencia e identidad siempre ha estado ahí, si se habla de construcción es como si fuera algo nuevo, algo que hay que hacer, algo que se elaboró y no es una elaboración; el Pueblo Ampiuile existió, existe y deberá seguir existiendo; es decir, que la filosofía y el pensamiento cultural del Pueblo Ampiuile siempre ha estado desde tiempos inmemorables alrededor del territorio, la oralidad, la unidad y la espiritualidad que se da con los sitios sagrados, en especial al cerro sagrado de Las Letras.

La educación propia es una alternativa ante el sistema educativo oficial, se plantea desde la metodología de la cotidianidad indígena, permitiendo comprender que la escuela no es un escenario separado de la vida en comunidad. Este planteamiento logra una ruptura en el carácter hegemónico de la escuela, des-institucionaliza la educación y permite ver que los conocimientos deben ser integrales entre sí, y sus construcciones deben surgir del diálogo entre cultural.

Hay la necesidad de establecer estrategias comunicacionales con verdadero impacto social, cultural y político que permita visibilizar, empoderar y legitimar los procesos sociales y organizativos que se vienen gestando al interior de las comunidades, revitalizando la memoria de los mayores en voces colectivas que no se acallen en medio de las adversidades y las políticas neoliberales que actualmente enmarcan la sociedad en la que se vive.

La educación debe de estructurarse como un sistema descentralizado para así atender a las personas como a las comunidades en su diversidad, en su capacidad de participación y en la trascendencia que cada uno debe de tener en su entorno local y comunitario. El poder hoy tener la posibilidad de construir Proyectos Educativos comunitarios, se convierte en más que un instrumento para implementar la descentralización, en una estrategia de resistencia como Pueblo para continuar perviviendo ante las políticas neoliberales y capitalistas que debilitan el Proyecto de vida.

Las estrategias de pervivencia del Pueblo Ampiuile han estado y continuarán estando en la cotidianidad y en los diferentes espacios de vida que colectiva y permanentemente recrean bajo los principios de Autonomía, Unidad, Autoridad y Territorio enmarcados en el Proyecto de vida que como Pueblo caminan milenariamente.

Agradecimiento

Esta publicación obtuvo el financiamiento de: NORAD a través del Proyecto RUIICAY-HIOA INTERCULTURAL COMMUNICATION LINKAGE PROGRAMME (Número 1300624).

VI. Lista de referencias

Autoridad Ampiuile (2018). Memorias y Huellas de un Pueblo que se Resiste a Desaparecer, Sustento Cultural del Pueblo Ampiuile. Territorio Indígena Ampiuile. Silvia Cauca.

Cullen, C. (2012). Ponencia: La escuela formación docente y formación ciudadana. Memorias Foro Educativo Nacional. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-314060.html

Erazo, M., (2016). Memoria Histórica del Pueblo Ambalueño. Por la Pervivencia e identidad Cultural. Cabildo Ambaló. Territorio Indígena Ampiuile. Silvia Cauca.

Hernández, C. (1996). Educación y Comunicación: Pedagogía y Cambio Cultural. Bogotá. Universidad Central.

Magallanes, C. (2013). Los Procesos Comunicacionales Colectivos y el Cambio Social. México. Universidad Iberoamericana Puebla.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género; Licenciada en Pedagogía Reeducativa; Especialista en Evaluación Pedagógica; Ex Rectora y Docente Institución Educativa Técnica Ambaló; Exgobernadora Pueblo Ancestral Ampiuile, Municipio de Silvia Cauca, Colombia. Correo Electrónico: dionyedith@hotmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3186-3637

Recibido: 21/05/2019 Aprobado: 29/07/2019

Tenorio Sánchez, D. (2019). El Camino de Resintencia Cultural del Pueblo Ampiuile: Una Pedagogía de Pervivencia desde el Proceso Educativo Propio, Territorio Indígena Ampiuile, Municipio de Silvia Cauca, Colombia. Ciencia E Interculturalidad, 25(2), 9-22. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8539

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas