Percepción sobre la formación integral desde una universidad de Nicaragua

  • Allan Fernández González Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua
Palabras clave: Educación, percepción, universidad, formación integral

Resumen

El artículo surge de resultados de una investigación realizada en un estudio doctoral, donde se aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de una universidad privada de servicio público de Nicaragua, otorgan al constructo de formación integral. El estudio es de tipo cualitativo, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico. Para su desarrollo se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron los documentos rectores de la Universidad, autoridades académicas, docentes, y estudiantes del último año en formación.

Entre los resultados encontrados destacan: definición de la formación integral dentro del Modelo Educativo Institucional, carencia de espacios curriculares y extracurriculares para el logro de las dimensiones de la formación integral propuesta, as. como la falta de convergencia entre la percepción de los sujetos de estudio y lo declarado en los documentos rectores.

Se concluye que los docentes y estudiantes perciben que la formación integral que se brinda en la Universidad está dirigida a la formación científico-técnica y el fortalecimiento de algunos valores. Dentro de las principales recomendaciones se orienta la creación de un modelo académico y diseños curriculares intencionados, que contribuyan al logro de la formación integral, también es necesaria la capacitación permanente del profesorado, así como la existencia de políticas, medios y estrategias académicas coherentes que contribuyan a la formación del ser. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-05-21
Cómo citar
Fernández González, A. (2024). Percepción sobre la formación integral desde una universidad de Nicaragua. Ciencia E Interculturalidad, 33(2), 9-24. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v33i2.17690
Sección
Educación