Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense

  • Keith Sankara Narváez Ismael Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN

Resumen

Este ensayo titulado: Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense, se presenta de manera sistemática la importancia de la tierra y el territorio para comprender y practicar el Buen Vivir. El Buen Vivir se construye de pueblo en pueblo, enfocado en la práctica de la colectividad, teniendo como principio el respeto a la tierra y el territorio. Esta vivencia se centra y se fortalece en bases legales ratificadas y reconocidas a nivel internacional y nacional como son; el Convenio 169 (1989) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), las leyes 28 (1986) y 445 (2003). En la búsqueda por reconocer el Buen Vivir como un proceso de vivencia de los pueblos, se identifican varios elementos que están entrelazados bajo la práctica, como: vivencia del medio ambiente, alimento (pesca, caza), bosque (economía), agua (vida y transporte), armonía, felicidad, colectivismo, entre otros. Todos estos elementos para que sean efectivos para un pueblo indígena, la variable principal es tierra y territorio, sin ellas jamás se desarrollarían estas prácticas. Por tanto, si hay dominio en el uso y manejo de la tierra y territorio, por parte de los pueblos indígenas, es posible garantizar esa práctica del Buen Vivir de generación en generación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Narváez Ismael, K. (2025). Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense. Revista Universitaria Del Caribe, 32(1), 92-102. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/ruc.v32i1.20256
Sección
Autonomía y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense