https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/issue/feed Ciencia e Interculturalidad 2023-10-27T17:00:51+00:00 Freddy Chamorro Sady freddy.chamorro@uraccan.edu.ni Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <em><strong>Revista Ciencia e Intercultural</strong></em> es una revista para el diálogo intercientífico e intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). ISSN: Versión impresa: 1997-9231. Versión Online: 2223-6260. <em><strong>Su periodicidad es semestral</strong></em>. El primer número comprende de enero a junio y se publica el 01 de julio y el segundo número, de julio a diciembre, se publica el 01 de enero. <em><strong>El objetivo de Ciencia e Interculturalidad</strong></em> es compartir y diseminar conocimientos, saberes y prácticas a través de artículos inéditos y de revisión crítica, que aporten en diversas áreas del conocimiento, con énfasis en temas vinculados a la interculturalidad, y específicamente desde una perspectiva de la multidisciplinariedad en: Educación; Revitalización Lingüística y Cultural; Salud Intercultural, Género e Interculturalidad; Ciencias Sociales; Humanidades; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Ingeniería y Tecnología; Agropecuaria; y Cultura Indígena y Afrodescendiente.</p> https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1174 Prólogo 2023-10-27T17:00:51+00:00 Ilenia Arllery García Peralta dip@uraccan.edu.ni <p>Para fines de organización académica, la cobertura temática de la revista Ciencia e Interculturalidad No. 32, de este volumen, contempla las siguientes secciones con sus artículos en el área de: Educación (5); Salud Intercultural (1); Género e Interculturalidad (3); Ciencias Sociales (3); Ingeniería y Tecnología (1) y Cultura indígena y afrodescendiente (1).</p> <p>Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria en el ámbito de Abya Yala o América Latina y el Caribe; constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica y autónoma que, apuntala hacia la emancipación en un ambiente del derecho de ciudadanías interculturales de género.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1175 Los desafíos de la enseñanza y el aprendizaje, en época de pandemia, en una escuela multigrado de Colombia 2023-07-20T16:06:37+00:00 Fernando Arturo Romero Ospina humanodelirio@yahoo.com <p>El siguiente texto quiere reflexionar sobre los desafíos que presentó el proceso de enseñanza y aprendizaje en una escuela rural multigrado por la suspensión de las clases de forma presencial durante el año 2020 y el primer semestre del 2021 hasta el retorno a las aulas desde el segundo semestre del año 2021 y 2022, así como las consecuencias que se presentan en la actualidad en este tipo de contextos educativos a causa de la pandemia del COVID 19. Se tomó la experiencia de la Institución Educativa Departamental (IED), Gonzalo Jiménez De Quesada Sede Rural Cuayá, en el municipio de Suesca, ubicado en el departamento de Cundinamarca en Colombia.</p> <p>&nbsp;La metodología utilizada parte de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se inicia describiendo el contexto educativo en el año 2020 y primer semestre del 2021 explicando los desafíos que implicó la preparación de metodologías no presenciales en el contexto de escuela multigrado donde la conectividad era nula, escasos materiales pedagógicos y particularidades socioculturales de los integrantes de la comunidad educativa pero también la importancia de fomentar la construcción de un “contrato escolar”.</p> <p>&nbsp;Finalmente, se plantea como resultados parciales que la presencialidad que se llevó desde el segundo semestre del 2021 y el año 2022, conllevó a una adaptación de hábitos de estudio, ritmos de aprendizaje y modificación de temas, pero sobre todo la necesidad de un currículo flexible que fomentara las competencias socioemocionales y de ciudadanía tanto de estudiantes como en padres de familia.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1176 Aplicaciones del cálculo integral en la compresibilidad de fluidos en un campo vectorial 2023-07-20T16:06:38+00:00 Luz Juliana López López ljulianalopezl@gmail.com Rosa Emilia Rivera Díaz rr8432581@gmail.com Sarahí del Carmen Carrasco Sánchez sarahicarrasco27@gmail.com Walter Ismael Medina Martínez medinawalter99@gmail.com Cliffor Jerry Herrera Castrillo clifforjerryherreracastrillo@gmail.com <p>Esta investigación ha analizado los conceptos y teoremas del cálculo integral en la compresibilidad de fluidos en un campo vectorial en la solución de problemas inéditos. Se trata de un estudio cualitativo porque permitió interpretar, recolectar y analizar conceptos y teoremas referentes al cálculo integral donde se suministró una rúbrica de evaluación para valorar el trabajo desarrollado por los participantes. Los resultados confirman la interdisciplinariedad de la asignatura con el uso de una metodología de solución por comprensión de dos problemas inéditos. Se concluye que, este proceso de investigación fortalece la formación académica, el pensamiento lógico y crítico para la creación y resolución de problemas físicos en la compresibilidad de fluidos en un campo vectorial.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1177 Avances en el financiamiento de la Educación Media Pública en Nicaragua entre el 2017 y 2021 2023-07-20T16:06:38+00:00 Huberth Agustín Méndez López huberthagustinmendezlopez@gmail.com Cliffor Jerry Herrera Castrillo clifforjerryherreracastrillo@gmail.com <p>En este artículo se ha destacado cada uno de los avances y propuestas vitales para el sector educativo de Nicaragua entre 2017-2021. Esto quiere decir, los adelantos que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se ha propuesto implementar para hacer de Nicaragua una nación con un alto grado de preparación estudiantil. Se abordó la importancia de que en la sociedad nicaragüense haya una institución gubernamental, el Ministerio de Educación, preocupada para que cada uno de sus ciudadanos se proyecte académicamente. Además, se ha incrementado sin precedentes la matrícula en las áreas rurales, sin mencionar el progreso en los sectores como: el financiamiento, la administración de los recursos y la contratación docente. Este estudio es una investigación de tipo documental producto de una investigación concluida donde se realizó una revisión de bibliografía en torno a la educación nicaragüense, con el propósito de describir sus principales avances. Asimismo, se acentúa el interés del sistema actual por desarrollar espacios inclusivos de educación media, en el área rural y urbana, también se ha desarrollado educación extra edad, secundaria a distancia en el campo, sabatina por encuentros y para jóvenes y adultos; sin contar con la cantidad de capacitaciones que se imparten a docentes, para fortalecer los conocimientos y mejorar la enseñanza.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1178 Prácticas pedagógicas del profesorado en la enseñanza universitaria y su relación con la educación inclusiva 2023-07-20T16:06:38+00:00 Heidi Marizel Guillén-Romero heidi.guillen@uraccan.edu.ni William Oswaldo Flores-López william.flores@uraccan.edu.nI <p>Esta investigación ha indagado sobre las prácticas pedagógicas del profesorado en la enseñanza universitaria y su relación con la educación inclusiva. Se trata de una investigación cualitativa con un abordaje fenomenológico donde se establecieron grupos focales conformados por estudiantes y docentes de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense – Recinto Universitario Bluefields. Los principales resultados muestran las definiciones contextualizadas de las categorías de educación inclusiva y prácticas pedagógicas inclusivas que manifiestan los docentes en el ejercicio efectivo de la enseñanza universitaria, así mismo, se expresan las vivencias de los estudiantes en relación con su proceso de aprendizaje. Se concluye que una práctica pedagógica inclusiva es la trasmisión de experiencias personales en su vida familiar y social para la comprensión de las dificultades y problemas de los estudiantes que facilita la construcción de vivencias y alternativas de aprendizaje conjuntas mediante la reflexión sobre la vida cotidiana, el respeto y reconocimiento a los diferentes pueblos.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1179 Elementos que caracterizan el Modelo Académico comunitario Intercultural de URACCAN 2023-07-20T16:06:39+00:00 Consuelo Lizeth Blandón Jirón consuelo.blandon@uraccan.edu.ni Mercedes del Carmen Tinoco Espinoza mercedes.tinoco@uraccan.edu.ni <p>Este artículo se enfoca en la necesidad de presentar una propuesta de un modelo académico comunitario intercultural a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), como objetivos de la investigación se visualiza caracterizar los elementos que constituyen el modelo académico comunitario intercultural de URACCAN en la práctica educativa, con ello perfilar el modelo académico comunitario intercultural de URACCAN, considerando las acciones de la planeación, orientación y evaluación académica a partir de los hallazgos en el año 2021.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La muestra teórica cualitativa se enfocó en coordinadores de carrera o área académica, docentes permanentes y horarios, estudiantes finalistas; el enfoque utilizado fue el etnometodológico con el paradigma interpretativo; los métodos y técnicas que se aplicaron son la entrevista a profundidad; grupo de discusión (entrevista grupal) y análisis documental de tres documentos bases.Los principales hallazgos están basados en la preocupación de cada informante consultado, en la materialización de las acciones escritas en el proyecto educativo, modelo pedagógico y otros, al exponer las propuestas hacia lo académico, pedagógicos, género, interculturalidad y prácticas educativas en los salones de clase, además apuntan a comprender, practicar e interiorizar el concepto de interculturalidad en todos los estamentos, para atender la diversidad desde el contexto intercultural.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1180 Atención Primaria de la Salud e interculturalidad en comunidades diaguitas en Salta y Catamarca, Argentina 2023-07-20T16:06:39+00:00 Luciana García Guerreiro garcia@sociales.uba.ar Juan Wahren juanwahren@conicet.gov.ar <p>El presente artículo aborda la problemática de la atención de la salud comunitaria en territorios indígenas en el noroeste argentino y es resultado de un trabajo de investigación sobre las estrategias de Atención Primaria de la Salud (APS) en comunidades diaguitas en la región andina de las provincias de Salta y Catamarca (Argentina). Así, se caracteriza la situación de la atención sanitaria y los modos de intervención por parte de los equipos de APS de los hospitales en los territorios comunitarios bajo estudio, como también se indaga en torno a las percepciones por parte de las comunidades acerca de dicha atención. La investigación ha tenido un diseño metodológico predominantemente cualitativo mediante la implementación de entrevistas a profundidad a diferentes actores y observaciones en territorio. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto la existencia de diversas tensiones entre el sistema de salud público y las prácticas de medicina tradicional que se despliegan en las comunidades. Si bien, se observa un avance en la creación de políticas públicas de reconocimiento de derechos indígenas y sus propias culturas y cosmovisiones, al mismo tiempo se evidencia la reproducción de lógicas de invisibilización y colonialidad hacia los saberes y prácticas de los pueblos indígenas en general, y la carencia de perspectivas interculturales en la atención de la salud en particular. En paralelo, se observa un creciente proceso de revalorización de la medicina tradicional en el seno de las comunidades.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1181 Panorama de la educación matemática con perspectiva intercultural de género 2023-07-20T16:06:40+00:00 Silguian Yamillett Gutiérrez Mendoza silguian.gutierrez@uraccan.edu.ni Moisés Medina López sesmoi3009@gmail.com <p>Se ofrece una visión del abordaje de las concepciones de género en la educación matemática desde la indagación crítica documental, centrada en comprender los planteamientos, teorías, prácticas e indagaciones realizadas alrededor de las interrogantes generales: ¿Cuáles son las condiciones de aprendizaje de las mujeres en Matemática? ¿Cuáles son las actitudes y creencias de docentes y estudiantes de la perspectiva intercultural de género?¿Qué conocimientos existen del aprendizaje de las Matemáticas con perspectiva intercultural de género?, cuestionamientos que direccionaron la realización de un estado de arte sobre la situación global y que es el fundamento previo para el proyecto de tesis doctoral: Aprendizajes de las matemáticas con perspectiva intercultural de género en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) recintos de Bluefields y Nueva Guinea.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El enfoque hermenéutico implementado en la elaboración del estado de arte hace al estudio cualitativo. El análisis de contenido y las fases de profundización de la información, permiten afirmar que la mayoría de las investigaciones que se realizan en la educación matemática yacen en los fenómenos que surgen durante los procesos de comunicación del saber matemático desde perspectivas eminentemente cognitivas, obviado la influencia del género y cultura en el aprendizaje.</p> <p>Los pocos estudios de género y Matemática se enfocan en las brechas como: acceso, rendimiento académico y resultados de pruebas estándares. También se advierte vigencia del lenguaje masculinizado y tendencia de hablar de la mujer en términos generales, dejando a las indígenas y afrodescendientes invisibles. Los temas de igualdad quedan relegados a la transversalidad.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1182 La interculturalidad desde la práctica pedagógica: hacia una mejor integración de las comunidades indígenas en el sistema educativo colombiano 2023-07-20T16:06:40+00:00 Edna Isabel Cárdenas Cipagauta edna.cardenas@unimilitar.edu.co Luis Flores Portero luis.flores@unimilitar.edu.co <p>En el marco de la crisis del positivismo, que se materializa durante el siglo XX con el fracaso de la modernidad y el arribo de la posmodernidad, han surgido diferentes “giros” (<em>turns</em> en inglés) como el filosófico-lingüístico emprendido por Ludwig Wittgenstein y Richard Rorty, con amplias ramificaciones que llegan incluso, en los últimos años, a la Bioética con su propio giro, el narrativo o fenomenológico-hermenéutico y la fuerte influencia teórica de Paul Ricoeur. En las últimas décadas se ha producido también el conocido como “giro decolonial”, consecuencia en gran medida del proyecto Modernidad/Colonialidad/ Decolonialidad, el cual ha supuesto un diálogo internacional e inter-universitario a nivel de la academia norteamericana y latinoamericana.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Dentro de este nuevo giro debemos situar los mayores avances teóricos en torno a la interculturalidad. En el presente ensayo nos proponemos elucidar, desde lo teórico y en el marco del giro decolonial, estos avances, los cuales, sin embargo, no se corresponden aún lo suficiente en la práctica pedagógica. Por ello, debemos proseguir nuestro camino, que pasa por revisitar los avances del giro decolonial, a fin de favorecer el objetivo final de la inclusión de minorías étnicas en términos de interculturalidad y desde su vertiente crítica. Para ello, nos apoyaremos en los planteamientos de Catherine Walsh. Nuestras conclusiones subrayan que las falencias del sistema educativo son, en última instancia, el reflejo del fracaso en términos de interculturalidad, pero también el espacio desde el que debemos seguir avanzando en pro de la descolonización cultural de Latinoamérica.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1186 Actitudes hacia la práctica de la interculturalidad: Un instrumento para su medición 2023-07-20T16:06:41+00:00 Ilenia Arllery García-Peralta Ilenia.garcia@gmail.com William Oswaldo Flores-López william.flores@uraccan.edu.ni <p>En esta investigación se ha diseñado un instrumento para medir las actitudes hacia la práctica de la interculturalidad. Se trata de una investigación de carácter instrumental a través de un proceso metodológico secuencial sustentado en una revisión de la literatura, validez de contenido y análisis de fiabilidad (análisis de correlaciones, análisis factorial exploratorio y confiabilidad del instrumento). Los resultados muestran que la exploración factorial (KMO=0.818; Chi-cuadrado=1242.718; gl=300; Sig.&lt;0.000; D=6.338E-9) definió un instrumento con tres factores dimensionales (afectivo, cognitivo y conductual) consolidados en 25 ítems con una discriminación en la categoría de muy bien, así mismo, una consistencia interna altamente favorable (; ; ); y correlaciones entre los factores estadísticamente significativa con mayor relación entre las dimensiones cognitivo y conductual. Se concluye que, la escala de actitud hacia la práctica de la interculturalidad contribuye a indagar sobre los procesos afectivos, cognitivos y conductual que se manifiestan en aula intercultural, por consiguiente, en los interaprendizajes de los estudiantes.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1187 Pluralismo jurídico y administración de justicia en la Costa Caribe Norte de Nicaragua 2023-07-20T16:06:41+00:00 Sandra Carolina Rojas Hooker sandra.rojas@uraccan.edu.ni Mónica Montaño Garcés monica.montano@dedu.uhu.es Gretta Paiz Malespín grettapaiz@uraccan.edu.ni <p>Esta investigación ha analizado las pautas establecidas en la legislación vigente que permite el reconocimiento, respeto y vigencia del pluralismo jurídico en la Costa Caribe Norte de Nicaragua.</p> <p>Se trata de un estudio cualitativo. Utiliza el interaccionismo simbólico que atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que los rodea, la interpretación que otorgan las autoridades tradicionales ancestrales y operadores de justicia a los sistemas jurídicos existentes a la luz de las normativas vigentes. La investigación documental sirvió para recopilar los datos y para conocer las contribuciones culturales o científicas del pasado.</p> <p>Los análisis sugieren que existen causas objetivas y subjetivas que limitan la efectiva coordinación entre ambos sistemas de derecho como son las barreras lingüísticas, falta de asesoramiento jurídico adecuado y multiplicidad de funciones de los jueces comunales en el ejercicio de la administración de justicia. Se concluye que si bien, las reformas constitucionales muestran un reconocimiento formal por parte del Estado de la potestad legal de los pueblos indígenas y afrodescendientes de administrar sus asuntos locales, es necesario un mayor acercamiento entre las autoridades que administran justicia para poder entender los diferentes sistemas de normas y el abordaje de las mismas, así como la definición de líneas jurídicas para tal efecto.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1188 Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario Mayangna y Mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 2023-07-20T16:06:42+00:00 Joel David Montenegro Lanza innovacion.lasminas@uraccan.edu.ni Angélica Leonor Ruíz Calderón vicerectoria.lasminas@uraccan.edu.ni <p>La investigación fue concluida por medio del programa de fondos concursables del CNU, enmarcada en el área de desarrollo social, línea cultura y desarrollo en la Costa Caribe y línea política y autonomía regional. Su propósito es construir inclusivamente una agenda de vida intercultural para el buen vivir y el bien común del pueblo Mayangna y Mestizo en municipios del Triángulo Minero. Es una investigación cualitativa por sus métodos y técnicas, en el nivel descriptivo de carácter propositiva, se fundamenta en la construcción colectiva en virtud del consentimiento previo, libre e informado que permita la gestión colaborativa desde la perspectiva teórica de la descolonización del pensamiento armonizada con la teoría de medios de vida. La agenda de vida es un instrumento para el bien común desde la mirada de mujeres y hombres de los pueblos y sus territorios. Su enfoque comunitario se explica como una herramienta práctica, metodológica y vivencial. Es un marco de cogestión prospectiva en materia de medios de vida. Sintetiza ejes de gestión y acción correspondientes con políticas de desarrollo humano del país. Se centra en autogobierno, gobernanza y territorio; economía comunitaria y creativa; seguridad alimentaria y en ellos, el protagonismo de la mujer y juventud como elementos transversales. Es una herramienta referencial para diversas organizaciones que se proponen aportar al bien común de los pueblos del Triángulo Minero.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1189 Reflexión sobre perspectivas del Desarrollo para el bien común 2023-07-20T16:06:42+00:00 Alvaro José Taisigüe alvaro.taisigue@uraccan.edu.ni José Luis Saballos Velásquez jose.saballos@uraccan.edu.ni <p>En Latinoamérica, el desarrollo se ha impulsado desde diferentes perspectivas teóricas enfocadas en el crecimiento económico.&nbsp; Con el desarrollo sostenible, además de la dimensión económica, fueron incorporadas las dimensiones sociales y medioambientales con el propósito de alcanzar el bienestar de las personas.&nbsp; Los resultados deseados aún no se han alcanzado.&nbsp; En la práctica, no se ha puesto verdaderamente al ser humano en el centro como un fin, teniendo como consecuencia la persistencia de la pobreza, desigualdad social y deterioro del medio ambiente, que aleja a las personas y pueblos del bien común.</p> <p>En este sentido, las reflexiones presentadas en este escrito buscan la respuesta a la interrogante, ¿qué paradigmas del desarrollo podría ser más adecuado para propiciar el bien común? Para el cual se trabajó bajo el enfoque cualitativo y metodología hermenéutica, incluyendo una recopilación de diversos artículos de investigaciones sobre el tema de las teorías sobre el desarrollo (con identidad) y el bien común.&nbsp; Este trabajo busca ser de utilidad para la comunidad universitaria y las comunidades de prácticas del desarrollo, especialmente involucradas en los procesos de vinculación y acompañamiento comunitario intercultural.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1190 Interacciones en videojuegos Móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang 2023-07-20T16:06:43+00:00 Alvaro Acevedo Merlano alvaroacevedomerlano@gmail.com Valentina Tatis Solano vtatis1@cuc.edu.co Andrés Silvera Marañón asilvera@cuc.edu.co <p>El presente estudio examina el videojuego Mobile Legends: Bang Bang como un caso de análisis para entender las interacciones en las comunidades virtuales de los juegos online Multiplayer Online Battle Arena, más conocidos como MOBA.</p> <p>En estos entornos, se establecen relaciones sociales innovadoras, en gran medida mediadas por dispositivos electrónicos y plataformas virtuales. La metodología de investigación adoptada fue cualitativa y se empleó la técnica de la etnografía virtual para el acercamiento a los jugadores. La reflexión se centró en las interacciones socioculturales desde una perspectiva experiencial. Para ello, se realizaron entrevistas no dirigidas de manera aleatoria a los participantes de la sala de chat pública con el fin de obtener sus opiniones. Algunos de los resultados obtenidos destacan la importancia del factor económico en los espacios virtuales del videojuego, como dinamizador de relaciones de poder, que son capaces de otorgar una posición social virtual privilegiada a los héroes. De este modo, se llega a la conclusión de que el videojuego, debido a sus chats públicos, no es un espacio seguro ni neutral para todos los jugadores. La información compartida en los canales de intercambio de información puede ser enriquecedora, pero también riesgosa, ya que aborda temáticas para adultos. Además, se argumenta que el juego va más allá de la virtualidad y puede influir en la construcción de las subjetividades de los jugadores en proceso de formación.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1191 “Anciana y Ciega”: Ma. Presence una exesclava en la Costa de la Mosquitia (Nicaragua) 2023-07-20T16:06:43+00:00 Eva Hodgson Suarez evayhodgson@d.uraccan.edu.ni <p>Este artículo analiza la historia de vida de Ma. Presence mediante la implementación de lectura resistente y fabulación crítica para examinar las minutas de la abolición de la esclavitud en la Mosquitia (1841) y un capítulo de la autobiografía de Charles N. Bell (1989). Busca recontar su experiencia como mujer negra esclavizada, y su proceso de transición hacia la emancipación. Ma. Presence fue capturada y esclavizada en África durante su infancia. Sobrevivió al pasaje transatlántico y el régimen de esclavización en Jamaica y Bluefields, donde trabajó hasta que envejeció y perdió la visión. Los esclavistas desestimaron su valor monetario, y la tipificaron como inútil e improductiva. El destacar la historia de vida de Ma. Presence contribuye a los esfuerzos de distinguir las experiencias de mujeres negras esclavizadas que usualmente no se comparten. Simultáneamente este análisis contribuye a una discusión amplia sobre la memoria colectiva de la esclavitud, la esclavitud durante la infancia, violencia de género, senectud, invalidez, y la transición hacia la emancipación. Se argumenta que, situadas en una red patriarcal multicultural, las experiencias de las mujeres negras, como esclavas o personas libres, están marcadas por la violencia de género, la dislocación, el despojo (privación) y la deshumanización. Sin embargo, también hay evidencias de la resistencia cotidiana de las mujeres negras lo cual contribuyó a su supervivencia.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##