REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 12, Vol. 25, No. 2, Jul.-Dic. 2019. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8577

Tejiendo el Arte y la Comunicación Intercultural, para Seguir Perviviendo como Pueblos Originarios

Weaving Art and Intercultural Communication,
to Continue Living as Originative Peoples

Breiner Rene Ortiz Yule1

Resumen

El presente cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos CCRISAC, fue realizado en la comunidad del pueblo indígena Nasa de Toribio ubicada a 123 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia. En los hallazgos encontrados se resalta el gran conocimiento de la comunidad con el tejido del arte y la comunicación intercultural como parte de las sabidurías que practican desde la herencia de sus ancestros y el compromiso asumido por mantener viva la cultura. Estas sabidurías tienen un arraigo con la comunicación espiritual, la cual determina el despertar de los dones y la maduración física en los ciclos de vida de los nasa. La palabra UM que en el idioma materno Nasa Yuwe traduce tejido y se deriva de UMA, la mujer que posee sabiduría, es la palabra que también define al ARTE. Desde esta cosmovisión se entiende como arte, es decir; Um, es el espacio para tejer sabiduría, ofrendar y alegrar a los espíritus de la madre tierra. Tejer estas sabidurías del arte indígena, requirió de muchos espacios de reflexión en tulpas (fogón), con guías espirituales quienes además de abrir el camino para escudriñar estas sabidurías, eran los investigadores directos entre la naturaleza y quienes acompañábamos los espacios de conocimientos. De igual manera dentro de estos espacios de cultivo y crianza de sabidurías, jugó un papel importante la escuela de artes Cxapik del Cecidic, espacio que permitió vivenciar el arte, la comunicación y la espiritualidad de manera directa.

Palabras claves: Comunicación intercultural; comunicación espiritual; tejido; arte; madre tierra; sabidurías; guías espirituales; tulpa.

Abstract

The present cultivation and breeding of knowledge and knowings (CCRISAC) was carried out in Toribio community from the Nasa indigenous people located 123 kilometers from Popayán city, capital of Cauca department, Colombia. The findings highlight the great knowledge of the community with the fabric of art and intercultural communication as part of the wisdom they practice from the heritage of their ancestors and the commitment assumed to keep the culture alive. These wisdoms are rooted in spiritual communication, which determines the awakening of gifts and physical maturation in the life cycles of NASA culture. The word UM in the Nasa Yuwe mother tongue translates tissue and is derived from UMA, the woman who possesses wisdom, is the word that also defines ART. From this worldview it is understood as art, that is to say; Um, it is the space to weave wisdom, offer and cheer the spirits of mother earth. Weaving these wisdoms of indigenous art, required many spaces for reflection in tulpas (fire place), with spiritual guides who, in addition to opening the way to scrutinize these wisdoms, were the direct researchers among nature and who accompanied the spaces of knowledge. Likewise, within these spaces of cultivation and breeding of wisdoms, the Cxapik School of arts of Cecidic played an important role, a space that allowed to experience art, communication and spirituality directly.

Keywords: Intercultural communication; spiritual communication; tissue; art; Mother Earth; Wisdoms; spiritual guides; tulpa.

I. Introducción

El arte, la espiritualidad y la comunicación intercultural son sabidurías que conserva la comunidad nasa del municipio de Toribio, legado que se ha compartido de generación en generación. Es importante encontrar como el arte dentro de la comunidad no es folclor, sino que es parte de la vida e identidad en la pervivencia como pueblo indígena. Por lo tanto en la hipótesis planteada, se creía que el arte era solo una forma de expresión cultural del pueblo, pero con el cultivo de sabidurías realizado, se logra conocer los aportes, espirituales, pedagógicos y comunicacionales, los cuales se logran vivenciar en los diversos espacios compartidos. La música, la danza, los tejidos, la alfarería, la pintura y el dibujo, motivan el sentimiento de la comunidad, desde los diferentes rituales, despertando los dones, alegrando los espíritus, haciendo del arte un tejido de vida. A partir del desarrollo investigativo, se cultivó y se tejió las diversas maneras comunicacionales que desde tiempos ancestrales han conservado nuestros pueblos a través del arte. Lo que para occidente se ha denominado ARTE, para el pueblo indígena nasa de Toribio, ha sido el espacio para recrear la vida y la comunicación, desde la maduración física, espiritual y en sabidurías desde los ciclos de vida. Es así que de manera general, también el arte en los pueblos del Abya Yala, va mucho más allá, trascendiendo a los valores comunicativos, de identidad, pervivencia, tejiendo la vida e integrando sabidurías como espacios de pervivencia generacional y espiritual de los pueblos originarios.

II. Revisión de literatura

Decir que los pueblos indígenas no escribían, era una concepción errada de occidente. Los colonizadores, creían analfabetos o iletrados a nuestros pueblos, solo por el hecho de no saber escribir ni leer su alfabeto, pero lo que desconocían era que los pueblos originarios si contaban con un tipo de escritura, la cual se encuentra a través de símbolos y petroglifos, los cuales narran la vida, al igual que aún conservan las maneras para interpretar la naturaleza. Desde el arte ancestral, hay muchas escrituras que aún se conservan en los tejidos, piezas de barro y piedras, vislumbrando los dones artísticos y las escrituras propias.

No obstante; con el transcurrir del tiempo, nuestros pueblos han asimilado los tipos de escritura convencionales y se ha comenzado a escribir sobre la vida e historia de nuestros pueblos. En la literatura se encuentran apartes y relatorías de algunos mayores, como también libros escritos por algunos autores indígenas nasa que han escrito sobre arte. De igual manera los territorios indígenas cuentan con centros de documentación donde se recopila información escrita de las diferentes experiencias. Uno de los centros de documentación más completo es el José Maria Ulcue de la Uaiin- Cric, donde se encuentran muchas literaturas indígenas.

Hay que resaltar que muchos escritos de la comunidad nasa no están terminados, son producto de relatorías o procesos de sistematización de los diferentes encuentros y diálogos en tulpas con los mayores, estos escritos son válidos como todas las literaturas. Resaltando la importancia a estos aportes de los mayores, se mencionan a continuación tres de ellos, entre los que se encuentra el mayor Marcos Yule Yatacue, investigador y escritor nasa, Inocencio Ramos y Adelmo Valencia, Mayores y pedagogos nasa, que a través de toda su experiencia han escrito sobre varios temas indígenas.

Yule Marcos (2004), en “La Metamorfosis de la vida” desde el nasa yuwe y memoria con corazón nasa, el arte se puede definir: Fxiy yuunxisa, lo que vuelve cosas diferentes o el que dinamiza, mueve cosas diversas. Uussujx dxi´ju vxitya´ “el hacer desde la orientación del corazón”. Es el hacer, transformar los cambios orientados desde el corazón, la sensibilidad, se relaciona con la creación y recreación. Para el nasa, es el hacer desde los cambios establecidos por Uma Kiwe o Pacha Mama para esto el kwekwe nees y los pi´txiwr´sx, “compañeros, compañeras espirituales y el ksxa´w e i´khwe´sx orientan y dan energía para ser, estar, hacer, tener, vivir y sentir desde el corazón. Si se cumple con los cuidados espirituales, culturales será nasanas, “ser integral, ser colectivo”. Resalto el vxitnas, el hacedor; vxinxi “lo hecho por el ser, seres animales, Uma Kiwe, espíritus desde sus dones, energías; crear relacionado con creador “artista”, el arte humano.

Ramos Inocencio (2015), en “Políticas públicas del arte”, define el arte ancestral desde un enfoque espiritual en conexión con los espíritus de Uma Kiwe o Pacha Mama de la siguiente manera: “si logramos escuchar los sonidos de la naturaleza, entonces hay que educar el oído. Cuando se está tocando música tradicional, se entra en un dialogo con las montañas, paramos, peñas, nevados e infinidades de espacios; por lo tanto lo que hace el músico es captar el lenguaje de los diferentes espíritus de uma kiwe, (madre tierra), como son el lenguaje del viento, de los ríos, de los árboles de los pájaros, de las lagunas cuando están alegres o cuando están tristes, el lenguaje de las plantas frescas o calientes, o el lenguaje de los seres espirituales del día y de la noche; como un todo, que aviva el espíritu del sentir desde el corazón” aquí el autor en su documento nos acerca a que el arte es un sentir profundo que va más allá de interpretar, danzar, construir o tejer una pieza. Aquí el arte es un lenguaje de la naturaleza la cual se expresa a través de las personas.

Siguiendo a Valencia Adelmo (2018) en su obra "Sistematización sobre el arte", el autor y mayor nasa interpreta el arte desde las raíces, las cuales se fundamentan en la familia y el fuego. El arte ancestral tiene como raíces el sueño espiritual, el cual parte desde el andar (sawnxi), como elementos y vivencias pedagógicas.

Hablar del arte ancestral es hablar desde la raíz, sentir desde la raíz de la tierra, y la raíz de la tierra es el ipx kuwet, la tulpa o el fuego, pero más que la tulpa o el fuego es hablar, es comunicarnos en familia(…) arte, es hablar como los mayores que tejen la vida, partiendo desde unos principios como la palabra, dialogar, recomendar, prevenir, cuidar, los cuales parten desde el kisnxi, o los cuidados”.

Ballón (2006) se refiere al arte ancestral como un don único en el cual no debe existir o elaborarse un objeto igual a otro, todo aquello que se hace con las manos, como aquel que moldea el barro, nunca podrá hacer dos cántaros iguales, por eso cada cántaro sabe una historia distinta, porque cada uno es diferente. Así como ningún árbol es igual a otro, ningún pájaro es igual que un segundo pájaro, y ni siquiera hay dos estrellas iguales(…) Quien hace una cosa como una segunda, ayuda a la muerte, la igualadora, y así uno pierde fuerza para hacer algo vivo. Esta es la primera regla que aprende el alfarero y que debe saber el artista.

Los puntos de vista de estos autores, nos lleva a comprender la esencia y complementariedad del arte con la vida. Por lo tanto, describir una cultura a través del arte; no es sencillo, debido a sus comportamientos diversos, cada cultura vivencia y recrea sus sabidurías del arte, pero si con un factor común de todas las culturas, tejer la vida.

Para los pueblos originarios del Abya Yala, el arte permite conservar la historia, la identidad y la pervivencia. La gran sabiduría de las diferentes culturas en relación al arte, se encuentra expresado en los grandes monumentos, piezas y hasta ciudades hechas en piedra como Machu Pichu, ciudad que guarda grandes secretos del arte avanzado de la época. Es así que lo que occidente ha denominado de manera general como Arte, para las culturas indígenas, representa el desarrollo de la vida individual, colectiva, social y cultural.

III. Materiales y métodos

El camino del CCRISAC por el que decidí el estudio se basó a partir de las vivencias directas en cado unos de los espacios de construcción colectiva de sabidurías sobre el arte. No obstante, y por tratarse de sabidurías ancestrales, muchas veces los guías espirituales (chamanes) no permiten tomar evidencias directas, porque insisten mucho que son espacios para que cada persona sienta y vivencie la vida. De igual manera herramientas básicas como instrumentos de música ancestral, tejidos, barros de varios tipos y colores, pinturas y tintes naturales, trajes propios y elaborados para danzar y hacer teatro, también hicieron parte de los espacios de arte para alegrar y comunicarse con la naturaleza.

Es importante resaltar que lo que se ha denominado como métodos, desde nuestra cosmovisión como pueblos y por ende desde el CCRISAC, se denominan como caminos. En este sentido, por ser parte o estar inmersos en la espiritualidad, los caminos no los debe definir quien investiga. Aquí son los guías espirituales, mayores o chamanes, quienes, desde la comunicación con la naturaleza, orientan cual es el camino adecuado a seguir. En este CCRISAC, los mayores orientaron que el camino principal era la vivencia, porque quien no vivencia la experiencia, no puede explicarla bien. La vivencia directa, parte de la filosofía propia del sentir, pensar y vivir, como la manera más adecuada de construir sabidurías. Lograr conectarse de manera personal con la naturaleza para despertar los dones, fue uno de los mejores caminos o métodos empleados que fueron compartidos insistentemente por nuestros mayores y mayoras.

Cuando se aprende desde el sentir pensar y vivir, puede ser más fácil investigar, pero puede ser a la vez más complicado escribirla, ya que la vivencia de conexión espiritual con la naturaleza es única y solo la siente quien la vive y que a la final es difícil describirla con palabras.

Es así como el primer camino para cultivar sabidurías es vivenciar la espiritualidad, a través de este camino se despiertan y se potencializan los dones y se recrean los saberes. Aquí está presente lo que se ha denominado como maduración espiritual, física y en sabidurías. Por lo tanto es un camino que por naturaleza debemos recorrer todos. Aquí está presente la pedagogía de la madre tierra, porque ella es quien enseña, ella es quien orienta, ella es quien finalmente muestra los caminos o los métodos. Este camino se orienta desde los tiempos y espacios a partir del camino del sol y la luna, pero también a través de las ritualidades mayores. Estos rituales son los que potencializan la energías y abren el camino para tejer vida desde lo que se ha denominado como arte. En los rituales es donde toma vida y se practica el arte. Las danzas, la música y los tejidos alegran los espíritus en cada uno de los rituales. Desde allí se toma lo más importante y se recrean las sabidurías.

IV. Resultados y discusión

Fundamentado desde el idioma materno Nasa Yuwe, (idioma nasa) la palabra ARTE no existe para el pueblo nasa. Esto debido a que lo que normalmente se ha definido como arte, va más allá de una acción y se convierte en un espacio de vida y comunicación. La raíz está fundamentada desde la palabra Um, que significa tejido. Um viene de Uma, quien representa a la mujer que posee mucha sabiduría, por lo tanto el tejido no solo se comprende desde la acción de tejer, sino desde lo que significa en el proceso de maduración espiritual y física del ser nasa. De igual manera todo lo que comprende la música, la danza y demás practicas denominadas como arte, en nuestro pueblo nasa, se comprende como el “espacio para alegrar los espíritus de la madre tierra” porque la música, la danza, el teatro, el tejido, la alfarería, el dibujo, la pintura, toman vida y se potencializan en los rituales mayores, donde verdaderamente se alegra a los espíritus de Uma Kiwe. A partir de esta investigación, se vislumbra la relación inmensa que tiene el pueblo indígena nasa, con la madre tierra, la espiritualidad, el arte y la comunicación. Ningún espacio esta desligado de la relación del indígena con el entorno, inclusive es la naturaleza quien inspira al nasa para hacer arte. Cuando se alegran los espíritus, danzando, haciendo música, pintando, o tejiendo, se entra en armonía espiritual con la naturaleza, porque desde el arte se teje el cuerpo y la vida.

Las niñas adquieren sus primeros conocimientos a través del tejido, al igual que los niños. Pero cada uno tiene un rol dentro de su tejido, las niñas aprenden a hilar y comienzan desde muy niñas a tejer sus primeras jigras (bolso) tejido en cabuya (fique), y los niños comienzan a tejer su sombrero en palma de ramo. Es ahí en el tejido donde se genera las primeras sabidurías, heredadas de sus padres y abuelos. Es ahí, donde se comienza a tejer la vida.

El arte ancestral comprende grandes retos y desafíos, los cuales deben ser resueltos y colocados al servicio de la comunidad desde la revitalización de los saberes propios en los planes de vida. De esta manera, es fundamental comprometer a las autoridades educativas para que en conjunto con los dinamizadores de la comunidad, se recreen y se potencialicen las dinámicas de la educación propia en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP).

En los resultados tangibles y más importantes que se consolidaron, en cuanto avanzaba la investigación, fue la creación de la Licenciatura en Pedagogía de las Artes y Saberes Ancestrales con la UAIIN–CRIC, a partir del año 2018.

Esta licenciatura se crea con el objetivo principal de vitalizar la pedagogía de las artes y saberes ancestrales heredados y aprendidos de los espíritus de la naturaleza, la tierra, nuestros mayores y mayoras, para el fortalecimiento de la identidad cultural y la dinamización de los planes de vida, orientados desde el camino pedagógico del sentir, pensar, y vivir con el corazón para el Wet Wet Fxinzenxi (buen vivir) en complementariedad con otros pueblos y culturas.

Este proceso de formación nace como la posibilidad de reafirmar y llevar a nuevos campos de formación, el camino pedagógico desde el corazón: el sentir, pensar, vivir, sistematizado por más de 40 dinamizadores del Proyecto Nasa en el año 2015; por tanto el diseño del tejido de sabidurías y conocimientos contribuye, al despertar de los dones y fuerzas de los dinamizadores- estudiantes sensibilizados hacia el cuidado de la madre tierra, heredados de los espíritus, de nuestros mayores y mayoras, y conservados por las familias; de esta forma potencializan nuestros planes de vida e interactúan culturalmente.

En el año 2019, este programa cuenta con 65 estudiantes quienes ya se disponen a iniciar el segundo ciclo de estudios de la Licenciatura.

V. Conclusiones

A través de la investigación realizada por medio de los caminos aplicados en la comunidad Nasa, se puede concluir lo siguiente:

La comunicación intercultural del Pueblo Nasa está estrechamente relacionada con el arte y la espiritualidad, alegrando y ofrendando a los espíritus de la madre tierra.

Hay gran interés desde el movimiento indígena para fortalecer el Sistema Educativo Indígena Propio, donde el arte ancestral y la comunicación intercultural juegan el papel protagónico, ajustado a los calendarios propios.

Es importante enfatizar en los jóvenes de la comunidad, la verdadera importancia que tiene el arte en el fortalecimiento de la identidad y la pervivencia como pueblos originarios y que desde las instituciones educativas la formación, maduración física y espiritual, sea orientada desde las prácticas del arte y la espiritualidad.

A partir de este cultivo de sabidurías se logra comprender la importancia del arte, por tanto se orienta no folclorizarlo como lo ha hecho occidente, sino vitalizarlo para seguir tejiendo vida, para las nuevas generaciones.

La participación de la comunidad en todos los procesos de construcción y de transmisión del conocimiento, no solo garantiza la permanencia y evolución del pensamiento, sino que afianza su condición de autoridad primaria. Es la comunidad la que avala, la que legítima los procesos, la que les da continuidad.

Agradecimiento

Esta publicación obtuvo el financiamiento de: NORAD a través del Proyecto RUIICAY-HIOA INTERCULTURAL COMMUNICATION LINKAGE PROGRAMME (Número 1300624).

VI. Lista de referencias

Ballon (2006). El Arte de la Alfarería en Perú 2006.

Ramos, I. (2015). Políticas Públicas del Arte. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN.

Valencia, A. (2018). Sistematización sobre el Arte. Centro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC).

Yule, M., y Vitonas, C. (2004). PEES KUPX FXI´ZENXI “La metamorfosis de la vida” “pensar, mirar y vivir desde el corazón de la Tierra”. Toribio, Cauca.

Yule, M., y Vitonas, C. (2014). TAW NASA “Chumbe Nasa” KWEÉSX ÜUSU´ YAHXCX PWISNXI “Memoria y sentido de nuestras imágenes, símbolos”. Toribio, Cauca.


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género. Dinamizador orientador CECIDIC-Toribio-Cauca, UAIIN-CRIC, Colombia. Correo Electrónico: ortiz.breiner@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1438-7002

Recibido: 21/05/2019 Aprobado: 29/07/2019

Ortiz Yule, B. (2019). Tejiendo el Arte y la Comunicación Intercultural, para Seguir Perviviendo como Pueblos Originarios. Ciencia E Interculturalidad, 25(2), 298-305. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8577

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas