LA REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA Y CULTURA GARÍFUNA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

Vernadine López1

Arja Koskinen2

Resumen

Este artículo se basó en la investigación de la Educación Intercultural Bilingüe, intitulada: La enseñanza aprendizaje de la lengua y cultura garífuna en la Escuela Primaria “Enmanuel Mongalo” de la comunidad de Orinoco, municipio de Laguna de Perlas, RAAS.

Desde hace varios años se inició en la escuela primaria “Enmanuel Mongalo” la enseñanza aprendizaje de la lengua garífuna, una actividad de suma importancia no solamente para los garífuna de Orinoco; sino para la revitalización de la lengua garífuna y el patrimonio cultural.

Los garífunas están en una lucha constante por la revitalización de su lengua y cultura como población étnica, y con esta meta se ha desarrollado la enseñanza de la lengua garífuna durante más de nueve años en la Escuela Primaria “Enmanuel Mongalo” de Orinoco.

Palabras claves: revitalización lingüística, lengua y cultura garífuna, lengua originaria, lengua ancestral, enseñanza de segundas lenguas.

Introducción

La comunidad garífuna en Nicaragua se encuentra en la Región Autónoma Atlántico Sur, en las orillas de la Laguna de Perlas. Orinoco es la comunidad más reciente, fun- dada en el año 1912 por Sr. John Sambola, originario de Honduras. En la actualidad es la comunidad de mayor población, considerada como la “Capital de los Garífuna” en Nicaragua. Según el último censo poblacional del año 2005, en Nicaragua hay 3,271 personas de la etnia garífuna.

Los pobladores de Orinoco y comunidades garífunas experimentaron un despla- zamiento lingüístico y en la actualidad hablan kriol como su lengua materna3. La lengua ancestral del pueblo garífuna es garífuna, una lengua arawaka, que todavía se habla por una gran población garífuna en Honduras, Belice y Guatemala. Después de su llegada a Nicaragua se generó un desplazamiento lingüístico hacia el kriol por la discriminación y la necesidad de comunicarse con los demás pobladores. Pero durante el Gobierno Sandinista en los años ochenta, los garífunas, al igual que los otros grupos étnicos, obtuvieron el derecho de identificarse con su cultura, tradiciones y costumbres en los diferentes niveles políticos, económicos y sociales. Fue entonces cuando en Orinoco se inició una educación hacia el modelo bilingüe intercultural.

Uno de los antecedentes para implementar el nuevo sistema de educación para la Costa Caribe fue la Alfabetización en Lenguas de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, entre los años 1980 y 1981, que fue la pauta para una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que comenzó en 1984. En el año 1987, con la aprobación del Estatuto de la Autonomía, la EIB quedó claramente definida. El estatuto de las lenguas regionales como lenguas oficiales fue de nido en la Ley de uso oficial de las lenguas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas (Ley 162) donde se estableció que “las lenguas miskitu, sumu, rama, creole y garífuna son lenguas de uso oficial en las Regiones Autónomas” (Art. 4).

La lucha de la sociedad costeña por un modelo de educación propia culminó con la aprobación de la Ley General de Educación (Ley 582) en el año 2006, donde el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) fue incorporado como uno de los cinco sub sistemas educativos del país, administrado y dirigido por los Gobiernos Regionales a través de sus Secretarías de Educación.

El avance significativo del SEAR es la implementación curricular de la EIB en los niveles de preescolar, primaria y formación docente, donde las lenguas ancestrales de los pueblos están oficialmente incluidas en el currículum. El reto ahora es elaborar los documentos curriculares correspondientes a la enseñanza de las lenguas originarias.

La población de Orinoco tiene un espíritu definido en la revitalización de su lengua. A favor de este proceso educativo existe un marco legal. Esto significa que la población garífuna, por derecho, debe de recibir enseñanza de su lengua en proceso de revitalización, fortaleciendo su identidad étnica y cultural.

Revisión de literatura

El derecho a la educación de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas en Nicaragua no es un fenómeno aislado del escenario mundial. La lengua es una expresión de la cultura, definida como el conjunto de valores materiales y espirituales así como a la serie de procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos (Freeland, 2003).

La importancia de la revitalización lingüística puede resumirse de la siguiente manera: Las lenguas son tesoros culturales y patrimonio histórico; diversidad lingüística y diversidad cultural, estimula el pensamiento innovador y presenta maneras alternativas de ver el mundo; las lenguas son parte de derechos humanos; son portadoras de conocimientos sobre la diversidad biológica (Grenoble & Whaley, 2006, p. 19–20).

Según Fishman (1988, p. 275), la lengua es el eslabón con el glorioso pasado, donde uno de los mayores énfasis motivacionales del nacionalismo moderno ha sido que el pasado étnico no debe ser perdido, porque dentro de ella se puede encontrar tanto el eslabón hacia lo grandioso así como la esencia de lo grandioso en sí.

Los modelos principales de revitalización lingüística son: inmersión total, la enseñanza en esta lengua es la rectora; inmersión parcial o Educación Intercultural Bilingüe, donde la lengua originaria se enseña como segunda lengua; no es posible usarla como lengua de instrucción hasta cuando han aprendido suficiente para poder continuar en la enseñanza de la lengua originaria. Este modelo es importante iniciarlo desde el preescolar porque los niños pequeños tienen la mejor capacidad de aprender varias lenguas. Requiere textos y materiales pertinentes con la metodología de una segunda lengua (Grenoble & Whaley, 2006, p. 50–60).

Además existen los programas comunitarios: aprendizaje natural o informal a través de la observación, imitación, “trial and error”, y los “nidos de lengua”, un modelo desarrollado en los setenta en Nueva Zelanda, en la revitalización de la lengua maori, creado para transmitir la lengua de la tercera generación a las generaciones más jóvenes (Ibíd.).

Materiales y métodos

La investigación fue participativa, se implementó métodos y técnicas cualitativos como entrevistas y observaciones. Se realizó el análisis documental para verificar avances y problemas de la enseñanza de la lengua y cultura. Las entrevistas se realizaron en dos partes: la primera con las personas directamente involucradas en la enseñanza, las cuales son: la profesora de la lengua y cultura garífuna, estudiantes del 1er, 2do y 3er grado y padres de familia. La otra parte de las entrevistas se realizó con el Gobierno Comunal de Orinoco, la Comisión del Rescate Cultural Garífuna y docentes de la escuela primaria que no imparten clases de garífuna. Además, se acompañó a la profesora en una clase completa (45 min.) en la enseñanza del garífuna con el primer, segundo y tercer grado en la escuela primaria.

En la parte del análisis documental, se analizaron los siguientes materiales: textos, cuadernos de control de estudiantes, planes diarios de clase, horario y programas.

Resultados y discusión

Historia de la enseñanza de la lengua garífuna en Orinoco

En los años ochenta, en el marco legal que sustenta el ejercicio de los derechos que tienen los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua, la población garífuna de Orinoco aprovechó la oportunidad para fortalecer su identidad cultural mediante la enseñanza de la lengua y cultura garífuna en la escuela. Algunos líderes buscaron ayuda a través del Gobierno Sandinista durante la década de los ochenta para ayudar económicamente a la señora Bernarda Crisanto Zenón, ella emprendió las clases de garífuna a partir del año 1987.

Después del cambio del Gobierno Sandinista en el año 1990 la enseñanza del garífuna se paralizó y el proceso de revitalización de la cultura, primeramente por la falta de apoyo económico a Miss Bernarda como docente de garífuna.

Los líderes de la comunidad luchaban gestionando ante el Ministerio de Educación (MECD) y diferentes ONG para incluir el aprendizaje del idioma garífuna en el programa de educación como una asignatura, obteniendo así una plaza de un docente para cubrir las clases de “Lengua y Cultura Garífuna”.

En el año 1995, la URACCAN con el auspicio de Ayuda Popular Noruega (APN) en cumplimiento a la misión y visión de la Universidad hacia las regiones de la Costa, inició un programa comunitario en la cuenca de Laguna de Perlas y Bluefields, orientado al fortalecimiento de la identidad a través del “Programa de Rescate Cultural Garífuna”. Se diseñó un programa educativo que contribuyera al mejoramiento de las condiciones de vida.

Con este programa se incentivó la participación de los garífunas en las comunidades, especialmente de Orinoco y también los garífuna residentes en Bluefields. Aunque el nuevo gobierno de Doña Violeta Chamorro no estuvo interesado en apoyar esta solicitud de la comunidad sobre la enseñanza del idioma garífuna como una asignatura oficial dentro del pensum educativo.

En 1996 la URACCAN con el proyecto auspiciado por APN contrató al docente Wesly López Stephen como la persona indicada para impartir las clases de lengua y cultura garífuna en la escuela.

A través del acompañamiento de la URACCAN en el Rescate de la Cultura Garífuna y la participación de garífunas se facilitaron las clases en las escuelas, a la niñez y las personas adultas; Xiomara Cacho, Purificación Arriola y Pastor Lloyd Miguel, fueron los docentes garífunas quienes facilitaron en proceso educativo.

Con la presencia del Programa de Rescate Cultural Garífuna, auspiciado por URACCAN y APN, se realizaron seminarios sobre identidad y cultura; encuentro de jóvenes centroamericanos; presentaciones artísticas; espacios organizativos, políticos y de defensa de los derechos humanos; Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe Garífuna; formación de la Comisión del Rescate Cultural Garífuna; formación de la Organización Afro–Garífuna Nicaragüense (OAGANIC).

Cada vez los garífunas se visibilizan en términos de su identidad y cultura. En el contexto del Programa se produjo una agenda comunitaria, donde uno de los puntos fue el intercambio entre garífunas de Honduras, Belice y Nicaragua con el objetivo de establecer hermandad y así identificarse como pueblo de una misma cultura. Esta agenda fue una realidad, entre estas personas sobresalen el Lic. Malcolm Servio, Dr. Roy Cayetano, profesora Linda Castillo, entre otros.

En 2001 la comunidad de Orinoco fue apoyada por segunda vez, a través de la URACCAN para continuar el proceso de educación de la lengua garífuna en la escuela primaria de Orinoco. La profesora de garífuna desde ese tiempo es Victorina López, una de las estudiantes del Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe Garífuna en los años 1997–1998. La comunidad garífuna continuó luchando por conseguirle una plaza, hasta que el Ministerio de Educación la aprobó en el 2004.

A través de la gestión de OAGANIC y otras ONG se logró que la profesora Victorina López hiciera viajes cortos (pasantías) a Belice en dos ocasiones para intercambiar experiencias sobre la enseñanza–aprendizaje de la lengua garífuna y obtener una mejor preparación lingüístico–cultural. Estas pasantías debieran de realizarse anualmente, pero por falta de financiamiento no se mantienen.

Estado actual de la enseñanza de la lengua y cultura garífuna

Los entrevistados manifestaron que es de suma importancia esta área de la educación porque ellos tienen la esperanza de que las futuras generaciones puedan un día, comunicarse en la lengua de sus ancestros.

Los padres y las madres de familia, el Gobierno Comunal, docentes y la Comisión del Rescate Cultural Garífuna están convencidos de que una de las maneras más importantes para poder rescatar la lengua es por medio de la educación.

Según los estudiantes, la manera en que la profesora de garífuna imparte la clase es buena porque trabaja de forma dinámica. Se observó, que la enseñanza se concentra en palabras sueltas, por lo cual la metodología no es adecuada por cuanto debe basarse en los principios pedagógicos comunicativos y contextualizados.

Los estudiantes garífuna de Orinoco están de acuerdo en continuar con el proceso de la enseñanza de la lengua garífuna y el problema que enfrentan es el corto tiempo para esta área y la falta de textos para los estudiantes; asimismo, los estudiantes no aprovechan la presencia de los adultos garífuna hablantes en la comunidad para avanzar en la apropiación de la lengua.

Los estudiantes casi nunca reciben ayuda de sus familiares por la falta de conocimiento en las tareas en lengua garífuna. Según los entrevistados, no han tenido la oportunidad de participar en una reunión donde reciban conocimientos sobre el avance de la enseñanza de la lengua garífuna, pero manifestaron de que están de acuerdo que sus hijas e hijos reciban la enseñanza garífuna. Sin embargo, opinan que el plan de estudios ofrece poco tiempo para este proceso.

Según los padres de familia, líderes, docentes y demás entrevistados manifestaban la falta de más docentes en lengua y cultura garífuna, la falta de textos y otros materiales didácticos.

La Comisión del Rescate Cultural, las instancias organizadas en la comunidad, ni las autoridades educativas han realizado una evaluación sobre la enseñanza del garífuna. En muchas ocasiones la Comisión del Rescate Cultural Garífuna ha hecho gestiones ante organismos como el BID, Gobierno Regional, ONG, etc., para el mejoramiento del proceso de enseñanza de la lengua Garífuna; pero, han recibido pocos resultados positivos.

La Comisión planteó la gestión de un proyecto que contempla la profesionalización de los docentes, preparación de materiales didácticos y una atención especial para los padres de familia que tienen sus hijos estudiando garífuna; asimismo, traer a docentes garífuna de Belice u Honduras para intercambiar con la docente y estudiantes.

Los docentes que no imparten clases de garífuna manifestaron que no existe ningún mecanismo para que reciban información sobre el proceso de la enseñanza en la lengua garífuna. Al inicio del proceso de la enseñanza garífuna se les informó que se iba a comenzar con la niñez de preescolar hasta tercer grado y después se iba a aumentar la cobertura del proyecto, pero hasta la fecha no se ha hecho ningún cambio.

El Gobierno Comunal cree en la importancia del proceso de enseñanza de la lengua garífuna pero que no es suficiente para su revitalización. La Junta Directiva del Gobierno Comunal no ha tenido la oportunidad de observar una clase de garífuna, pero sí ha tenido la oportunidad de hablar con estudiantes, y por tal razón, creen que hay un avance. Expresan que entre los problemas más sobresalientes que afectan la enseñanza de la lengua garífuna en la escuela es la falta de materiales para facilitar el aprendizaje.

Algunas de las gestiones que realiza el Gobierno Comunal es la de optar a más docentes para el área y de conseguir fondos para uno o varios intercambios entre docentes garífunas de otros países. Además, sugieren que la profesora de garífuna involucre a las personas de habla garífuna de la comunidad para aprovechar esta riqueza todavía existente.

Según la profesora, “ The Garífuna National Council” en Belice es la única organización que la ayudó a través de OAGANIC, y fue en 2 ocasiones. Ella trabajó con todos los estudiantes de preescolar y el 1er, 2do y 3er grado de primaria. Y, no ha recibido capa- citación para el mejoramiento de su trabajo. La supervisión y evaluación del proceso educativo solamente lo hacen los técnicos del MINED –y no muy frecuentemente–, lo cual significa que no hay apoyo en referencia a la lengua garífuna.

La profesora dice que algunos de los logros son la participación de algunos padres y madres de familia cuando se imparte la clase de garífuna y también cuando se anima a sus hijos sobre la importancia de la lengua. Según la profesora los dos métodos “individual” y “grupal” le ha funcionado muy bien con la niñez. Según ella, como no hay textos le ha tocado trabajar con papelógrafos, diccionario Garífuna y un librito llamado “Furade wamon wañene en Garífuna.” La guía que ella usa se llama “We learn our Garifuna language”.

La profesora aprendió un poco garífuna con la señora Xiomara Cacho de Honduras, por medio de unos días de capacitación en la comunidad de Orinoco. No recibe apoyo de la Comisión del Rescate Garífuna. El señor Frank López Monroe la visita a veces para comunicarle sobre algunas gestiones que él hace pero como Comisión no hay apoyo. El único apoyo que ella ha recibido de la dirección de la escuela es con materiales y asistencia en algunas necesidades. La profesora participó en un intercambio de un mes con la Sra. Nadia Martínez de Belice, especialmente con los contenidos de canto y danza.

Se verificó que la profesora en la enseñanza del garífuna usa solamente un plan diario de clase para seis grados (3 grados de pre–escolar y 3 grados de la primaria), lo cual metodológicamente no funciona bien. Los planes de clase se realizan de acuerdo a los grados, así que un plan no puede funcionar para cualquier edad de la niñez. La planificación se inspira en diversos objetivos, como precisa Venezia (2003).

Las aulas son pequeñas para la cantidad de estudiantes

Según los entrevistados de la Comisión del Rescate Cultural Garífuna, el proceso de la enseñanza en la escuela primaria de Orinoco, lleva un nombre especial: “enseñanza de la lengua y cultura garífuna”. Por tal razón se considera que la profesora debe de enseñar no solamente la parte de la lengua, sino también la parte de las costumbres, tradiciones y cosmovisión que abarca mucho más que el lenguaje.

Según se observó, la profesora practica la escritura y deja poco tiempo para la práctica de la comunicación oral. Según la metodología de enseñanza de segundas lenguas, la comunicación oral es la parte fundamental en el aprendizaje.

Conclusiones

La lengua garífuna ha sido desplazada por varias razones: por la política del gobierno, la discriminación y la necesidad de comunicación con el grupo étnico mayoritario (kriol). El proceso de revitalización de la lengua y cultura garífuna en Orinoco es una realidad en la comunidad junto con el esfuerzo que ofrecen las leyes de Nicaragua. En la actualidad, los sistemas educativos preocupados por el mejoramiento de la calidad, coinciden en promover el reconocimiento de las particulares características personales, sociales y culturales de los estudiantes.

La comunidad aprecia la enseñanza de la lengua garífuna en la escuela de Orinoco. Sin embargo, expresan que una sola profesora de garífuna no es suficiente para la revitalización de la lengua. La profesora de garífuna necesita capacitación continua para la enseñanza tanto en la parte lingüística como metodológica

En Orinoco existen pocas personas hablantes de la lengua garífuna, las cuales se considera pueden contribuir con la enseñanza de la lengua, no como docentes, pero sí con su aporte no sólo en la parte lingüística, sino también sobre la historia y cultura de los garífunas. Los estudiantes manifestaron que solamente trabajan con la parte de la lengua pero no con la parte de la cultura, comida, ritos y otros elementos de la cultura y cosmovisión garífuna.

Los docentes de la escuela “Enmanuel Mongalo” no tienen mucha información sobre el proceso y los avances de enseñanza garífuna, mucho menos los docentes de la secundaria. También los padres y madres de familia expresan que no están siendo informados sobre el proceso de la lengua garífuna dentro de la escuela.

La Comisión del Rescate Cultural Garífuna, el Gobierno Comunal y demás organizaciones locales no aportan lo suficiente para contribuir al proceso educativo de la lengua garífuna.

A pesar de los retos pendientes, todos coinciden en que la enseñanza de la lengua y cultura garífuna contribuye al fortalecimiento de la educación en general y de la identidad étnica en especial.

Lista de referencias

Fishman, Joshua (1991). Reversing language Shift: eory and Practice of Assistance to reatened Languages. Clevedon, Multilingual Matters.

Freeland, Jane (2003). Lengua. Managua, Terra Nuova.

Grenoble, Lenore A. & Whaley, Lindsay J. (2006). Saving Languages. An Introduction to Language Revitalization. New York, Cambridge University Press.

Venezia Mauceri, Paolo (2003). Educación Intercultural y plurilingüe. Managua, Terra Nuova.


1 Licda. en Educación Intercultural Bilingüe. Subdirectora de la escuela Enmanuel Mongalo, Orinoco, RAAS.

2 PHd. Tutora de la Investigación Monográ ca.

3 Primera lengua que la niñez aprende después de nacer.

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.